21:41 -Viernes 29 Agosto 2025
13 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 141

Este jueves se inicia el Seminario Internacional sobre Experiencias en RevitalizaciĂłn de Lenguas IndĂ­genas de Unesco

0

-En seminario organizado por la UNESCO se expondrĂĄn experiencias sobre revitalizaciĂłn de lenguas de pueblos originarios de Chile, HawĂĄi y Euskadi

  • Con el objetivo de profundizar en los esfuerzos surgidos en la regiĂłn sobre fortalecimiento y preservaciĂłn de las lenguas originarias, este seminario ofrecerĂĄ un espacio para el intercambio de experiencias, conocimientos y aprendizajes, tanto nacionales como internacionales.

La Oficina Regional de la UNESCO para AmĂ©rica Latina y el Caribe, en colaboraciĂłn con el Centro de Estudios Interculturales e IndĂ­genas (CIIR) y el Programa de EducaciĂłn Intercultural BilingĂŒe (PEIB) del Ministerio de EducaciĂłn, organiza el Seminario Internacional sobre Experiencias en RevitalizaciĂłn de Lenguas IndĂ­genas, encuentro que tendrĂĄ lugar el jueves 21 de noviembre de 2024, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Avenida RepĂșblica 105, Santiago).

En este evento se abordarĂĄn experiencias de adquisiciĂłn y fortalecimiento de la lengua mediante inmersiĂłn lingĂŒĂ­stica para adultos y para la primera infancia (nidos de lengua), asĂ­ como desafĂ­os polĂ­ticos e institucionales para la revitalizaciĂłn lingĂŒĂ­stica. El seminario se dirige a personas vinculadas al trabajo con lenguas indĂ­genas, educadores tradicionales y profesores pertenecientes a pueblos originarios, trabajadores y directivos del Estado, espacios culturales y universidades con interĂ©s en los temas mencionados.

El encuentro contarĂĄ con expertas invitadas internacionales que presentarĂĄn experiencias exitosas de revitalizaciĂłn lingĂŒĂ­stica. Por ejemplo, Candace Galla, profesora en lengua indĂ­gena y alfabetizaciĂłn en la Universidad de British Columbia, ahondarĂĄ en el caso de HawĂĄi y Ane Ortega, de la AsociaciĂłn Garabide, expondrĂĄ respecto del trabajo para la protecciĂłn y promociĂłn del euskera en el PaĂ­s Vasco. 

El seminario se enmarca en el Decenio Internacional de las Lenguas IndĂ­genas (2022-2032), una iniciativa impulsada por las Naciones Unidas para proteger y fortalecer el legado cultural de las lenguas originarias en el mundo. SegĂșn el Atlas de las Lenguas en Peligro de la UNESCO, existen aproximadamente siete mil lenguas vivas en todo el mundo, muchas de las cuales corren el riesgo de extinguirse. 

“Las lenguas indĂ­genas son el corazĂłn mismo de las culturas, portadoras de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones Ășnicas. Cada vez que una lengua desaparece, perdemos una ventana invaluable para entender la diversidad y la riqueza de la humanidad. Este seminario es una oportunidad crucial para aprender de experiencias inspiradoras y reafirmar nuestro compromiso colectivo con la valorizaciĂłn de estas lenguas, que son fundamentales para construir sociedades mĂĄs inclusivas, resilientes y respetuosas de su herencia cultura”, señala Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO para AmĂ©rica Latina y el Caribe.

El evento, que incluye expositores de los pueblos Aymara, Rapa Nui y Mapuche, tiene el apoyo de ONU Mujeres, la SubdirecciĂłn Nacional de Pueblos Originarios (SUBPO) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Unidad de CoordinaciĂłn de Asuntos IndĂ­genas (UCAI) y de la CorporaciĂłn Nacional de Desarrollo IndĂ­gena (CONADI), ambos organismos pertenecientes al Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile.

El trabajo de Chile y la UNESCO


En el contexto de Chile, el estudio Estado de lenguas indĂ­genas en Chile (Mineduc, 2022) muestra un preocupante desplazamiento de las lenguas indĂ­genas en favor del castellano y una transmisiĂłn intergeneracional limitada. Algunas enfrentan una baja vitalidad y existe el riesgo real de su desapariciĂłn. Sin embargo, hay personas y organizaciones en las comunidades indĂ­genas que estĂĄn liderando esfuerzos para revitalizar sus lenguas, lo que refleja un compromiso tangible con su preservaciĂłn.

Desde 2023, la Oficina Regional de la UNESCO para AmĂ©rica Latina y el Caribe (con sede en Santiago), junto al Programa de EducaciĂłn Intercultural BilingĂŒe (PEIB) del Ministerio de EducaciĂłn del paĂ­s sudamericano, impulsa experiencias de inmersiĂłn lingĂŒĂ­stica y cultural para educadores tradicionales, fortaleciendo su rol en la enseñanza de la asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios. Estas iniciativas han sido implementadas en la lengua mapudungun y su variante huilliche por instituciones acadĂ©micas y civiles.

AdemĂĄs, el Estado de Chile, de acuerdo a su compromiso con el Decenio Internacional de las Lenguas IndĂ­genas, ha desarrollado un Plan de RevitalizaciĂłn LingĂŒĂ­stica para los prĂłximos diez años. La Oficina Regional de la UNESCO para AmĂ©rica Latina y el Caribe ha apoyado este proceso facilitando el diĂĄlogo con expertos en lenguas originarias.

Para participar, la inscripciĂłn es gratuita. RegĂ­strese en lĂ­nea

Ademås, el seminario se transmitirå en vivo a través de la pågina de Unesco: https://www.youtube.com/unescosantiago

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

El dilema de las contratas: Precariedad laboral en el servicio pĂșblico chileno

La decisiĂłn de la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica de no volver a pronunciarse respecto a la confianza legĂ­tima en el servicio pĂșblico deja en evidencia la precariedad de un porcentaje no menor de trabajadores del Estado.

Hace unos dĂ­as la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica (CGR) sorprendiĂł con un dictamen que establece que la confianza legĂ­tima de los trabajadores del sector pĂșblico queda en manos de los tribunales de justicia chilenos y dicha instituciĂłn se abstendrĂĄ de pronunciarse al respecto, sellando asĂ­ una serie de desencuentros -entre ambas instituciones- que se dieron en el tiempo.

Lo cierto es que una de las primeras decisiones de la nueva Contralora General de la RepĂșblica, Dorothy PĂ©rez, pone al desnudo la precariedad de un nĂșmero no menor de trabajadores y trabajadoras del Estado, que bajo el sistema de la contrata sufren inestabilidad laboral permanente. 

Javiera Delgadillo, jefa de carrera de AdministraciĂłn PĂșblica de la Universidad de O’Higgins (UOH), explica que la figura de contrata es una relaciĂłn contractual donde personas naturales forman parte de la administraciĂłn del Estado, como dotaciĂłn transitoria de la instituciĂłn. Esta figura “presenta diferencias respecto al trabajador o trabajadora de ‘planta’, especialmente por la transitoriedad (duran solo 1 año, salvo que se hubiese propuesto la prĂłrroga con treinta dĂ­as de anticipaciĂłn), lo que genera un impacto en la estabilidad laboral. Asimismo, no pueden acceder a la carrera funcionaria, que es el sistema de regulaciĂłn integral del sector pĂșblico en materia de ingreso, movilidad y egreso”. 

Asimismo, Manuel Toro docente adjunto de la misma carrera, detalla que -en teorĂ­a- el nĂșmero de funcionarios y funcionarias a contrata de una instituciĂłn no puede exceder el equivalente al 20% del total de los cargos de planta. “Pero en la realidad es un criterio que se encuentra lejos de lo que es actualmente el Estado”, asegura.

Por ello la decisiĂłn de la ContralorĂ­a deja al descubierto un problema de fondo que existe actualmente en el Estado y que guarda relaciĂłn con la proporciĂłn entre personas que realizan funciones bajo las figuras de contrata, honorario y planta. “El estatuto administrativo dispone estas cifras con la idea de generar estabilidad en el cuerpo funcionario institucional y permitir el acceso a la carrera funcionaria por parte de los y las profesionales, lo cual bajo la figura de contrata no existe. Pero el nĂșmero indicado por el Estatuto Administrativo no siempre es respetado y en lo concreto vemos que las instituciones superan por creces el porcentaje de funcionarios/as a contrata en relaciĂłn a los/las que se encuentran bajo la figura de planta, mermando sus posibilidades profesionales estatutadas en las normativas y la jurisprudencia, haciendo de la inestabilidad laboral una prĂĄctica comĂșn”, explica Javiera Delgadillo.

Para Manuel Toro, esta decisiĂłn, que podrĂ­a tener como argumento que la ContralorĂ­a se enfoque en sus objetivos estratĂ©gicos mĂĄs que en la defensa de la estabilidad laboral de las y los funcionarios, “deja a la deriva y expone una compleja realidad que afectarĂĄ sin duda a la demanda por ingresar a trabajar en el Estado, y que -por otro lado- sigue sumando situaciones de desamparo ya que un empleado pĂșblico al momento de ser desvinculado, no cuenta con una indemnizaciĂłn como en el Sector Privado.

El panorama se vuelve aĂșn mĂĄs complejo cuando se analiza la realidad de las personas que prestan servicios bajo la figura de honorarios, asegura Delgadillo. “En estricto rigor sĂłlo debiese utilizarse esta figura para labores accidentales y no habituales en la instituciĂłn. Pero en la prĂĄctica vemos un nĂșmero importante de personas bajo esta figura, cumpliendo funciones permanentes e incluso estratĂ©gicas, pero al margen de las regulaciones de los y las funcionarios/as pĂșblicos/as”. 

SegĂșn Delgadillo, la decisiĂłn de CGR de dejar en manos de los tribunales de justicia la resoluciĂłn, podrĂ­a aumentar la posibilidad de despidos arbitrarios, “dado que hay un nĂșmero importante de funcionarios/as bajo la modalidad contrata cuya renovaciĂłn dependerĂĄ de su jefatura”. Agrega que -por otro lado- tambiĂ©n genera una pugna entre el mundo sindical y las instituciones, con dificultades de gobernanza, lo que no es positivo para contextos democrĂĄticos. “Se le entrega una tarea importante al Poder Judicial, anulando la vĂ­a administrativa, que fue concedida legalmente y que puede resolver conflictos -justamente- desde la mirada del derecho administrativo”.

Asimismo, Manuel Toro asegura que, con ese nivel de inestabilidad laboral, es muy difĂ­cil que los y las trabajadores/as se puedan proyectar y/o concentrar en el desarrollo de los objetivos gubernamentales y el avance hacia la mejora de servicios que vayan en pro de resolver necesidades. “EstarĂĄn pensando en una estabilidad reducida y en que deberĂĄn confiar en la justicia ante algĂșn hecho que termine en un despido injustificado, con procesos lentos y resultados en tiempos extensos”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

MĂłnica Bengoa presenta en galerĂ­a Aninat “De los tiempos a ras de suelo”

0

Mónica Bengoa explora una poética del caminar atento, donde el acto de caminar se convierte en un proceso de descubrimiento y conexión con el entorno.

En sus recorridos, tanto por el bosque nativo como por los trayectos urbanos cotidianos, Bengoa registra con cuidado plantas e insectos que suelen pasar desapercibidos, subrayando su papel crucial en los ecosistemas. Este enfoque revela la fragilidad de estos seres y su capacidad para sostener equilibrios invisibles en un contexto de crisis ambiental global.

Su obra se mueve dentro de una conciencia ecolĂłgica profunda, que nos recuerda, siguiendo a Timothy Morton, que la naturaleza no es solo un concepto o una imagen, sino una red viva que atraviesa tanto lo fĂ­sico como lo simbĂłlico, donde lo humano y lo no humano coexisten y estĂĄn interconectados.

Volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas –y muertes– en general pasan desapercibidas ante nuestros ojos y poner la atenciĂłn en lo pequeño e insignificante guarda relaciĂłn, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados. Esta bĂșsqueda por poner mĂĄs atenciĂłn en lo comĂșn de nuestras vidas, en su observaciĂłn asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado, toma como referencia lo infraordinario, tĂ©rmino acuñado por el escritor francĂ©s Georges Perec para referirse, interrogar y nombrar todos aquellos asuntos cotidianos e insignificantes.

Considerando lo crítico de la situación ambiental, local y mundial –pensando en la reciente pandemia, las sequías, extinciones y calentamiento global–, el proyecto incorpora los insectos bajo una conciencia ecológica que apunta a darse cuenta de que todos los organismos estamos interconectados. En este sentido, la naturaleza no es sólo una idea o una imagen, sino algo inherente a los espacios tanto físicos (pueblos y ciudades) como simbólicos (filosófico, mental y social) que habitamos, y a la manera en que gestionamos nuestras relaciones con lo humano y lo no humano (Timothy Morton).

Mónica Bengoa presentarå bordados realizados a partir de su propia colección de insectos, que ha construido a lo largo de los años. Estos corresponden en su mayoría a ejemplares encontrados en su camino y que la han llevado a revisar la temåtica de la muerte bajo el prisma de la biología y lo infraordinario. A diferencia de proyectos y obras anteriores, esta vez la artista ha realizado los bordados a escala real (1:1), con el desafío de representar los detalles de estos modelos mediante un formato miniatura.

El proyecto busca poner atenciĂłn en lo ordinario e imperceptible y sensibilizar sobre las actuales condiciones de riesgo de nuestros ecosistemas, donde aquello invisible tiene un lugar importante y cumple un rol fundamental.

De la serie “Breves apuntes botánicos [ii]”, 2024

MĂłnica Bengoa recurre a la prĂĄctica constante de un caminar atento –recorriendo tanto un espacio de bosque nativo que le es familiar, como el trayecto cotidiano entre su casa y la universidad–. AsĂ­, registra pequeñas plantas que pasan comĂșnmente inadvertidas; tanto aquellas que se esconden bajo imponentes ĂĄrboles, como las que crecen a la orilla de las calles en la ciudad, concentran saberes fundamentales que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas, desde su profunda fragilidad.

Este proyecto busca volcar la mirada sobre aquellos organismos cuyas vidas suelen pasar desapercibidas. Poner la atenciĂłn en lo pequeño e insignificante guarda relaciĂłn, tanto con la capacidad de ver aquello que usualmente no es visto, notado o considerado, como con atender a ciertos asuntos que han sido deliberadamente invisibilizados, una bĂșsqueda por poner mĂĄs atenciĂłn en lo comĂșn de nuestras vidas, en su observaciĂłn asombrada y minuciosa, y en el cuestionamiento de aquello que se da por sentado.

MĂłnica Bengoa, nacida en Santiago de Chile en 1969, se ha consolidado como una de las voces mĂĄs relevantes del arte contemporĂĄneo chileno. Formada en la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile, con una especializaciĂłn en grabado bajo la tutela de Eduardo Vilches, su prĂĄctica se ha expandido desde lo grĂĄfico hacia una reflexiĂłn profunda sobre la imagen fotogrĂĄfica y sus posibilidades de transferencia a materialidades no convencionales.

A través de medios tan diversos como servilletas de papel coloreadas, fieltros y cardos teñidos, Bengoa investiga los límites entre lo manual y lo digital, lo efímero y lo permanente. Su obra, de gran formato y notable rigor técnico, gira en torno a la poética de lo cotidiano, explorando lo aparentemente insignificante con una mirada que revela nuevas capas de significado. Su participación en prestigiosas bienales, como la de Venecia en 2007, y residencias internacionales han ampliado el alcance de su trabajo, siempre vinculado a una exploración crítica de la representación y la materialidad.

MĂłnica Bengoa

“de los tiempos a ras de suelo”

Sala Principal Aninat GalerĂ­a

InauguraciĂłn: 14 de noviembre

Del 15 de noviembre de 2024 al 11 de enero de 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Jorge Soto Veragua, artista grĂĄfico, presenta su prĂłximo libro en homenaje al centenario de Luis Emilio Recabarren

En una interesante conversaciĂłn con Nuevo Mundo, el artista grĂĄfico Jorge Soto Veragua repasa parte de su trayectoria ligada al arte grĂĄfico comprometido con las causas sociales y polĂ­ticas del paĂ­s.

Anuncia su nuevo proyecto, en el marco del centenario de la partida fĂ­sica de Luis Emilio Recabarren, cuya hermosa ediciĂłn ya abriĂł la pre-venta donde los 300 primeros ejemplares irĂĄn con nĂșmero y el nombre de quienes adquieran ahora este libro que conmemora al padre del movimiento obrero y fundador del Partido Comunista de Chile con una cuidada y delicada ediciĂłn e impresiĂłn.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

CPLT lidera encuentro internacional sobre transparencia algorĂ­tmica e inteligencia artificial en el sector pĂșblico

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Chile serĂĄ el epicentro de la Ăłpera y la mĂșsica iberoamericana en noviembre

0

-Del 17 al 20 de noviembre de 2024 se llevarĂĄ a cabo la 17ÂȘ Conferencia Anual de Ópera LatinoamĂ©rica, cuyo anfitriĂłn serĂĄ el Teatro Municipal de Santiago, Chile. El encuentro convocarĂĄ a mĂĄs de 100 lĂ­deres de las artes escĂ©nicas de 25 paĂ­ses, quienes se reunirĂĄn en torno a la articulaciĂłn, la innovaciĂłn y el liderazgo para el desarrollo sostenible de los teatros. La cita serĂĄ inaugurada con una charla, gratuita y abierta al pĂșblico, del acadĂ©mico y filĂłsofo español JosĂ© MarĂ­a Lassalle, quien hablarĂĄ de inteligencia artificial y artes escĂ©nicas.

-En el marco de este encuentro, entre el 12 y el 24 de noviembre, tambiĂ©n se desarrollarĂĄ la primera ediciĂłn del Festival NĂłM, en el que se presentarĂĄn nuevas creaciones, rescates patrimoniales y conciertos en escenarios de seis regiones del paĂ­s. AdemĂĄs, el 15 y 16 de noviembre se realizarĂĄ el seminario DiĂĄlogos academia―industria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica en la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile.

En noviembre, Chile se convertirĂĄ en el epicentro de las artes vivas, la nueva creaciĂłn y la gestiĂłn cultural en IberoamĂ©rica. Ópera LatinoamĂ©rica (OLA), la mayor red de teatros, compañías y festivales de Ăłpera y otras disciplinas de AmĂ©rica Latina y la PenĂ­nsula IbĂ©rica, realizarĂĄ su 17ÂȘ Conferencia Anual entre el 17 y el 20 de noviembre, en un encuentro que tendrĂĄ como anfitriĂłn al Teatro Municipal de Santiago. La cita coincidirĂĄ con la primera ediciĂłn del Festival NĂłM – Nueva Ăłpera y mĂșsica, que contarĂĄ con programaciĂłn de nueva Ăłpera y mĂșsica en 15 espacios nacionales, y con el seminario DiĂĄlogos academia―industria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica que se realizarĂĄ en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile (UC).

“Chile es la sede de Ópera LatinoamĂ©rica desde su fundaciĂłn en 2007 y, dado que la Conferencia Anual se realiza aquĂ­ este año, apostamos por ofrecer una visiĂłn panorĂĄmica del sector: durante el encuentro, podremos el foco en los desafĂ­os de gestiĂłn de nuestras instituciones con miras a aportar al desarrollo sostenible desde la articulaciĂłn, la innovaciĂłn y el liderazgo. Por otro lado, OLA tiene la misiĂłn de internacionalizar la cultura latinoamericana y, en esa lĂ­nea, impulsamos el Festival NĂłM, para que los invitados a nuestra reuniĂłn puedan conocer la oferta artĂ­stica e infraestructura chilena. Por Ășltimo, esta mirada ecosistĂ©mica tambiĂ©n nos llevĂł a organizar, junto al Instituto de MĂșsica de la UC, un seminario para acercar la gestiĂłn a la labor de formaciĂłn e investigaciĂłn de las universidades”, comenta Alejandra MartĂ­, directora ejecutiva de Ópera LatinoamĂ©rica.

La Conferencia Anual de OLA, organizada en conjunto con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, reunirĂĄ a mĂĄs de 100 lĂ­deres y profesionales de las artes escĂ©nicas y la mĂșsica. AsistirĂĄn directores y representantes de los principales teatros de IberoamĂ©rica como el Teatro ColĂłn, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Theatro Municipal de SĂŁo Paulo, la Ópera de Bellas Artes, el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu, entre otros teatros, compañías, festivales e instituciones lĂ­ricas de la regiĂłn. TambiĂ©n participarĂĄn profesionales del la Ópera Nacional de ParĂ­s, la Ópera y Ballet Nacional de Finlandia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF · Banco de Desarrollo de AmĂ©rica Latina y el Caribe, la compañía irlandesa Dumbworld, la plataforma IMZ Academy International Music + Media Centre, Corfo, Puerto de Ideas y FundaciĂłn Teatro a Mil.

“Desde su creaciĂłn, Ópera LatinoamĂ©rica le ha dado una voz a los teatros iberoamericanos en el mundo de la Ăłpera y las artes vivas. Por eso la importancia de su Conferencia Anual para preservar ese espacio de reflexiĂłn, anĂĄlisis y networking que facilita el trabajo entre instituciones y tambiĂ©n la colaboraciĂłn con teatros de Europa y Estados Unidos y esperamos que pronto tambiĂ©n con Asia”, comenta Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago acerca de la Conferencia Anual de OLA, que este año por primera vez contarĂĄ con la participaciĂłn de representantes de China y JapĂłn.

Otra de las novedades del evento serĂĄ la fundaciĂłn del Foro de Danza, una iniciativa da Ă©nfasis a una disciplina artĂ­stica que es parte de la programaciĂłn regular de muchos de los miembros de OLA y que da un espacio formal para que teatros, compañías y proyectos independientes puedan forjar redes de trabajo y coproducciones, ademĂĄs de proyectar en conjunto el talento iberoamericano hacia el mundo. TambiĂ©n se lanzarĂĄ un programa de mentorĂ­as a cargo de las integrantes del Foro Mujeres de OLA ―directoras de 22 de las 45 organizaciones que forma parte de OLA― y que consistirĂĄ en tres sesiones personalizadas para gestoras que quieran abordar ĂĄreas como la programaciĂłn y producciĂłn artĂ­stica, el desarrollo de equipos y talentos, las comunicaciones y el financiamiento, entre otras.

Titulada Teatros y desarrollo sostenible: articulaciĂłn, innovaciĂłn y liderazgo, la Conferencia tendrĂĄ una ceremonia de inauguraciĂłn ―gratuita y abierta al pĂșblico― el lunes 19 de noviembre, a las 12:10 horas, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Santiago, en la que el acadĂ©mico y filĂłsofo español JosĂ© MarĂ­a Lassalle dictarĂĄ una charla enfocada en la inteligencia artificial y las artes escĂ©nicas en un mundo postpandemia. En cuanto a temĂĄticas, el programa abordarĂĄ en profundidad tres ejes: la articulaciĂłn y circulaciĂłn, la creatividad e innovaciĂłn y el liderazgo adaptativo en tiempos de cambio.

En paralelo a estos ejes, la conferencia también desarrollarå la segunda edición del Mercado de coproducciones. Este, por una parte, permitirå a las instituciones miembros de OLA compartir apuestas artísticas que pueden ser objeto de coproducción o circulación y, por otro lado, contarå con una instancia para que otros teatros y compañías independientes puedan presentar propuestas a los programadores, periodistas y representantes de las mås de 65 instituciones de América, Estados Unidos, Europa y Asia que serån parte del encuentro.

Festival NĂłM: Nueva Ăłpera y mĂșsica en los escenarios chilenos

En el marco de la 17ÂȘ Conferencia Anual de Ópera LatinoamĂ©rica, tambiĂ©n se desarrollarĂĄ el Festival NĂłM – Nueva Ăłpera y mĂșsica, una iniciativa colaborativa inĂ©dita gestada en 2023 y articulada por OLA, en la que catorce escenarios de distintas regiones de Chile programaron ―entre el 12 y el 24 de noviembre― nuevas creaciones chilenas, rescates patrimoniales, tĂ­tulos con puestas en escena novedosas y actividades que buscan dar cuenta de la diversidad de espacios que enriquecen la escena nacional.

El festival presentarĂĄ nuevas Ăłperas como El viaje de la garza AndrĂ©s (Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli), con mĂșsica de AndrĂ©s PĂ©rez y direcciĂłn de Felipe Castro, que combina mĂșsica, danza y teatro para explorar la bĂșsqueda de identidad y el duelo. TambiĂ©n en el sur de Chile, en Teatro BiobĂ­o, se estrenarå Hijas del mundo, de la catalana Marian MĂĄrquez, en el marco del programa Oh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que tendrĂĄ su primera versiĂłn internacional en Chile. El Teatro Municipal de ChillĂĄn presentarĂĄ tres óperas de bolsillo, de 15 minutos cada una: El sombrero seleccionador y Formas de ganar el cielo de Miguel FarĂ­as y Recurso humano de CristiĂĄn FernĂĄndez.

En Santiago, el Teatro Municipal de Santiago estrenarå La abeja de fuego ―de AndrĂ©s Maupoint e Isidora Stevenson―, una nueva Ăłpera basada en la vida de la escritora MarĂ­a Luisa Bombal, y Matucana 100 presentarĂĄ una producciĂłn de teatro musical juglaresco de Fuenteovejuna, a cargo de Tryo Teatro Banda. El Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se harĂĄ parte del festival, con Two Angels Play I Spy, una street-art opera escrita y producida por Dumbworld, que se proyectarĂĄ en el piso -3, en la salida de la estaciĂłn del metro Tobalaba. En CorpArtes, en tanto, se podrĂĄ escuchar una versiĂłn en concierto de las tres finalistas del primer Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera, organizado por el Instituto de MĂșsica de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile y OLA.

En ópera, también destacan dos rescates barrocos, ambos del sacerdote jesuita Franz Lang, cuyas partituras fueron encontradas en la Recoleta Dominica de Santiago y rescatadas por el musicólogo Gonzalo Cuadra: la Universidad Alberto Hurtado presentarå Amor parricida, una obra que advierte sobre los peligros de una educación de los hijos demasiado indulgente. El Teatro Cinema Porvenir, en Tierra del Fuego, programarå vía streaming El demonio mudo, producción del Municipal de Santiago estrenada en 2023.

La mĂșsica tambiĂ©n serĂĄ parte del Festival NĂłM, que tendrĂĄ un concierto inaugural de repertorio latinoamericano en el jardĂ­n del MUT a cargo de SolĂ­stico de Santiago y ClĂĄsica No Convencional (CNC), proyecto que ofrece experiencias musicales innovadoras en espacios no convencionales. El programa, que serĂĄ dirigido por Virginia Vergara, contarĂĄ con obras de LucĂ­a JimĂ©nez, Florencia Novoa, InĂ©s Muñoz, Manuel Segura y Enrique Soro. El CEAC de la Universidad de Chile, en tanto, participarĂĄ con el concierto Across America, donde se estrenarå Across de AndrĂ©s Alcalde, dedicada al arquitecto Alberto Cruz, y se presentarĂĄ la SinfonĂ­a nÂș 3 de Aaron Copeland.

Otros espacios vinculados a las artes escĂ©nicas y la mĂșsica que se harĂĄn parte de la primera ediciĂłn del Festival NĂłM a travĂ©s de visitas guiadas y talleres serĂĄn Espacio Checoeslovaquia, un centro de residencias y de creaciĂłn artĂ­stica y tĂ©cnica, que concibe la cultura como una experiencia de transformaciĂłn social, diĂĄlogo y construcciĂłn con la comunidad; el Museo del Sonido, que explora la historia y el impacto del registro musical y medios de comunicaciĂłn; y el Teatro del Lago, que fomenta la creatividad y la comunicaciĂłn, conectando comunidades.

Seminario OLA y MĂșsica UC: DiĂĄlogos academia-industria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica

Entre el 15 y 16 de noviembre, el Campus Oriente de la Pontificia Universidad CatĂłlica de Chile albergarĂĄ la primera ediciĂłn del seminario DiĂĄlogos academia―industria sobre mĂșsica y escena en IberoamĂ©rica, que reunirĂĄ en forma inĂ©dita a creadores e investigadores con gestores de distintos teatros de la regiĂłn. El seminario programarĂĄ talleres, ponencias con speakers, paneles y trabajos colaborativos in situ, entre los expertos de los teatros y los expertos de la academia. El foco estarĂĄ en discutir sobre cĂłmo hacer proyectos mĂĄs escalables, innovadores y cĂłmo programar de manera distinta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Juan A. Lagos ante caso Monsalve: “Hay una actitud previa de control e imposiciĂłn… esto tiene que llegar hasta el final”

0

Este viernes se dio inicio a la audiencia de formalización del ex subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, en el Séptimo Juzgado de garantía de Santiago por delitos sexuales, luego de haberse hecho efectivo su arresto en la ciudad de Viña del Mar por orden de la Fiscalía Centro Norte de Santiago y trasladado a la capital.

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, apuntó a la relevancia que se esclarezcan de forma y fondo todas las aristas del caso:

“Hacer lo que hizo, es una suerte de cubrir y usar el poder e incluso con el testimonio del taxista, dejan en evidencia que hay una actitud previa de control e imposición. Creo que esto tiene que llegar hasta el final”.

Asimismo indicĂł que desde el gobierno debe haber una expresiĂłn mĂĄs clara de respaldo a la vĂ­ctima, de modo que la causa curse con rapidez y sin revictimizaciĂłn.

La hipersexualizaciĂłn en Chile

El analista del PC señalĂł que en el paĂ­s “hay un problema social, histĂłrico sociopolĂ­tico de subjetividad que tiene que ver con el abuso sobre los cuerpos infantiles y femeninos en particular”.

Es un problema no abordado que tiene que ver con la idiosincrasia y el patriarcado clasista que no se resuelve solo con la ley, dio a entender Lagos, apuntando al retroceso que se observa en materia de publicidad y mercantilizaciĂłn de ambas subjetividades:

Hay que tomĂĄrselo en serio, con mayor profundidad, dijo señalando a la Ă©lite econĂłmica que no le interesa este tipo de problema. “Con mayor sentido Ă©tico, creo que hay puntos de referencia para avanzar en esa dimensiĂłn, porque en Chile no es algo nuevo el abuso sobre el cuerpo femenino”.

DiĂĄlogo sin guantes blancos

Por otro lado, el dirigente comunista planteĂł su mirada acerca del curso del debate presupuestario en el Congreso, cuya mayorĂ­a de derecha ha rechazado de manera constante los recursos para diferentes partidas, y que tras el escenario econĂłmico que se ha conocido con las cifras del Imacec y del crecimiento, se ha acordado junto al ejecutivo disminuir el gasto pĂșblico.

“La derecha tira el mantel y boicotea al gobierno en temas sustantivos”, precisó Lagos, “y producto de eso y de su hegemonía mediática, responsabiliza al ejecutivo de que en Chile no hay cambios sociales significativos para la ciudadanía”

“QuĂ© hacer para evitarlo, no tiene que ver con el diĂĄlogo”, agregĂł, “pero no se puede conceder a la derecha una legitimaciĂłn que no tiene”.

“Hay que ir al Congreso. Es una movilización -más que legítima- necesaria. De otra manera esto no va a cambiar y ya tenemos poco tiempo, sólo quedan días para que se resuelva el tema y pase al Senado”.

Elecciones de gobernadores

Respecto a las votaciones en segunda vuelta para definir quiénes encabezarån 11 gobernaciones regionales, Juan Andrés Lagos apuntó a las candidaturas de Javier Vega (PC) en Coquimbo y de Claudio Orrego (IND) en la Metropolitana.

“Es una campaña que estĂĄ marcando en una lĂ­nea necesaria para el presente y el futuro porque se trata de un programa con medidas concretas referidas a las necesidades de la regiĂłn”, dijo a propĂłsito de la propuesta del candidato de Coquimbo.

Frente a la campaña del actual gobernador de Santiago, Claudio Orrego, objetada por la derecha al contar con el respaldo del Partido Comunista, Lagos indicó que lo importante para la ciudadanía son temas cotidianos como aumentar la extensión del metro o que las comunas mås encarecidas puedan acceder a recursos y reactivación.

Las cosas que pueda hacer Orrego no responden necesariamente a la fuerza polĂ­tica del gobierno central, apuntĂł Lagos, â€œĂ©l tiene que responder a la regiĂłn, pues lo que la ciudadanĂ­a quiere es tener a la cabeza de una gobernaciĂłn regional, a alguien que se la juegue para resolver problemas bastante graves que no son menores”, precisĂł.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Encuentro metropolitano de las artes; día de los patrimonios de NNA

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana.

Comenzamos con la tercera ediciĂłn del Encuentro Metropolitano de las Artes, que se llevarĂĄ a cabo este 16 y 17 de noviembre en el Centro Cultural La Jungla Laboratorio ArtĂ­stico TecnolĂłgico (L.A.T) ubicado en el barrio Matta Sur y contarĂĄ con mĂĄs de 200 agentes culturales de las diversas comunas de la RegiĂłn Metropolitana. Conoce todos los detalles en @junglalat y @culturas_rm

Destacamos también el Día de los patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativa pensada especialmente para las nuevas generaciones que visitan y recorren la diversidad de patrimonios en Chile. De Arica a Punta Arenas, cientos de espacios patrimoniales se abren gratuitamente como lugares de encuentro seguro, aprendizaje y recreación. Conoce las diversas actividades en la web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes del Ministerio de Las Culturas @culturas_cl

Te contamos también sobre OH! Stgo 2024, instancia que te invita a redescubrir la ciudad a través de mås de 100 actividades gratuitas que podrås conocer en detalle desde el sitio web www.ohstgo.cl lugar donde también te enteras de las diversas actividades, fechas, lugares y horarios. Puedes visitar ademås las redes @ohstgo

Otro de los imperdibles es la 43° versiĂłn de FILSA, la Feria del Libro de Santiago, en el Centro Cultural EstaciĂłn Mapocho, hasta el domingo 17 de noviembre. En esta ediciĂłn, FILSA recibirĂĄ a la RepĂșblica Popular China como PaĂ­s Invitado de Honor. EntĂ©rate de todo en @filsa.chile

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la Feria del Libro de MaipĂș, que se desarrollarĂĄ hoy viernes 15 y mañana sĂĄbado 16 de noviembre desde las 11 hasta las 19 horas en la explanada de la Plaza de MaipĂș. Detalles en @maipu_cultura

Pase, escuche y entérese, acå en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo