-Del 17 al 20 de noviembre de 2024 se llevarĂĄ a cabo la 17ÂȘ Conferencia Anual de Ăpera LatinoamĂ©rica, cuyo anfitriĂłn serĂĄ el Teatro Municipal de Santiago, Chile. El encuentro convocarĂĄ a mĂĄs de 100 lĂderes de las artes escĂ©nicas de 25 paĂses, quienes se reunirĂĄn en torno a la articulaciĂłn, la innovaciĂłn y el liderazgo para el desarrollo sostenible de los teatros. La cita serĂĄ inaugurada con una charla, gratuita y abierta al pĂșblico, del acadĂ©mico y filĂłsofo español JosĂ© MarĂa Lassalle, quien hablarĂĄ de inteligencia artificial y artes escĂ©nicas.
-En el marco de este encuentro, entre el 12 y el 24 de noviembre, tambiĂ©n se desarrollarĂĄ la primera ediciĂłn del Festival NĂłM, en el que se presentarĂĄn nuevas creaciones, rescates patrimoniales y conciertos en escenarios de seis regiones del paĂs. AdemĂĄs, el 15 y 16 de noviembre se realizarĂĄ el seminario DiĂĄlogos academiaâindustria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica en la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile.
En noviembre, Chile se convertirĂĄ en el epicentro de las artes vivas, la nueva creaciĂłn y la gestiĂłn cultural en IberoamĂ©rica. Ăpera LatinoamĂ©rica (OLA), la mayor red de teatros, compañĂas y festivales de Ăłpera y otras disciplinas de AmĂ©rica Latina y la PenĂnsula IbĂ©rica, realizarĂĄ su 17ÂȘ Conferencia Anual entre el 17 y el 20 de noviembre, en un encuentro que tendrĂĄ como anfitriĂłn al Teatro Municipal de Santiago. La cita coincidirĂĄ con la primera ediciĂłn del Festival NĂłM â Nueva Ăłpera y mĂșsica, que contarĂĄ con programaciĂłn de nueva Ăłpera y mĂșsica en 15 espacios nacionales, y con el seminario DiĂĄlogos academiaâindustria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica que se realizarĂĄ en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile (UC).
âChile es la sede de Ăpera LatinoamĂ©rica desde su fundaciĂłn en 2007 y, dado que la Conferencia Anual se realiza aquĂ este año, apostamos por ofrecer una visiĂłn panorĂĄmica del sector: durante el encuentro, podremos el foco en los desafĂos de gestiĂłn de nuestras instituciones con miras a aportar al desarrollo sostenible desde la articulaciĂłn, la innovaciĂłn y el liderazgo. Por otro lado, OLA tiene la misiĂłn de internacionalizar la cultura latinoamericana y, en esa lĂnea, impulsamos el Festival NĂłM, para que los invitados a nuestra reuniĂłn puedan conocer la oferta artĂstica e infraestructura chilena. Por Ășltimo, esta mirada ecosistĂ©mica tambiĂ©n nos llevĂł a organizar, junto al Instituto de MĂșsica de la UC, un seminario para acercar la gestiĂłn a la labor de formaciĂłn e investigaciĂłn de las universidadesâ, comenta Alejandra MartĂ, directora ejecutiva de Ăpera LatinoamĂ©rica.
La Conferencia Anual de OLA, organizada en conjunto con el Teatro Municipal de Santiago â Ăpera Nacional de Chile, reunirĂĄ a mĂĄs de 100 lĂderes y profesionales de las artes escĂ©nicas y la mĂșsica. AsistirĂĄn directores y representantes de los principales teatros de IberoamĂ©rica como el Teatro ColĂłn, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Theatro Municipal de SĂŁo Paulo, la Ăpera de Bellas Artes, el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu, entre otros teatros, compañĂas, festivales e instituciones lĂricas de la regiĂłn. TambiĂ©n participarĂĄn profesionales del la Ăpera Nacional de ParĂs, la Ăpera y Ballet Nacional de Finlandia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF · Banco de Desarrollo de AmĂ©rica Latina y el Caribe, la compañĂa irlandesa Dumbworld, la plataforma IMZ Academy International Music + Media Centre, Corfo, Puerto de Ideas y FundaciĂłn Teatro a Mil.
âDesde su creaciĂłn, Ăpera LatinoamĂ©rica le ha dado una voz a los teatros iberoamericanos en el mundo de la Ăłpera y las artes vivas. Por eso la importancia de su Conferencia Anual para preservar ese espacio de reflexiĂłn, anĂĄlisis y networking que facilita el trabajo entre instituciones y tambiĂ©n la colaboraciĂłn con teatros de Europa y Estados Unidos y esperamos que pronto tambiĂ©n con Asiaâ, comenta Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago acerca de la Conferencia Anual de OLA, que este año por primera vez contarĂĄ con la participaciĂłn de representantes de China y JapĂłn.
Otra de las novedades del evento serĂĄ la fundaciĂłn del Foro de Danza, una iniciativa da Ă©nfasis a una disciplina artĂstica que es parte de la programaciĂłn regular de muchos de los miembros de OLA y que da un espacio formal para que teatros, compañĂas y proyectos independientes puedan forjar redes de trabajo y coproducciones, ademĂĄs de proyectar en conjunto el talento iberoamericano hacia el mundo. TambiĂ©n se lanzarĂĄ un programa de mentorĂas a cargo de las integrantes del Foro Mujeres de OLA âdirectoras de 22 de las 45 organizaciones que forma parte de OLAâ y que consistirĂĄ en tres sesiones personalizadas para gestoras que quieran abordar ĂĄreas como la programaciĂłn y producciĂłn artĂstica, el desarrollo de equipos y talentos, las comunicaciones y el financiamiento, entre otras.
Titulada Teatros y desarrollo sostenible: articulaciĂłn, innovaciĂłn y liderazgo, la Conferencia tendrĂĄ una ceremonia de inauguraciĂłn âgratuita y abierta al pĂșblicoâ el lunes 19 de noviembre, a las 12:10 horas, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Santiago, en la que el acadĂ©mico y filĂłsofo español JosĂ© MarĂa Lassalle dictarĂĄ una charla enfocada en la inteligencia artificial y las artes escĂ©nicas en un mundo postpandemia. En cuanto a temĂĄticas, el programa abordarĂĄ en profundidad tres ejes: la articulaciĂłn y circulaciĂłn, la creatividad e innovaciĂłn y el liderazgo adaptativo en tiempos de cambio.
En paralelo a estos ejes, la conferencia tambiĂ©n desarrollarĂĄ la segunda ediciĂłn del Mercado de coproducciones. Este, por una parte, permitirĂĄ a las instituciones miembros de OLA compartir apuestas artĂsticas que pueden ser objeto de coproducciĂłn o circulaciĂłn y, por otro lado, contarĂĄ con una instancia para que otros teatros y compañĂas independientes puedan presentar propuestas a los programadores, periodistas y representantes de las mĂĄs de 65 instituciones de AmĂ©rica, Estados Unidos, Europa y Asia que serĂĄn parte del encuentro.
Festival NĂłM: Nueva Ăłpera y mĂșsica en los escenarios chilenos
En el marco de la 17ÂȘ Conferencia Anual de Ăpera LatinoamĂ©rica, tambiĂ©n se desarrollarĂĄ el Festival NĂłM â Nueva Ăłpera y mĂșsica, una iniciativa colaborativa inĂ©dita gestada en 2023 y articulada por OLA, en la que catorce escenarios de distintas regiones de Chile programaron âentre el 12 y el 24 de noviembreâ nuevas creaciones chilenas, rescates patrimoniales, tĂtulos con puestas en escena novedosas y actividades que buscan dar cuenta de la diversidad de espacios que enriquecen la escena nacional.
El festival presentarĂĄ nuevas Ăłperas como El viaje de la garza AndrĂ©s (Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli), con mĂșsica de AndrĂ©s PĂ©rez y direcciĂłn de Felipe Castro, que combina mĂșsica, danza y teatro para explorar la bĂșsqueda de identidad y el duelo. TambiĂ©n en el sur de Chile, en Teatro BiobĂo, se estrenarĂĄÂ Hijas del mundo, de la catalana Marian MĂĄrquez, en el marco del programa Oh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que tendrĂĄ su primera versiĂłn internacional en Chile. El Teatro Municipal de ChillĂĄn presentarĂĄ tres óperas de bolsillo, de 15 minutos cada una: El sombrero seleccionador y Formas de ganar el cielo de Miguel FarĂas y Recurso humano de CristiĂĄn FernĂĄndez.
En Santiago, el Teatro Municipal de Santiago estrenarĂĄÂ La abeja de fuego âde AndrĂ©s Maupoint e Isidora Stevensonâ, una nueva Ăłpera basada en la vida de la escritora MarĂa Luisa Bombal, y Matucana 100 presentarĂĄ una producciĂłn de teatro musical juglaresco de Fuenteovejuna, a cargo de Tryo Teatro Banda. El Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se harĂĄ parte del festival, con Two Angels Play I Spy, una street-art opera escrita y producida por Dumbworld, que se proyectarĂĄ en el piso -3, en la salida de la estaciĂłn del metro Tobalaba. En CorpArtes, en tanto, se podrĂĄ escuchar una versiĂłn en concierto de las tres finalistas del primer Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ăpera, organizado por el Instituto de MĂșsica de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile y OLA.
En Ăłpera, tambiĂ©n destacan dos rescates barrocos, ambos del sacerdote jesuita Franz Lang, cuyas partituras fueron encontradas en la Recoleta Dominica de Santiago y rescatadas por el musicĂłlogo Gonzalo Cuadra: la Universidad Alberto Hurtado presentarĂĄÂ Amor parricida, una obra que advierte sobre los peligros de una educaciĂłn de los hijos demasiado indulgente. El Teatro Cinema Porvenir, en Tierra del Fuego, programarĂĄ vĂa streaming El demonio mudo, producciĂłn del Municipal de Santiago estrenada en 2023.
La mĂșsica tambiĂ©n serĂĄ parte del Festival NĂłM, que tendrĂĄ un concierto inaugural de repertorio latinoamericano en el jardĂn del MUT a cargo de SolĂstico de Santiago y ClĂĄsica No Convencional (CNC), proyecto que ofrece experiencias musicales innovadoras en espacios no convencionales. El programa, que serĂĄ dirigido por Virginia Vergara, contarĂĄ con obras de LucĂa JimĂ©nez, Florencia Novoa, InĂ©s Muñoz, Manuel Segura y Enrique Soro. El CEAC de la Universidad de Chile, en tanto, participarĂĄ con el concierto Across America, donde se estrenarĂĄÂ Across de AndrĂ©s Alcalde, dedicada al arquitecto Alberto Cruz, y se presentarĂĄ la SinfonĂa nÂș 3 de Aaron Copeland.
Otros espacios vinculados a las artes escĂ©nicas y la mĂșsica que se harĂĄn parte de la primera ediciĂłn del Festival NĂłM a travĂ©s de visitas guiadas y talleres serĂĄn Espacio Checoeslovaquia, un centro de residencias y de creaciĂłn artĂstica y tĂ©cnica, que concibe la cultura como una experiencia de transformaciĂłn social, diĂĄlogo y construcciĂłn con la comunidad; el Museo del Sonido, que explora la historia y el impacto del registro musical y medios de comunicaciĂłn; y el Teatro del Lago, que fomenta la creatividad y la comunicaciĂłn, conectando comunidades.
Seminario OLA y MĂșsica UC: DiĂĄlogos academia-industria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica
Entre el 15 y 16 de noviembre, el Campus Oriente de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile albergarĂĄ la primera ediciĂłn del seminario DiĂĄlogos academiaâindustria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica, que reunirĂĄ en forma inĂ©dita a creadores e investigadores con gestores de distintos teatros de la regiĂłn. El seminario programarĂĄ talleres, ponencias con speakers, paneles y trabajos colaborativos in situ, entre los expertos de los teatros y los expertos de la academia. El foco estarĂĄ en discutir sobre cĂłmo hacer proyectos mĂĄs escalables, innovadores y cĂłmo programar de manera distinta.