07:10 -Miércoles 27 Agosto 2025
12.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 154

Una concejalía en terreno y abierta: Mauricio Aguilar va por la reelección en Peñalolén

0

El concejal comunista, que busca su continuidad en un segundo periodo, detalló el momento que viven las fuerzas del progresismo en esa comuna de cara a las elecciones municipales y regionales que se realizarán el 26 y 27 de octubre.

“La comuna de hace unos 20 años atrás, estaba en manos de la derecha con un gobierno clientelar y donde las organizaciones sociales eran pasadas a llevar”, describió el candidato respecto a la política territorial que imperaba en Peñalolén, previo a la administración de Claudio Orrego y posteriormente de Carolina Leitao, hoy ambos independientes y ex-DC.

A través de la unidad, señaló, se logró arebatar ese gobierno y hoy se vislumbra un proyecto orientado más hacia la izquierda encabezado por el candidato a alcalde Miguel Concha (FA), el cual busca ser un aporte a la tarea territorial con alternancia y gobernanza.

En el programa de Concha, dice Aguilar, se contemplan 100 ideas concretas sobre temas cruciales como seguridad, género, vivienda, adultos mayores, entre otras más. Así también, comentó que un método del candidato a alcalde ha sido recoger el sentir de las y los vecinos de Peñalolén haciendo recorridos nocturnos por las calles de la comuna.

Otro tema clave -señaló el candidato a concejal- es el plano regulador donde los vecinos de la comuna no quieren que se instalen edificios en altura.

Para avanzar en eso, la concejalía de Peñalolén emprendió un paso previo consultivo a la etapa de la imagen objetivo. La iniciativa tuvo una baja participación, sin embargo, pudieron aprobar un documento preliminar de debate, relata Aguilar.

Otro tema transversal es la seguridad para lo cual piensan fomentar la participación de los vecinos y de sus organizaciones. También lo es la transparencia, área necesaria de abordar desde el rol fiscalizador que deben cumplir los concejales, pero desde una perspectiva que vaya más allá de lo formal, indicó el candidato, es decir una concejalía en terreno y abierta.

A su vez, Mauricio Aguilar valoró la candidatura de Esteban Chávez como CORE: “Necesitamos consejeros regionales que sean del territorio”, dijo, destacando también la competencia de Claudio Orrego quien disputa su reelección como gobernador de la Región Metropolitana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conozca íntegra la carta abierta del mundo de los DD.HH. al Senado por el Ministro Sergio Múñoz

0

CARTA ABIERTA AL SENADO DE LA REPÚBLICA

Las organizaciones que suscribimos esta presentación, expresamos nuestro reconocimiento al ministro de la Excma. Corte Suprema, don Sergio Muñoz Gajardo, a quien conocemos por su trayectoria como juez de carrera, independiente, probo y comprometido con la defensa de los derechos humanos.

Nos resulta un abuso de poder inaceptable que la Cámara de Diputados, el 9 de octubre de 2024, haya dado curso a la acusación construida en su contra con la única finalidad de empatar la acusación que enfrenta la ministra Angela Vivanco, transformándolo en un escudo de la citada ministra.

No hay comparación posible entre los hechos que se le imputan a la Sra. ministra Vivanco y los hechos que se le imputan al ministro Muñoz, no obstante, los diputados votaron la acusación de manera conjunta, sin separar las acusaciones, infringiendo de manera brutal las reglas más básicas de cualquier procedimiento, violando el derecho que tiene toda persona a ser juzgada por sus actuaciones propias y no por las de un tercero, en este caso las realizadas por ministra Vivanco.

El Ministro don Sergio Muñoz, ha tenido una trayectoria de mérito de más de 40 años en el poder judicial, durante varios años ejerció el cargo de coordinador de causas de derechos humanos de la Corte Suprema, destacándose por su gestión y permanente apoyo a víctimas y familiares de las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura militar, de cara a los familiares develó las irregularidades cometidas en la identificación de cuerpos cometidas por otros órganos del Estado, reorganizó el trabajo de los ministros en visita extraordinaria designados para conocer estas causas, lo que ha permitido un avance constante de la justicia y un retroceso de la impunidad.

En este contexto los firmantes estimamos un deber, efectuar esta presentación, solicitando a los senadores que resolverán en definitiva que hagan prevalecer el estado de derecho y no se sumen a la infamia cometida contra uno de los mejores jueces que ha tenido la República en los últimos 30 años.

Atentamente,

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos desaparecidos de Iquique y Pisagua

Agrupación de Familiares de Detenidos de Desaparecidos de La Serena

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Desaparecidos de Antofagasta Corporación de Ex –Presos Políticos de Pisagua.

Comisión Chilena DE Derechos Humanos Filial  Iquique

Corporación  de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Tarapacá

Agrupación de Familiares de  Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Calama

Agrupación de Familiares y Amigos de Ejecutados y detenidos Desaparecidos Político de Atacama.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos  de Valparaíso

Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Osorno

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos de Desaparecidos de Antofagasta

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD)

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP)                                                                                          

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chillan

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Concepción

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Los Ángeles

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Parral Agrupación de Familiares Detenidos Desaparecidos de Mulchen Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Liquiñe.

 Agrupación de Derechos Humanos de Coyhaique.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia.

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Paine

Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Talca Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región de la Araucanía.

Londres 38, Espacio de Memorias

Corporación Memoria Borgoño

Corporación Campo de Concentración 3 y 4 Álamos

Agrupación de Ex – Presos Políticos de la Araucanía “Enrique Pérez Rubilar

Corporación Vida y Memoria casa Varas Mena 417 San Joaquín

Mujeres Memoria y Derechos Humanos Arica,

 Sitio Memoria Excarcel Arica

Colectivo Derechos Humanos Gonzalo Muñoz de Rancagua

Santiago 14 de octubre 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona aborda últimas semanas de campaña electoral municipal y regional: “La izquierda sabe valorar el aporte del PC”

0

El presidente del Partido Comunista, quien durante estas semanas ha acompañado a parte de las candidaturas del Pacto Contigo Chile Mejor en diferentes regiones, se refirió a los últimos días previo a las votaciones municipales y regionales que se realizarán el 26 y 27 de octubre en todo el país.

El timonel del PC indicó que aún hay un porcentaje alto de ciudadanía que no define su voto, e incluso, si va ejercerlo, dijo haciendo alusión al mundo que asiste por primera vez a una elección ciudadana.

Respecto al aporte de las y los comunistas en estas elecciones, señaló que se vincula con la expectativa de incrementar la cantidad de alcaldes y superar la cifra actual igual a cinco, esperando que sean seis o más.

Asimismo, apuntó que otra parte de la contribución radica en dar valor a la elección a las candidaturas independientes dentro del pacto y al escenario de las concejalías: “Tenemos más candidaturas que la vez pasada y tenemos más visibilidad de experiencia de quienes son candidatos”, resaltó: “La izquierda sabe valorar el aporte del Partido”.

“Quisiéramos tener más”, agregó Carmona, y que podrían serlo si se persevera y se avanza en una plataforma programática que le de tareas al nivel municipal y regional de las instituciones del Estado en relación a las demandas sociales de la ciudadanía.

18 de octubre

“Es una tema de referencia en una cohorte histórica de 10 a 15 años de los cuales hace cinco se da esa explosión social que hace que la política deba tener muy presente, cuáles son las causas y proyecciones de ese proceso que se vivió”, sostuvo el presidente del PC respecto a una nueva conmemoración del estallido social de 2019.

El líder político indicó que en esa coyuntura se levantaron de modo transversal una totalidad de cuestionamientos por la falta de respuesta a las expectativas de las mayorías en temas de salud, vivienda, educación, pensiones transporte y otras.

“Siguen vigentes”, aseveró, además de indicar que han persistido latentes al acontecer nacional: “Tenemos la obligación como partido de profundizar eso y preguntarnos qué pasó con la continuidad creciente de este proceso”, dijo respecto a la capacidad de empuje que la movilización dio a la reclamación por una nueva constitución, “para que el Estado de derecho que rige y sostiene el sistema neoliberal y el Estado subsidiario, tuvieran cambios estructurales”.

“Quienes quieren desacreditar o caricaturizar esta movilización y reducirla solo a sus desbordes, no quieren ver la convocatoria y su profundidad como campanazo de la sociedad”, señaló Carmona.

En la crisis institucional, más democracia

Por otra parte el presidente del Partido Comunista, abordó el complejo escenario institucional nacional, hoy cruzado por investigaciones sobre corrupción que tocan a funcionarios o personeros vinculados a los distintos poderes del Estado.

Al respecto, planteó su preocupación por las acusaciones constitucionales en contra de varios ministros de la Corte Suprema levantadas en el Parlamento, indicando que allí la oposición aunó en un mismo libelo, la del ministro Muñoz y la de la ex ministra -ya destituida por el máximo tribunal- Ángela Vivanco.

Frente a ello argumentó que las causas son claramente distintas y que eso puede ser utilizado por la ex ministra acusada.

“Esto es una agresión a los derechos humanos”, indicó respecto la iniciativa política sobre un tema judicial, citando lo expresado por la defensa del juez Sergio Muñoz.

“El Partido debiese ser capaz de propuestas de reformas que vayan por la recuperación de la confianza, a consolidar mayor solidez y madurez al funcionamiento del poder judicial”, sostuvo el timonel.

No obstante, en un debate como ese que signifique más democracia, “no estamos disponibles para una reversa que nos acerque de nuevo al binominal”, advirtió Carmona, apuntando a que en un giro legislativo pueda debilitarse la representación directa.

Asimismo, indicó que se debe atender la mayor participación, no reduciendo los umbrales de representación y habilitando, por ejemplo, a las dirigencias sindicales de competir en candidaturas de representación política: “Más democracia, no menos”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Editorial Perras Palabras debuta su catálogo con presentación de novela “Matapacos”

0

Su autor, Claudio Tapia, confía en que los lectores se vean reflejados en la ficción que construyó. “Los vaivenes del protagonista son los mismos por los que pasa el común de la gente. El ciudadano chileno actual es pisoteado constantemente, pero con una sutileza que nos hace pensar que así es la vida no más y nos tenemos que aguantar. La catarsis del lector con esta parte de la vida de Álvaro se podría dar por aquella identificación”.

A pocos días de que se cumplan cinco años del Estallido Social que remeció al país en 2019, la nueva editorial Perras Palabras presenta su primer título, la novela Matapacos, ópera prima del escritor nacional Claudio Tapia Ramírez. Protagonizada por Álvaro, un joven veinteañero cuya vida parece desmoronarse al mismo tiempo que su país, la historia emerge desde los recovecos de una vida difícil, que avanza por el camino aún más complicado que atraviesan quienes intentan superarse a pesar de pertenecer a las esferas más vulnerables de la sociedad.

Las tragedias de Álvaro se vuelven una pelota de cemento que lo llevará a tomar decisiones desde las entrañas, lo convertirá en ícono y puntal de una lucha que poco a poco va adquiriendo sentido para él y lo hace sentirse como un quiltro que encuentra su manada.

Claudio Tapia revela sus dos fuentes de inspiración. “La primera fue el estallido como tal. Me impactó mucho la respuesta del gobierno hacia la gente que salía a manifestarse, la violencia desde instituciones que se supone estaban ahí para cuidarnos. La segunda fue un video de Prensa Opal, ente comunitario que reportaba de manera independiente. En el video hay manifestantes resistiendo el embate de las fuerzas policiales. Las lacrimógenas y perdigones pasan sobre sus cabezas, mientras una masa de muchachos se cubre con lo que tuvieran a mano. De pronto, dos de ellos comienzan a conversar sobre la sociedad que les gustaría tener. Uno de ellos es de estrato social bajo y el otro un universitario más acomodado. Lo bonito es que ambos aspiraban a lo mismo desde sus distintas realidades. Al menos en el video terminan haciéndose amigos y creo que a nivel inconsciente eso inspiró la amistad de Álvaro con Simón en la novela”.

El autor chileno Hugo Riquelme la destaca como “una novela valiente y sincera. Valiente porque en la coyuntura política actual, donde la posverdad amaga con reescribir la historia y resignificar los símbolos, decide no huir de su nombre, manteniendo la coherencia con el peso de su trama”.

Claudio Tapia
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Federación de Acceso a la Justicia por destitución de Ministra Vivanco: “Es un paso interesante pero falta aún mucho por hacer”

0

Tras la salida de la ahora ex vocera del máximo Tribunal del país, desde los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial señalaron que representa un pequeño paso hacia la recuperación de la confianza ciudadana” sin embargo advirtieron que queda pendiente “reformular la integración y funcionamiento de un  poder fundamental del Estado”.

Finalmente el pleno de la Corte Suprema de forma unánime determinó la salida de la suspendida ministra Ángela Vivanco, tras la apertura de un cuaderno de remoción en su contra por una serie de hechos que la vincularían, por ejemplo, a la injerencia en el nombramiento del Fiscal Nacional, pero principalmente por su intervención en nombramiento de ministros y ministras de cortes  e integración de salas en coordinación con el abogado Luis Hermosilla, imputado por el caso Audios.

Consumada la resolución informada por el propio presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, desde la Federación Nacional del Acceso a la Justicia (Fenadaj), entidad que aglutina a las y los trabajadores de las Corporaciones de Asistencia Judicial, valoraron la medida, pero consideraron que es recién un primer paso hacia una camino más largo como es una reforma sustancial al Poder Judicial, y en especial de sus Tribunales.

Así lo expresó su presidente, Marcelo Inostroza quien señaló que la salida de Vivanco constituye “un avance para que la Administración de Justicia esté exenta de todo tipo de presiones, lobbies o irregularidades como la que hemos visto en esta situación”, afirmó el dirigente.

Sin embargo el abogado y representante gremial advirtió que si bien es un paso interesante “aún falta aún mucho por hacer”, añadiendo “que la transparencia, el profesionalismo y la independencia de este Poder del Estado debe ser defendido en todos sus ámbitos”, insistiendo además en la necesidad de “reformular el sistema de conformación de los Tribunales del territorio”, comentó.

Consignar que explicando los fundamentos de la resolución, el presidente de la Suprema, Ricardo Blanco explicó, que Vivanco comprometió “gravemente, con su mal comportamiento, los cimientos del Estado de derecho”, añadiendo que “no ha tenido un buen comportamiento en el ejercicio de sus funciones al afectar los principios de independencia, imparcialidad, probidad y transparencia que rigen a los miembros de la magistratura”, sentenció.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cambio climático obliga a modificar sistemas de tratamiento de agua a nivel global

0

En el marco del Proyecto Anillo de Tecnología “Biotecnología aplicada para el tratamiento y reuso de agua”, liderado por académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, se realizó seminario que abordó distintos casos de contaminación hídrica y sus soluciones.

Con la presentación de diversas experiencias nacionales e internacionales en el manejo y limpieza de aguas residuales y contaminadas, se realizó el seminario “Biotecnología aplicada para el tratamiento y reuso de agua”, organizado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Se trata de la primera actividad enmarcada en el Proyecto Anillo de Tecnología 2024 “Bioprocesos para la recuperación sostenible del agua” que impulsa la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)  y lidera el académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, David Jeison. La investigación aborda la escasez hídrica a través del desarrollo de biotecnología que imite a la naturaleza para implementar sistemas de saneamiento sostenibles que reduzcan los costos, integren fuentes de energía renovables y faciliten la reutilización del recurso.

El seminario se inició con la intervención de David Jeison, quien se refirió al cambio climático y los desafíos que implica para el tratamiento de agua. Destacó la necesidad de adaptarse al nuevo contexto y de considerar las diferencias que hay entre la situación de las zonas urbanas y las rurales respecto al acceso al recurso hídrico y al manejo de aguas grises y negras.

“Se tiende a pensar en el saneamiento sólo desde una perspectiva de cuidado del entorno, pero el impacto es mucho más grande. El manejo correcto de los residuos y el evitar que éstos lleguen al medioambiente, tiene un impacto fundamental sobre la salud humana. Diversas enfermedades, como el tifus y el cólera, fueron en el pasado provocadas por problemas de ausencia de saneamiento, por contaminación de agua y cultivos agrícolas. Por lo tanto, estamos frente a una de las medidas de salud pública más importantes, con un impacto comparable al de las vacunas”, manifestó.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL 

El seminario contó con la participación de los académicos del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), de México, Berenice Celis y Elías Razo, además de José Luis Campos de la Universidad Adolfo Ibáñez y Marisol Belmonte de la Universidad de Playa Ancha.

Berenice Celis, quien investiga el tratamiento biológico de corrientes acuosas para la precipitación de metales pesados, se refirió a la contaminación por arsénico, elemento extremadamente tóxico muy común en ciertas industrias. Una vez que llega al ambiente, el arsénico no se puede degradar –sólo cambia su estado de oxidación– y se bioacumula, por lo tanto, llega fácilmente a las cadenas tróficas.

“En México, hemos visto la incidencia del arsénico en un lago recreativo por lo que la idea es emplear tecnología que usa bacterias para mitigar esta contaminación. Afortunadamente, el agua para consumo humano la traen de otra región –lo cual es costoso–, pero a veces el agua contaminada puede entrar en contacto con las personas por la cuestión recreativa”, explicó.

Por su parte, la investigadora de la UPLA, Marisol Belmonte expuso los resultados de su trabajo con humedales artificiales en diversas zonas del país, indicando que es una alternativa para mejorar el escaso saneamiento hídrico de muchas localidades rurales, lo cual repercute “en una desigualdad social en el desarrollo de la agricultura familiar campesina”. El seminario también contó con la participación de José Luis Campos, de la Universidad Adolfo Ibáñez y Elías Razo, del IPICYT.

El Proyecto Anillo de la PUCV contempla la asociatividad con otras instituciones de educación superior y del mundo empresarial para aportar soluciones inspiradas en la naturaleza. Entre las alternativas para tratamiento de agua que propone, figuran el uso de microalgas y la construcción de humedales artificiales. En el caso de la contaminación de las napas, la investigación propone el uso de bacterias consumidoras de hidrógeno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo