09:58 -Jueves 28 Agosto 2025
12.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 150

Diputada Daniela Serrano interpone denuncia criminal por posible cohecho en la municipalidad de Puente Alto

0

Ayer jueves 24 de octubre, la diputada Daniela Serrano Salazar (PC), representante del distrito 12, interpuso ante Fiscalía una denuncia criminal en contra de quienes resulten responsables del delito de cohecho, por los hechos dados a conocer por CIPER Chile, respecto de supuestas solicitudes de dinero por parte de funcionarios de la municipalidad de Puente Alto hacia el empresario y proveedor Daniel Morales.

“El día de hoy vinimos a presentar una denuncia penal que va dirigida para que la investigue el fiscal nacional por los hechos expuestos en el medio periodístico CIPER Chile, donde se habla a través de un transcrito, de un audio, de una solicitud de dineros de un funcionario municipal hacia un proveedor de la municipalidad de Puente Alto”, señaló la parlamentaria, apuntando que se hace necesario investigar si existe comisón de cohecho en tales acciones.

Asimismo, la diputada del PC, enfatizó que se requiere saber de igual manera con lo que pasa entre los contratos que suscribe la municipalidad con los proveedores.

Reportaje de CIPER Chile

El día 15 de octubre, el medio de periodismo de investigación CIPER Chile, publicó un reportaje que expone, mediante la transcripción de audios, que posterior a una reunión entre el empresario y proveedor Daniel Morales, y Emardo Hantelmann, director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puente Alto (DIMAO), el primero habría enviado audios a terceras personas expresando que el director de DIMAO le habría hecho una solicitud a nombre del director del Departamentos de Asesoría Jurídica (DAJ) de la misma comuna, Christian Arzola, la que consistía en que el empresario debía entregar la suma de $5.000.000 (cinco millones de pesos).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano y cumbre de los BRICS: “La sustitución del dólar como moneda reserva no es tan sencillo”

0

En el marco de una nueva reunión del grupo de los BRICS que tiene lugar en la ciudad rusa de Kazán hasta este jueves 24 de octubre, el economista Andrés Solimano abordó los propósitos de esta colectividad de países que agrupa a varias de las naciones del llamado sur global.

A su primera alianza compuesta entre Brasil, Rusia India y China, se ha integrado desde el 2012 Sudáfrica con la reciente incorporación de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita e Irán.

“Es un grupo de países”, explica Solimano “que se vienen reuniendo desde 2004. Este grupo tiene y elabora una cierta agenda de tipo económica y que trata de representar los intereses de los países miembros. Si se suman las economías de los países originales se llega casi el 45 % de la población mundial con una suma algo superior a los 3 mil millones de habitantes”.

A esa característica se suma que el PIB de aquellos es cercano al 35% dominada por el producto de China que representa el 17% y luego cae significante al 4% en el caso de Rusia e India”, precisó Solimano.

Es un grupo importante en el concierto internacional con una diversidad de recursos importante:

Su agenda económica intenta representar a los países del sur global, estos tienden a ser una alternativa, respecto a una agenda que cambie los poderes de votación y otorgue más importancia a esos países que están en esa periferia, señaló.

Otra preocupación de los BRICS es cómo crear alternativa a la dominancia del dólar de EE.UU como moneda de cambio internacional. Eso adquirió más urgencia después de las sanciones impuestas a Rusia seguidas a la invasión de Ucrania, detalló Solimano, y que también existen para Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, “el tema de la sustitución del dólar como moneda reserva no es tan sencillo”, indicó el experto, “porque habría que ver con qué moneda se reemplaza, por ejemplo, para hacer contratos -por ejemplo- para comprar petróleo, cobre, níquel; para las transferencias de fondos internacionales hay que tener una unidad de cuenta también que es un estándar de valor”.

“Desde el punto de vista de la agenda de una desdolarización mi comentario es que no es tan fácil. Bienvenida la oferta internacional de monedas alternativas, pero creo que hay que ser realistas, como es la posición de India de no desdolarizar”, expresó Solimano.

