Destacado marionetista catalán abre 12° edición de la Rebelión de los Muñecos
- El Festival Internacional de Teatro y Marionetas producido por la compañía Viajeinmóvil, tras una pausa durante 2023, vuelve más recargado que nunca con su duodécima edición, del 4 de noviembre al 15 de diciembre, y con más de 18 funciones a la gorra y talleres, esta vez en la nueva sede de Teatro Viajeinmóvil en Vivaceta, además de extensiones en La Serena, Puerto Montt, Valparaíso, Lampa e Isla de Maipo, y el regreso de compañías internacionales (después de la pandemia).
- Cuatro compañías internacionales -de España, Colombia, Brasil y Argentina– junto a las chilenas Viajeinmóvil, Teatro y su Doble, Teatro de Ocasión, Teatro Niña Imaginaria, Pupa Teatro y Teatromuseo del Títere y el Payaso, y hasta una muestra de working progress de Tomás O’Ryan con su nuevo montaje, Ada; conforman la nutrida programación de obras, actividades y talleres que se llevarán a cabo en seis salas, cuatro regiones y cinco extensiones.
Siete personajes en siete escenas visuales es lo que muestra Jordi Bertran, reconocido internacionalmente como uno de los grandes especialistas en la manipulación de marionetas, en Antología, espectáculo que él mismo interpreta y que abrirá la 12° versión de La Rebelión de los Muñecos, el próximo 8 de noviembre en Teatromuseo del Títere y el Payaso en Valparaíso, mismo lugar en que, el día anterior, realizará su masterclass Manipulación de Marionetas.
Sólo con el movimiento, el pequeño detalle, el gesto orgánico y la música apropiada, consigue dar la sensación de que sus marionetas tienen vida propia, produciendo un magnetismo hipnótico, que cautiva al espectador. Se trata de la recopilación de las mejores marionetas construidas por el propio Bertran, durante la década de los ‘80. Un largo viaje por los cinco continentes. Este bagaje lleno de emociones y experiencias compartidas a través de unos hilos que unen a un creador y sus criaturas, se presentará también el 9 y 10 de noviembre en Teatro Viajeinmóvil de Independencia.
Financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Festival Internacional de Teatro y Marionetas producido por Viajeinmóvil atrajo a más de 20 mil espectadores en sus tres últimas ediciones y desde 2009 se ha consolidado como uno de los encuentros más relevantes de la escena local y de la región, con presencia de más de 15 países en su historia.
Tras una versión 100% online en 2020, otra semipresencial en 2021 por efecto de la pandemia, otra de vuelta a la presencialidad en 2022 y una pausa durante 2023, este año el certamen vuelve de lleno a las salas con una nutrida programación de 12 espectáculos, más de 18 funciones presenciales en cuatro regiones del país –RM, Coquimbo, Valparaíso y Los Lagos–, además de cuatro talleres y un Encuentro de Gestión e internacionalización del Teatro de Animación.
Con especial foco en el regreso de la participación internacional con Jordi Bertran (Cataluña, España), Valeria Guglietti (Buenos Aires, Argentina), Chico Simões (Brasilia, Brasil), Teatro Mamulengo Presepada (Brasilia, Brasil), Jabrú Teatro de Títeres (Medellín, Colombia) y las chilenas Viajeinmóvil, Teatro y su Doble, Teatro de Ocasión, Teatro Niña imaginaria, Pupa Teatro y Teatromuseo del Títere y el Payaso, de diversos estilos y búsquedas que refrescan y la escena local del teatro de animación, la Rebelión mantiene su tradicional política de acceso democrático y responsable al teatro –a la gorra y con aporte voluntario–, y la nueva sala de Teatro Viajeinmóvil de Vivaceta, como su sede principal.
“La Rebelión de los muñecos nació en 2009 con el objetivo de incentivar el aprecio por el teatro de animación y de despertar el interés en las compañías por esta especialidad. Para lograr ese objetivo, en todas las versiones del festival hemos puesto énfasis en los talleres y clases magistrales que imparten las compañías invitadas, y hoy estamos felices y satisfechos de tener una programación de gran calidad”, dice Jaime Lorca, director de Viajeinmóvil y de títulos como Gulliver y Otelo.
El ex miembro de La Troppa se presentará además el 15 de noviembre en el Centro de Movimientos Artísticos de Isla de Maipo con Frankenstein, su versión de marionetas del clásico de la literatura universal y la novela gótica de Mary Shelley, estrenado en 2021. Mientras, el 7 de diciembre, estará también con Otelo, en Teatro Viajeinmóvil de Independencia.
“El público podrá ver en esta versión del festival una gran diversidad de técnicas de manipulación y un amplísimo registro dramatúrgico. El teatro de animación puede abarcar diferentes temáticas y dirigirse a públicos diversos. Los estereotipos y encasillamientos del que era víctima nuestra especialidad van desapareciendo”, agrega Lorca.
PROGRAMACIÓN
Todo inicia el 4 de noviembre con el Taller de Manipulación y Creación en Teatro de Animación dictado por O’Ryan LAB y Viajeinmóvil en la sede principal del encuentro, la nueva sala de Teatro Viajeinmóvil de Independencia. Continúa con la Masterclass de Jordi Bertan, Manipulación de Marionetas, y su presentación de Antología en Teatromuseo del Títere y el Payaso en Valparaíso, para seguir con funciones en Teatro Viajeinmóvil (7 al 10 noviembre).
Luego viene Frankestein (15 noviembre) en el Centro de Movimientos Artísticos de Isla de Maipo y El Capote, la elogiada puesta de Teatro y su Doble, con diseño integral, realización e interpretación de Alinne Kuppenheim (16 y 17 noviembre, Teatro Viajeinmóvil). A continuación, la artista argentina, Valeria Guglietti, impartirá su Taller de Sombras y exhibirá su obra Sombra de Cine, también en Teatromuseo del Títere y el Payaso en Valparaíso, para seguir con funciones en Teatro Viajeinmóvil (21 -23 noviembre).
El 24 de noviembre, en tanto, Solo, solito de Teatro de Ocasión se presenta en este mismo lugar, mientras el Taller Manipulación de Títeres de Chico Simões (Brasil) arriba al Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas, sitio en el que además se exhibirá O Romance do Vaqueiro Benedito de Teatro Mamulengo Presepada, que igualmente tendrá presentaciones en el Centro Cultural de Lampa y Teatro Viajeinmóvil (27 al 30 noviembre).
La Fuga de un Punto de Teatro Niña Imaginaria estará también en Teatro Viajeinmóvil, donde Otelo y Plesiosauria Despierta continúan la cartelera (1-8 diciembre) del lugar que el 13 de diciembre acogerá al Encuentro de Gestión e internacionalización del Teatro de Animación. Cabe destacar que el montaje de la compañía Pupa Teatro de Lota, Plesiosauria Despierta, tendrá su primera función del festival en Teatro Puerto de La Serena (7 diciembre).
Para finalizar se llevará a cabo la muestra de Working Progress de Ada, en Residencia Artística de O´Ryan Lab (14 diciembre); la función de Navegante de Papel de Jabrú Teatro de Títeres de Medellín, Colombia, quienes ejecutarán además el Taller Construcción Personaje de Papel (15 de diciembre), todas en Teatro Viajeinmóvil.
El gran cierre se contempla con la presentación de El Gigante Egoísta de la compañía Teatromuseo del Títere y el Payaso de Valparaíso, que se realizará el mismo día 15 de diciembre, a las 19 h, en la Cancha Junta de Vecinos n°3 de Independencia.
*La inscripción y reserva de cupos para funciones será a través del sitio web https://teatroviajeinmovil.cl/. Los aportes voluntarios se recibirán en la misma sala.
Post elecciones: Lautaro Carmona llama a construir unidad y proyecto en común incluyendo liderazgos independientes
13 millones de personas votaron en las elecciones municipales y regionales, eligiendo un total de 345 alcaldes, 293 consejeros regionales, 5 gobernadores regionales -en tanto 11 regiones irán a un segundo balotaje- y más de 2200 concejales.
El periodista y director del medio El Siglo, Hugo Guzmán, junto al presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, analizaron los resultados generales de las elecciones y los obtenidos en particular por la colectividad de izquierda.
En el caso de las alcaldías, Chile Vamos tuvo la mayor preferencia obteniendo 122 municipios en el que sumó 35 más en relación a las elecciones del 2021. En el caso de la izquierda y el progresismo perdieron 39 alcaldías y quedaron liderando 111. Por su parte, los independientes alcanzaron 103 municipios.
“No hubo un ganador avasallador sino que se dio un resultado ponderado donde la distintas fuerzas políticas están colocando énfasis en triunfos específicos y derrotas significativas”, sostuvo Guzmán destacando los triunfos del Frente Amplio en Maipú y Viña del Mar, la derrota de la derecha en Puente Alto, así como la pérdida del PC en Santiago y del FA en Ñuñoa.
En las elecciones de alcaldías el Partido Comunista perdió no sólo en la comuna capital, sino también en Canela y Los Lagos, no obstante, mantuvo en Recoleta y Lo Espejo.
Por otra parte, el analista destacó el alto número de votos blancos y nulos que en la elección de consejeros regionales alcanzó 1.117.220 votos (8,54%) y 1.906.006 votos(14,57%) respectivamente, aunque no tuvo mayor incidencia, señaló.
Asimismo, remarcó los balotajes que se realizarán el próximo mes en la mayoría de las gobernaciones regionales, “lo cual traza particularmente un desafío muy importante en Santiago y Valparaíso”, precisó.
En el caso de las elecciones de concejales. el subpacto del Partido Comunista vinculado al pacto Por Chile Seguimos, alcanzó un número de 105 concejales, siendo superado por el subpacto del Frente Amplio que alcanzó 141 concejales electos. No obstante, el PC fue el partido que más alta votación obtuvo dentro del pacto troncal con 564.693 votos equivalente al 5,50 % y alcanzando 97 concejales electos.
Respecto a las elecciones de consejeros regionales, el Partido Comunista aportó con 12 de las 15 candidaturas electas en el pacto Todas y Todos por Chile. En el subpacto en el que participó alcanzó 678.473 votos, equivalente al 6,99 % del total nacional.
Profundizar en la unidad
Por su parte, el presidente de la colectividad, manifestó no estar satisfecho con los resultados, en tanto, la campaña desplegada a nivel nacional sí tuvo demostraciones con mayores logros, precisó, citando el triunfo de Javiera Reyes que fue reelecta en Lo Espejo y el de Fares Jadue en Recoleta.
Asimismo valoró la elección de Matías Toledo en Puente Alto en su calidad de independiente, al igual que la reelección de Ítalo Bravo en Pudahuel y la reelección de Mauro Tamayo en Cerro Navia.
En el caso de Santiago, el líder del PC destacó la labor de irací Hassler, mientras que sobre su derrota apuntó a las externalidades a la que la política local se ve sujeta:
Respecto a la elección de concejales que define la fuerza electoral partidista, Carmona valoró que el Partido se acerque al 7% del total nacional, “aunque no dejamos de estudiar por qué eso no se representó en una mayor electividad”, estimó el presidente:
En general y frente a la proporción de preferencias que se dibujaron para los diferentes sectores de representación, el líder del PC indicó que “el proyecto oficialista está vigente; tiene la posibilidad abierta de proyectar en la batalla política del próximo año, donde las partes tienen 40 % de referencia”.
En esa línea, Carmona enfatizó sobre la importancia de construir unidad amplia en torno a un proyecto en común, “la que no resuelven sólo los partidos políticos”, precisó, apuntando a sectores que optan por no tener militancia pero que tienen influencia en las fuerzas de izquierda”, dijo, a propósito de las candidaturas independientes destacadas como la de Toledo en Puente Alto, y otras que han logrado o mantenido triunfos importantes en la arena de representación local.
“Son contribuciones respetables y tiene que avanzar la fuerza unitaria incluyendo estas referencias del movimiento popular. Le dan riqueza a la unidad y hacen que se identifique la diversidad”, sostuvo Carmona.
Consejo para la Transparencia destaca como la institución con mayor disposición, confiabilidad y oportunidad en la entrega de información pública
|
|
Olas de calor: Impacto de las altas temperaturas en los cultivos chilenos
Las zonas más afectadas serían la región semiárida del país, entre Coquimbo y Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. No obstante, conocer el umbral térmico de los cultivos podría ser un factor determinante en la mitigación de riesgo.
Chile, país conocido por su diversidad geográfica y territorial, se enfrenta a crecientes amenazas debido a las variaciones extremas que trae consigo el cambio climático. Las olas de calor, cada vez más frecuentes y severas durante el verano, podrían tener un impacto significativo en la agricultura del país a medida que aumenten las temperaturas, y conforme se aproxime el 2025, según lo sugiere el estudio South America is becoming warmer, drier, and more flammable.
La docente de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), Viviana Tudela, considera que uno de los principales problemas que enfrentaría el sector agrícola del país sería el incremento en la demanda hídrica de los cultivos, producto de la rápida evaporación del agua en condiciones de calor extremo, afectando con ello la producción de plantas de raíces superficiales, como hortalizas y otros frutales de gran relevancia agrícola.
“Y, aunque todos los cultivos se verían afectados por estas olas de calor, los más susceptibles serían aquellos de enraizamiento superficial y las especies con ciclos largos de maduración de alta demanda hídrica que necesitan más riego total en el ciclo productivo”, añade.
Impacto y consecuencias
La ingeniera agrónoma explica que la magnitud de los efectos en los cultivos dependerá de la frecuencia con que ocurran las olas de calor y “de la magnitud de las temperaturas máximas, o grados Celsius por sobre el umbral de inicio, daño o estrés que alcancen las altas temperaturas”. Asimismo, explica que las temperaturas superiores a los 35°C reducirían el proceso de fotosíntesis, disminuyendo el rendimiento final de los cultivos. “La calidad de los frutos y semillas podría verse afectada por alternaciones en el color, acidez, acumulación de antocianos y la composición de proteínas y lípidos dependiendo del cultivo”.
Tudela advierte, que otros de los cultivos que estarían bajo amenaza serían los de vides, cerezos y manzanos, que ya han mostrado respuestas adversas al calor extremo. Sin embargo, la experta subraya que la escasez de estudios sobre los efectos negativos de las altas temperaturas en otras especies impide actualmente identificar el impacto específico de los umbrales térmicos, lo que dificulta proyectar la magnitud de los eventuales daños, o bien determinar con certeza cuáles podrían ser los cultivos más afectados.
Zonas bajo amenaza
La docente señala que las zonas que podrían resultar más afectadas por las olas de calor serían la región semiárida, que incluye desde Coquimbo hasta Valparaíso, y la región mediterránea, que abarca desde la Región Metropolitana hasta el Maule. Refiere que la seguridad hídrica de estas áreas podría ser un problema de gran envergadura, por ser zonas críticas para la producción agrícola en Chile. “En el norte chico, los climas semiáridos fríos podrían transformarse en semiáridos cálidos, lo que aumentaría la presión sobre los cultivos, mientras que, en la zona central, el clima mediterráneo podría evolucionar hacia un clima semiárido, pero hacia finales del siglo XXI, exacerbando aún más la escasez de agua. Esta proyección está basada en escenarios pesimistas de alta emisión de gases de efecto invernadero y de incremento extremo de temperatura global”.
Desafíos y adaptaciones
Frente a este escenario, la experta aclara que el cambio climático plantea un reto significativo para la agricultura chilena, pero con la investigación adecuada y la adopción de medidas de adaptación, es posible mitigar muchos de los efectos negativos de las olas de calor. Uno de ellos, sería el impulso de estudios para identificar los umbrales de temperatura críticos y su impacto real en las distintas especies.
“Una de las principales medidas de adaptación es el recambio de especies y variedades más resistentes a estrés térmico e hídrico. Esta estrategia de adaptación requiere cambios radicales, pero podría implicar menores costos de producción e inversión en comparación con medidas de mitigación de daños”, puntualiza la docente.
Para la experta las medidas físicas también jugarían un rol clave. Por ejemplo, técnicas como la reducción de la radiación solar incidente, o el uso de enfriamiento evaporativo podrían proteger cultivos del calor excesivo. En ese sentido, sugiere al sector agrícola “avanzar en ciertos aspectos claves como la cuantificación y registro de impactos de altas temperaturas sobre cultivos de interés nacional, así como mejorar estimaciones de evapotranspiración y ampliar el acceso a herramientas de monitoreo meteorológico y de humedad del suelo a pequeños agricultores”. En cuanto a estos últimos, les invita a mantenerse informados sobre los pronósticos meteorológicos y a utilizar plataformas de apoyo para la toma de decisiones que les permita estar preparados frente a eventos de calor extremo como los que podrían experimentarse en el futuro próximo.
Elecciones regionales y comunales: Claves para entender la importancia de votar
La analista Javiera Delgadillo explica las atribuciones de los próximos gobernadores/as, consejeros/as regionales, alcaldes/as y concejales/as; además de la relevancia del sufragio en estos comicios.
Las elecciones municipales y de gobiernos regionales de este 26 y 27 de octubre tienen una gran relevancia para los destinos de las distintas comunas y regiones del país.
La jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, indica que dichos comicios “son el principal mecanismo que existe en nuestro país para expresar la voluntad y la visión de nuestras comunas y regiones. En Chile no existen otros mecanismos formales y vinculantes que permitan que la ciudadanía exprese sus preferencias, como sí existen en otros países”.
En dicha línea, la docente afirmó que “todos y todas tenemos inquietudes sobre nuestros territorios, algunas personas -por ejemplo- solicitan más luminarias, otras más recursos para agrupaciones sociales, o quizás más áreas verdes, etcétera, por tanto, este es el momento de expresar estas inquietudes y votar por candidatos y candidatas que recojan nuestras ideas”.
Delgadillo apuntó que quienes lleguen a los espacios de poder “deben ser personas que reflejen las necesidades y características de la ciudadanía, no personajes ficticios creados en base a promesas carentes de realidad”.
La importancia del cargo
Cuatro son los cargos que serán escogidos por los votantes en estas elecciones: gobernadores y consejeros regionales, alcaldes y concejales, quienes ostentan distintas responsabilidades en el ejercicio de la misma.
Respecto de los cargos comunales, la docente UOH indicó que “tienen la facultad de tomar decisiones sobre la vida cotidiana. Los alcaldes -por ejemplo- pueden administrar los bienes de uso público de la comuna (canchas, sedes, etc.), coordinar los distintos servicios de la comuna (salud, educación, recreación, aseo, etc.) y hacer que sean más eficientes y efectivos”, puntualizando que, a su vez, los concejales realizan acciones fiscalizadoras, velando por la transparencia dentro de cada municipio.
Por su parte para los cargos de corte regional, la analista expresó que “lo que se vota en esta elección es gobernador/a, es decir, quien estará a cargo de la planificación de la región, pudiendo asignar -en conjunto con el consejo regional- presupuesto a áreas claves para el desarrollo económico, productivo y social de la región”.
Eso sí, Delgadillo hizo hincapié que facultades del ámbito de la seguridad son, de momento, sólo prerrogativas del delegado presidencial regional, pese a que distintos candidatos y candidatas han esgrimido argumentos relativos a la delincuencia, entre otros aspectos, puntualizando que “creo pertinente hacer esta diferencia (en relación a los cargos) pues existen diversos aspirantes que afirman que ‘terminarán con la delincuencia’, pues bien, eso no está dentro de sus atribuciones sino que es una fase que responde a un interés exclusivamente electoral, haciendo uso de una necesidad sentida de la población”.
Proyección elecciones municipales y regionales 2024: Incertidumbre, desinformación y dispersión del voto
La analista Javiera Delgadillo desglosa el escenario que enfrenta una de las primeras pruebas de fuego para los partidos políticos previo a la disputa presidencial.
Un escenario político incierto y con muy poco interés de parte de la población es lo que dio a conocer la última encuesta Criteria, respecto de las elecciones municipales y de gobiernos regionales que se desarrollarán el próximo 26 y 27 de octubre. La muestra indicó que un 36% de los encuestados están nada o poco interesados en los comicios, pese a la obligatoriedad del voto; mientras que un 44% se muestra nada o muy poco informado.
Para la jefa de carrera de Administración Pública de la Universidad de O’Higgins (UOH), Javiera Delgadillo, el hecho de que la ciudadanía en general no presente gran interés o conocimiento de los candidatos o candidatas de las elecciones “tiene que ver con la distancia que existe entre las demandas, las necesidades de la ciudadanía y las propuestas o los planteamientos que realizan las distintas actorías políticas. No creo que sea bueno generalizar, no debemos caer en pensar que todas y todos los políticos son iguales”.
En la misma línea la investigadora puntualizó que “es distinto votar informado o informada, conociendo las propuestas de los distintos candidatos y candidatas, que votar solamente por el primero que te aparece en la papeleta o por cualquier persona que pueda aparecer ahí nombrada”.
Lo anterior, se suma a distintos escenarios que han ligado a la clase política con escándalos, donde algunos casos -incluso- han llegado a ser investigados por el Ministerio Público.
Delgadillo apuntó que los casos de corrupción que se han destapado este último tiempo “han ocasionado que se aumente y que se incremente esta desconfianza y esta sensación de que la política es algo irrelevante y que realmente no presenta solución”.
La docente considera también que un tema a tener en consideración es la dispersión de votos, tanto en las elecciones municipales como en la de gobernadores regionales, debido -por ejemplo- al número de candidaturas ligadas a un mismo sector político, como también, el bajo porcentaje de mujeres presentes en las distintas papeletas para estos comicios.
Escenario presidencial
Las elecciones del 26 y 27 de octubre próximo podrían dar luces de lo que será el próximo año del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Para la experta UOH, las negociaciones que puedan realizar los distintos sectores políticos (para los próximos comicios presidenciales), pudiesen también mantenerse y “servir o ser útiles para destrabar algunos proyectos de ley o para hacer avanzar algunos proyectos que a fecha todavía no han visto la luz verde, entonces creo que puede ahí haber una relación importante, obviamente también hay otros factores que influyen y que se involucran, pero creo que sí hay ahí un elemento interesante de analizar”.
Participación juvenil en las elecciones: De la esperanza a la acción
A lo largo de las últimas décadas, la juventud ha protagonizado importantes procesos de movilización social, focalizado en los temas estudiantiles pero cuyo impacto se extiende a todo Chile, levantando demandas que han sido transversales y van en pos de un objetivo único: el buen vivir.
No solo el voto, sino que la representación juvenil en la papeleta ha sido un factor determinante para los últimos ciclos electorales de nuestro país, tales como los intentos de cambio constitucional y las municipales de 2021. Según datos del Servel, solo en este último proceso se registraron un total de 134 candidaturas a alcaldes y alcaldesas menores a 35 años en todo el país, derivando en liderazgos nacionales como Irací Hassler (Santiago), Javiera Reyes (Lo Espejo), Tomás Vodanovic (Maipú) y Macarena Ripamonti (Viña del Mar).
La Encuesta de Jóvenes, Participación y Medios (Ciclos UDP, 2022), señala que entre la juventud existiría una tendencia a posiciones moderadas, así como un aumento en la confianza institucional. Este antecedente resulta, a lo menos, controversial con la tendencia país, que muestra altos índices de desconfianza y desafección hacia el oficio de la política y las instituciones, lo nos hace ver que, a diferencia de como nos quieren hacer creer, la juventud sí tiene opinión.
Este ánimo de la juventud aparece no sólo como una esperanza, sino como una certeza de que podemos hacer las cosas mejor; de que el ímpetu y la creatividad de la juventud puede ser un motor de cambios no sólo desde los movimientos sociales sino también desde la institucionalidad, fortaleciendo la participación y, con ello, la democracia.
La salud mental, el arte, el deporte, la educación como un derecho, son todas preocupaciones de la juventud, herramientas que además constituyen condiciones necesarias para avanzar en mejores políticas preventivas en pos de la seguridad. La juventud se organiza en sus comunidades, participa en agrupaciones que mucho aportan en los territorios y protagonizan demandas para el presente y el futuro del país. La juventud brinda esperanza y está en acción.
Valeria Chacana, candidata a CORE por Elqui
Javier Saez, candidato a Concejal por Santiago
Tamara Aguilera, concejala a la reelección por Buin
Lucia Bozzo, candidata a Concejala por Talca
Ignacio Escobar, candidato a concejal por Valdivia