Los BRICS también tienen un banco de desarrollo económico emplazado en Shangai que lo preside la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “no busca sustituir al Banco Mundial u otros como el Banco Aisático, Banco Africano, el Banco Interamericano de Desarrollo, pero hay una búsqueda de una nueva institucionalidad BRICS”, precisó el economista.

Así, otro punto destacado del debate es si operarán en sus propias instituciones o en las ya existentes:

 

Nacional

Respecto a los temas país, el economista apuntó a la discusión del presupuesto 2025, en tanto la proyección de crecimiento para los ingresos fiscales es de 2,7 % y es el último en la administración del Presidente Boric, con prioridades en seguridad y más refuerzos en el arte y la cultura.

“No se mueve la aguja de la tramitación en materia de pensiones, no hay espacio político para una reforma tributaria y mucho de la agenda al inicio del mandato del Presidente Boric siguen un poco congeladas”, complementó Solimano respecto al escenario económico nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Claudia Pascual: “Tenemos que fortalecer las instituciones, si no un país es presa fácil de la corrupción”

0

“Es cierto cuando en el trabajo de sensibilización, el mundo de las mujeres y las feministas han planteado que la desigualdad, la discriminación y la violencia de género no son exclusivas de una casa, de un espacio, de un territorio o de un pensamiento político”, señaló la senadora del Partido Comunista, a propósito del ex subsecretario del Interior, quien enfrenta una denuncia por violación sexual en investigación por el Ministerio Público.

“Esto es transversal a la sociedad y cruza a las instituciones. Por eso el trabajo de prevención sensibilización y condena debe ser absolutamente claro”, sostuvo la parlamentaria.

Respecto a últimos antecedentes conocidos sobre acciones solicitadas por el ex funcionario a la policía, como realizar una visita a la víctima o de indagatorias paralelas, lo que se tiene que hacer es investigar, expresó.

Esto no es sólo un aprendizaje para el gobierno, señaló Pascual, sino también para las instituciones públicas, las que investigan y para los medios de comunicación:

“No es primera vez que ocurre, por algo tenemos el caso Audio-Hermosilla donde el ex director (Sergio Muñoz) pasaba datos al abogado”, advirtió. “Tenemos que fortalecer las instituciones, sino un país es presa fácil de la corrupción”, precisó Pascual.

“Lo que es también de todo criticable es que teniendo leyes que protegen la identidad de las víctimas, aquí, la filtración de antecedentes termina dando las señales de la víctima. Eso vulnera sus derechos y eso sí tiene que ser un aprendizaje”, indicó respecto a la revictimización.

INBA

Acerca de los 34 estudiantes del Instituto Nacional Barros Arana que resultaron heridos por manipular elementos inflamables al interior del internado con el fin de fabricar bombas molotov, la senadora se solidarizó con ellos, sus familias y la comunidad educativa.

A su vez planteó que hay que investigar y seguir generando espacios para mejorar la educación pública sin tener que llegar a estas situaciones.

“Como país y sociedad y no sólo en educación nos hace falta muchísimo poder debatir con más calma”, comentó la parlamentaria, de acuerdo a resolver situaciones en la convivencia y en la deliberación, acorde a formas más democráticas y de manera transversal.

Demandas de salud

La senadora Pascual se reunió en días recientes con dirigentes de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud Fenats y anteriormente con dirigente de Confedepruss Metropolitana para abordar condiciones laborales propias de los trabajadores del área y la preocupación por algunos de los ámbitos del presupuesto 2025.

“Hay compromisos gubernamentales en materia de carrera funcionaria, asignación técnica -como la asignación profesional- y el incentivo al retiro”, dijo Pascual, indicando que también los representantes manifestaron su demanda que el sector público pueda acceder a la jornada de 40 horas.

Respecto al presupuesto de salud indicó que hay preocupación sobre los suplementos de recursos que se asignan para eventuales emergencias, aunque pareciera que está faltando plata para funcionar:

Cierre de campaña

La parlamentaria del PC también se refirió al apoyo brindado a varios de quienes representan al Partido en el marco de las elecciones municipales y regionales que se realizarán este fin de semana.

“Hemos apoyado porque nos parece importante clarificar temas que a la gente le preocupa”, señaló, a propósito de estas votaciones y las del 2025 donde tendrán lugar las parlamentarias y presidenciales.

En el marco de estas votaciones respecto a problemas más estructurales donde una comuna no puede resolver 100 %, no es menos cierto, dijo, que los asuntos se resuelven con oportunidades que pasan por el carril de las políticas públicas, precisó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] María Eugenia Puelma, Core Comunista en la RM, va por la reelección

0

La actual Core de la Región Metropolitana, figura como una de las cinco consejeras PC en el Consejo Regional Metropolitano y este sábado 26 y domingo 27 va por su reelección en la provincia Santiago II.

En su entrevista, menciona las múltiples iniciativas de las que ha sido parte, pero también señala los necesarios avances que se requieren dar en materia de inversión en las personas, en participación, inclusión y equidad territorial.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Core María Eugenia Puelma va por la reelección: “Nuestro sueño es incidir directamente en la vida de las personas”

0

La actual Core comunista de la Región Metropolitana por las comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado es trabajadora social y fue Seremi de Trabajo y Previsión Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. 

Figura como una de las cinco consejeras PC en el Consejo Regional Metropolitano y este sábado 26 y domingo 27 va por su reelección en la provincia Santiago II.

Plantea que el gobierno regional “es tremendamente importante para la RM porque tiene que ver con el desarrollo económico, político, cultural, deportivo y de toda índole”. 

Asimismo, describió parte de las múltiples iniciativas de las que ha sido parte, como la adquisición de nuevas ambulancias, clínicas móviles ginecológicas y veterinarias, mejoramiento de cesfam, proyectos vecinales, ampliación del acceso al agua, entre otras.

“Se ha hecho”, enfatizó “pero nos falta mucho más por hacer. Hay que invertir más para que la Región Metropolitana sea lo que deba ser y para que los Cores realmente cumplamos un sueño: incidir directamente en la vida de las personas”, precisó Puelma.

Las y los consejeros regionales actualmente son electos por votación directa, a diferencia de su mecanismo de elección anterior que dependía de las concejalías municipales. 

La región Metropolitana -una de las más habitadas del país- debe elegir 34 Cores al tener más de 4.000.000 de habitantes, según la ley 20.678.

Así, la cantidad de representantes varía de acuerdo a su distribución territorial que se divide en seis provincias: Chacabuco, Cordillera, Maipo, Talagante, Melipilla y Santiago. 

Esta última se subdivide en Santiago I Nor Poniente: comunas de Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Huechuraba y Renca; Santiago II Centro: comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado; Santiago III Poniente: comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central; Santiago IV Nor Oriente: comunas de Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina; Santiago V Sur Oriente: comunas de Peñalolén, La Granja, Macul, San Joaquín y La Florida; y Santiago Sur VI: comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y La Pintana.

Más equidad Territorial

María Eugenia señala que actualmente la política que rige para el gobierno regional no es descentralizada sino más bien desconcentrada, y para poder alcanzar una misma calidad de vida para quienes habitan tanto en la zona rural como urbana y en las comunas más empobrecidas del gran Santiago, se requieren más recursos y más participación.

“Hemos impulsado una política de género y una política de inclusión porque eso también es parte del buen vivir”. 

No obstante, agregó que es necesario avanzar en una participación vinculante de las comunidades -e incluso estableciendo instancias de coordinación con otros Consejos Regionales-, al igual que avanzar en una inversión real para el desarrollo de las personas.

En el tema de seguridad, Puelma relevó la necesidad de invertir más recursos para las policías, así como, valoró las iniciativas de algunas comunas donde los vecinos han levantado comités de seguridad como en Lo Prado y otras propuestas como el Eje Alameda en Santiago. 

Acciones como esas en conjunto con las JJ.VV, y con una mayor inversión en las personas, “la seguridad puede ganar a la delincuencia”, sostuvo.

En relación a las políticas de género para el desarrollo regional, señaló que es prioritario progresar en la autonomía económica de las mujeres.

Una proyección en ese orden apunta a crear un plan de trabajo que incorpore a la Central Unitaria de Trabajadores y a su Secretaría de la Mujer para desarrollar políticas dentro de los marco normativos, para proporcionar, formalidad y seguridad social, apuntó la candidata.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Francisco Yévenes, concejal y ex dirigente sindical, disputa la alcaldía de Lebu en el BioBío

0

Concejal por tres años consecutivos y con primera mayoría en dos elecciones, Francisco Yévenes, hoy es el candidato único para la alcaldía de Lebu en el pacto Contigo Chile Mejor que reúne a nueve partidos en torno a la izquierda y el progresismo.

Lebu, comuna de la región del Bío-Bío, es capital de la Provincia de Arauco. Su número de habitantes supera las 25 mil personas y posee el puerto pesquero artesanal más grande de Chile. Allí, señala Yévenes, las necesidades sociales están radicadas en el tema de educación, vivienda y salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Francisco Yévenes busca llegar a la alcaldía de Lebu: “Tenemos una trayectoria que avala nuestra candidatura”

0

Concejal por tres años consecutivos y con primera mayoría en dos elecciones, Francisco Yévenes, hoy es el candidato único para la alcaldía de Lebu en el pacto Contigo Chile Mejor que reúne a nueve partidos en torno a la izquierda y el progresismo.

Militante comunista, Yévenes ha sido un destacado dirigente sindical del rubro minero en la zona costera del Bío-Bío y en el mes de junio ganó las primarias de los partidos del pacto con el 48% de los votos.

“Tenemos la entereza, la honradez de llegar y golpear una puerta para decir: estamos a disposición del pueblo para asumir la alcaldía”, señala respecto al arduo esfuerzo que ha sido levantar una campaña con un equipo de voluntarios que han recorrido palmo a palmo la ciudad de Lebu.

Las demandas

Lebu, comuna de la región del Bío-Bío, es capital de la Provincia de Arauco. Su número de habitantes supera las 25 mil personas y posee el puerto pesquero artesanal más grande de Chile. Allí, señala Yévenes, las necesidades sociales están radicadas en el tema de educación, vivienda y salud.

En el caso de la primera, indica que se requiere más infraestructura. Sobre el tema habitacional precisó que más de la mitad de los terrenos desde la VII a la IX Región están ocupados por las forestales, situación que requiere abordarse para avanzar en la construcción de la vivienda social.

“En Lebu tenemos alrededor de 25 comités de personas que no tienen casa”, detalló el candidato respecto el origen público de algunas de esas empresas: “Es necesario que hoy devuelvan la mano a la sociedad cediendo terrenos”, agregó apuntando al rentable negocio que es para las forestales vender terrenos al Estado y el municipio.

En el caso de la salud, indicó que no cuentan con especialidades, lo que obliga a los vecinos a viajar hasta Concepción para obtener atención calificada.

Hay, por tanto, una aspiración que se construya un hospital bicomunal de mediana complejidad para Lebu y Los Álamos, lo que permitiría traer las especialidades, señaló Yévenes.

Acerca de la seguridad, el candidato a la alcaldía de Lebu precisó que su propuesta tiene como pilares lograr una mayor articulación en las acciones preventivas junto a las organizaciones, la policía y la Armada, así como avanzar en mayor tecnología.

No obstante, considera que para evitar los hechos delictuales, hay que llegar a los barrios con cultura para los niños y los jóvenes que están más expuestos a visiones que no guardan mayor proyección social.

“Se requiere intervenir las poblaciones y los barrios con más cultura, entregando más seguridad, pero sin olvidar que en los barrios, a veces nace una mirada neófita de lo que es la vida en sociedad”, sostuvo Yévenes.

Por otro lado, indicó que tras el cierre de las carboníferas de la zona y la conversión hacia el rubro de la pesca, se generó una gran cesantía que se suma al problema país de las bajas pensiones. Al respecto, el candidato manifestó su preocupación por esa situación, en tanto, una parte importante de la población de Lebu son personas mayores de 50 años. “Apelamos que en conjunto podamos avanzar a eliminar las AFPs y a terminar con las pensiones de miseria”, señaló.

Un voto consciente

Finalmente, Francisco Yévenes llamó a votar a conciencia pensando quiénes son los candidatos que se la juegan por la mejora de la calidad de vida de cada uno, foco que integra su propuesta y a su experiencia como dirigente:

“Me la he jugado por los mineros, los forestales, los pescadores, por los pensionados. Tenemos un currículum que avala nuestra candidatura. Llamamos a votar por los candidato de la centro izquierda, y no por la derecha que ha sido miserable con los más pobres”, precisó Francisco Yévenes opción H 50 en la papeleta para la alcaldía de Lebu.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y denuncia contra Monsalve: “Lo más deseable era que la autoridad inmediatamente hubiese dado un paso al costado”

0

La secretaria general del Partido Comunista, se refirió a la declaración emanada desde su colectividad respecto a la renuncia del ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, suscitada por una denuncia de violencia sexual que interpuso una funcionaria de gobierno de su propia repartición.

La secretaria general destacó el pronunciamiento del Partido en solidaridad con la víctima, instancia donde también se apuntó a que las instituciones actúen acorde a un debido proceso.

Asimismo, manifestó respecto a la renuncia de Monsalve que indudablemente “lo más deseable es que la autoridad inmediatamente hubiese dado un paso al costado”.

La declaración hace referencia además, a la crisis institucional por la que atraviesa el país, quedado en evidencia la explosión del caso Hermosilla vinculado al gobierno de Piñera, la injerencia de la ex jueza Vivanco en dictámenes de la Corte Suprema y las acusaciones tramitadas en el Parlamento que terminaron inhabilitando al juez Sergio Muñoz.

Frente a ese escenario, Figueroa replicó el llamado de la declaración a no hacer uso oportunista de los acontecimientos: “Hay que actuar con transparencia para dar certezas que se va a actuar con igualdad y justicia, y que va haber plena garantías en la investigación”.

Por otro lado, destacó la designación del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo Falcón, como Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

“No cabe duda que va a demostrar un alto nivel en el cargo que le han designado. Lo vamos acompañar en todo lo que sea prudente acompañarlo”, señaló respecto al ministro, también militante del PC.

Estallido Social

La secretaria de la colectividad también se refirió a la declaración que compartió el Partido la semana pasada en el marco de la conmemoración de los 5 años de la revuelta social de octubre de 2019.

Al respecto, remarcó la legitimidad del estallido social y su plena vigencia en materia de demandas, así como criticó el empeño de algunos sectores en  definir su valoración por medio de una mera disputa de relatos:

“No basta señalar que queremos justicia sino cumplir expectativas como gobierno”, agregó indicando que hay en este hito país, una reflexión para el mundo de izquierda, en tanto, la derecha “trata solo de incomodar para no reflexionar”, sostuvo Figueroa.

Campaña elecciones municipales y regionales

A sólo días de las votaciones y ya finalizando las campañas, la secretaria política indicó tener “una sana expectativa de lo que va a ocurrir”. Teniendo en cuenta que habrá una porción que no asistirá -pese a la obligatoriedad y las multas-, otra que votará nulo, “va haber un número que va asistir y va a votar con convicción”, dijo apuntando que en el despliegue territorial pudo observar un significativo grado de recepción por parte de la gente:

Por otro lado, la secretaria del PC criticó la labor desempeñada por Servel en materia de difusión, señalando que la ciudadanía no maneja información básica: “Creo que ha estado absolutamente al debe” dijo Figueroa, añadiendo que si bien se entregan resultados en tiempo y forma por parte de la institución, “eso es lo mínimo, pero se esperaría que entregue información oportuna y por todos los canales”, indicó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo