01:58 -SĂĄbado 30 Agosto 2025
11.4 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 140

“No hay que mirar sólo el presupuesto fiscal” plantea el economista Solimano sobre la política económica del gobierno

0

En su anålisis semanal, el especialista Andrés Solimano, abordó uno de los puntos contenciosos del proyecto para el presupuesto 2025 que incorporó una reducción del gasto fiscal en 600 millones de dólares.

“Ese presupuesto estarĂ­a excedido y el Ministerio de Hacienda habrĂ­a decidido cortar el gasto para ajustarlo por los menores ingresos tributarios que van a venir por el menor crecimiento proyectado”, indicĂł Solimano, señalando que tal situaciĂłn estĂĄ afectando partidas como educaciĂłn y salud en sus recursos del 2025 que ademĂĄs es año de elecciones:

El experto planteĂł que desde la mirada de Hacienda hay un foco especial en el equilibrio fiscal, pudiendo expandirse hacia otras herramientas de la polĂ­tica econĂłmica pĂșblica que participan dentro del flujo circular de la economĂ­a:

“Los tributos son tambiĂ©n una salida de poder de compra en el flujo circular, mientras que una variable intermedia es el dĂ©ficit fiscal que afecta las tasas de interĂ©s”, planteĂł el experto. 

“El punto es que no hay que mirar sólo el presupuesto fiscal. Aunque es ese un sombrero del Ministerio, otro -y quizás el más importante- es ser el conductor de la economía”, ilustró Solimano:

“Las decisiones del Ministerio de Hacienda tiene que hacer cuadrar muchas cosas. No es un trabajo fácil, pues tiene consecuencias económicas y políticas”.  

Internacional

En el debate sobre las causas que llevaron a la derrota de la candidata demĂłcrata Kamala Harris en Estados Unidos, algunos analistas apuntan a lo econĂłmico concluyendo que en esa ĂĄrea a Biden no le ha ido bien.

Solimano discutió esas apreciaciones y señaló que en las macrocifras se refleja un panorama aceptablemente bueno.

Sin embargo, “la gente no estĂĄ como se plantea en esos nĂșmeros y como ocurre acĂĄ tambiĂ©n”, dijo respecto a Chile y comparando que en EE.UU hay un alto costo de la vida para las familias trabajadoras y de clase media: con remuneraciones que no han crecido, con mucha deuda estudiantil, alto precio de la salud -30 millones de estadounidenses no tiene seguro- y donde el precio de las propiedades es muy caro, detallĂł el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Rayen y la cámara peregrina” llega a NTV

0

La serie audiovisual de 8 capítulos creada por la UOH invita a descubrir oficios y tradiciones de la Región de O’Higgins.

Teaser: https://youtu.be/SAIYuii28xI 

El miĂ©rcoles 20 de noviembre se estrenarĂĄ en las pantallas de NTV, la señal cultural e infantil de TVN, la serie “RayĂ©n y la cĂĄmara peregrina”, pieza audiovisual creada por la Universidad de O’Higgins y con apoyo del Ministerio de EducaciĂłn, que busca destacar los oficios y tradiciones de la RegiĂłn de O’Higgins.

La serie, que se estrena en el marco de la programaciĂłn especial por el DĂ­a Mundial de la Infancia, tiene 8 capĂ­tulos de 10 minutos de duraciĂłn, que invita a niñas, niños y adolescentes a descubrir los oficios y tradiciones de O’Higgins, mostrando -ademĂĄs- de una manera cercana y entretenida el patrimonio que define la identidad local de la regiĂłn.

El primer capítulo serå emitido este miércoles 20, cerca de las 20:30 horas, mientras que los siguientes se presentarån los miércoles a las 21.50 horas, con repetición los domingos a las 20.30 horas. 

Para el Prorrector de la Universidad de O’Higgins, Álvaro Cabrera, el estreno de esta serie en la señal estatal de NTV es “un hito que reafirma nuestra misiĂłn de contribuir al fortalecimiento del tejido cultural y educativo de la regiĂłn y el paĂ­s. Este proyecto evidencia nuestro compromiso con la puesta en valor de las raĂ­ces y tradiciones que forman parte de la identidad local, y refleja el esfuerzo colaborativo que realizamos para acercar el patrimonio a las nuevas generaciones”. 

Asimismo, la productora ejecutiva NTV, Mariana Hidalgo, destacĂł que el valor de esta serie audiovisual es que se trata de “un testimonio con alto grado de pertenencia a una zona del paĂ­s y que nos permite ser el vehĂ­culo para llevar esta identidad local a otros territorios de Chile a travĂ©s de nuestra pantalla, para que las personas puedan conocerla y disfrutarla”.

Para Clemencia GonzĂĄlez, directora de Cultura, Patrimonio y ExtensiĂłn UOH, ver esta serie proyectada por NTV, la señal cultural e infantil de TVN, es “una gran oportunidad para que llegue a mĂĄs hogares y escuelas, creando un espacio donde el patrimonio se convierta en una herramienta clave para la formaciĂłn de nuestros jĂłvenes”.

Cabe destacar que ademĂĄs del apoyo del Ministerio de EducaciĂłn en el financiamiento de esta serie audiovisual, el Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la UOH realizĂł la producciĂłn ejecutiva que permitiĂł su llegada a NTV.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Diputado AndrĂ©s Giordano solicita a ContralorĂ­a reconsiderar dictamen que afecta la estabilidad laboral de trabajadores pĂșblicos

0
  • El parlamentario presentĂł un documento ante la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica solicitando la reconsideraciĂłn de su Dictamen No E561358/2024, el cual establece que el Ăłrgano contralor no tiene competencias para pronunciarse sobre las solicitudes de los funcionarios pĂșblicos por legĂ­tima confianza, exponiendo a miles de trabajadores pĂșblicos a despidos arbitrarios y obligĂĄndolos a recurrir a tribunales para proteger sus derechos.

Ante el dictamen de la ContralorĂ­a General de la RepĂșblica, que establece que la “confianza legĂ­tima” de los trabajadores del sector pĂșblico debe ser determinada por los tribunales de justicia, el diputado AndrĂ©s Giordano presentĂł una solicitud formal para que el organismo reconsidere su pronunciamiento. Este dictamen marca un giro drĂĄstico en la jurisprudencia administrativa sobre estabilidad laboral de los funcionarios pĂșblicos, que la  ContralorĂ­a estableciĂł durante años.

En su documento, el parlamentario destaca que, bajo la administraciĂłn del excontralor Jorge BermĂșdez, la ContralorĂ­a estableciĂł que la renovaciĂłn ininterrumpida de contratas por mĂĄs de dos años genera una expectativa legĂ­tima de continuidad para los funcionarios, salvo que existan razones fundadas para su desvinculaciĂłn. Esto estaba basado en dictĂĄmenes como el NÂș 37.990/2017, que garantizaba estabilidad laboral y protegĂ­a a los trabajadores de decisiones arbitrarias por parte de las administraciones pĂșblicas.

El diputado Giordano expresĂł que el reciente dictamen emitido por la contralora Dorothy PĂ©rez “representa un retroceso que precariza las condiciones laborales en el sector pĂșblico, al obligar a los funcionarios a recurrir a instancias judiciales mĂĄs costosas y lentas para proteger su continuidad laboral”.

El parlamentario indicĂł que no es permisible que decisiones administrativas vayan en contra de la estabilidad laboral de quienes trabajan al servicio del Estado:

“Insto a la Contralora a reconsiderar esta medida y a respetar el legado de protecciĂłn laboral que su instituciĂłn ha sostenido durante años”, agregĂł el diputado Giordano.

Cabe destacar que este dictamen ha generado un amplio rechazo por parte de organizaciones como la CUT y la ANEF, que se presentaron este lunes 18 de noviembre ante la ComisiĂłn de Trabajo de la CĂĄmara de Diputados para exponer sus reparos. Se acusa que la nueva disposiciĂłn otorga carta blanca a las autoridades para desvincular a funcionarios sin justificaciĂłn, eliminando una herramienta administrativa clave para garantizar el derecho a la estabilidad laboral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza e imputación por delito sexual de Monsalve: “Son hechos que no hay que minimizar de ninguna manera”

0

En la mañana llegó nuevamente hasta el Centro de Justicia de Santiago, el ex subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, para enfrentar una segunda jornada de formalización por imputación de delito sexual, y donde se definirå la medida cautelar que aplicarå el Tribunal.

De mĂĄxima gravedad calificĂł el dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, el delito por el que se le acusa a Monsalve: “Son hechos que no hay que minimizar de ninguna manera”, dijo, al mismo tiempo que planteĂł hacer un distingo con respecto a la actitud del gobierno frente al caso: “ha sido diligente en transparentar toda la situaciĂłn y poner a disposiciĂłn todas las contribuciones necesarias”.

El dirigente criticĂł la directriz de los grandes medios que ha frivolizado la cobertura, propiciando una situaciĂłn altamente revictimizante, y que ademĂĄs, indicĂł, tiene el fin de atribuir una corresponsabilidad al gobierno.

Respecto a la declaraciĂłn voluntaria que prestĂł el Presidente de la RepĂșblica, Gabriel Boric, criticĂł que se haya filtrado desde una instituciĂłn como es el Ministerio PĂșblico, y a su vez, el intento de los medios hegemĂłnicos de querer establecer contradicciones entre la declaraciĂłn que hizo el mandatario en un punto de prensa y su testimonio.

“Esto tambiĂ©n busca incidir y -por añadidura- lesionar las opciones de izquierda y progresistas en el marco de las elecciones de gobernadores en segunda vuelta”, precisĂł el dirigente del PC.

APEC y G20

21 paĂ­ses participaron en la Cumbre de CooperaciĂłn EconĂłmica Asia PacĂ­fico (APEC) que se realizĂł en Lima PerĂș, mientras que el Grupo de los 20 o G20 celebra hoy martes su Ășltima jornada de conversaciones en RĂ­o y cuyo anfitriĂłn es el mandatario Luiz InĂĄcio Lula da Silva.

Marcos Barraza destacó la participación de Chile en ambas instancias y remarcó la relevancia de la reunión entre China y Chile en el marco del APEC, en miras de que la nación integre en un futuro próximo, el foro de los Países Emergentes o BRICs. 

“Por tanto, se requiere fortalecer la vinculaciĂłn econĂłmica y de intercambio cultural, polĂ­tica e institucional con China”, planteĂł Barraza. “Cada vez es mĂĄs influyente en AmĂ©ricalatina. Su TLC reporta a Chile un 36% del intercambio econĂłmico; con EE.UU es del 6%. Por eso es tan relevante potenciar esos vĂ­nculos. China es incidente en la paz mundial y eso permite contrarrestar la polĂ­tica imperialista de EE.UU”, postulĂł el dirigente.

Por su parte, en el foro internacional del G20 de ONU que se congreba bajo el marco de una deliberación principalmente económica, Barraza destacó la discusión de una agenda global que alberga prioridades en términos sociales, económicos y ambientales:

“No se puede tener un plan para combatir la pobreza sin un modelo que promueva el uso de energías renovables sostenibles y sustentables”, precisó: “eso en el entendido que el cambio climático es clave y por eso hay que construir una agenda alternativa de mercados económicos”.

Los niños no estån primero

Por otro lado, el dirigente del PC, reprobó el accionar de la derecha para definir el Presupuesto 2025, el cual avanzó hasta el Senado sin financiamiento para instituciones como el INDH o programas validados por décadas para la infancia como es el plan Chile Crece Contigo.

“Hay que condenar la actitud  derecha que estĂĄ en una estrategia de desgaste permanente y sistemĂĄtica con el fin de que no se concreten polĂ­ticas pĂșblicas relevantes. Hay que hacer claridad ciudadana respecto de que la responsable de los retrasos en materia de la discusiĂłn del presupuesto, es la derecha”, indicĂł Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

25N: Marcha Mundial de Mujeres organiza seminario internacional en el marco del DĂ­a contra la Violencia hacia la Mujer

0

Cada 25 de noviembre se conmemora el Día contra la Violencia hacia la Mujer, donde año a año organizaciones feministas de todo el mundo se encuentran para poner en la mesa sus demandas. En esta ocasión Chile serå sede de un seminario que conectarå a mujeres de toda la región de las Américas y acå puedes conocer quiénes serån parte.

Por Fresia RamĂ­rez Inostroza

Un 25 de noviembre de 1960 la dictadura de Rafael Trujillo, en RepĂșblica Dominicana, asesinaba a las tres “mariposas”, las hermanas Patria, Minerva y MarĂ­a Teresa Mirabal. Las tres eran defensoras de su pueblo y años mĂĄs tarde en su honor conocerĂ­amos el 25 de noviembre como una fecha para gritar contra la violencia hacia la mujer. AsĂ­ la jornada internacional “Marchamos contra las guerras y el capitalismo por las soberanĂ­as populares y el buen vivir” busca ser un espacio de encuentro desde la Marcha Mundial de Mujeres.

Este viernes 22 de noviembre se llevarĂĄ a cabo un seminario que reunirĂĄ a mĂĄs de una decena de expositoras en el salĂłn Salvador Allende de la Academia de Humanismo Cristiano. Tras una actividad de mĂ­stica, se darĂĄ inicio a los dos conversatorios abiertos llamados “Contra el sistema neoliberal: propuestas feministas del internacionalismo de la marcha mundial de mujeres” y “EconomĂ­a feminista y cuidados: comunidades organizadas para la vida”. En ellos participarĂĄn dirigentas de los paĂ­ses de Bolivia, Estados Unidos, Honduras, Cuba, MĂ©xico, Brasil, PerĂș, CanadĂĄ y Chile.

En conjunto a una veintena de invitadas internacionales que tambiĂ©n provienen de El Salvador, Paraguay, Brasil, RepĂșblica Dominicana, Argentina y Venezuela se darĂĄ una conversaciĂłn respecto a las luchas, desafĂ­os y propuestas desde la perspectiva de la justicia y los cuidados. 

Para inscribirse en el seminario, revisa este enlace.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Presidente del PC sobre segunda vuelta de gobernadores: “Sabemos lo que significa que la derecha dirija la RM y otras regiones”

0

SĂłlo faltan algunos dĂ­as para el balotaje de segunda vuelta donde se elegirĂĄ a las o los gobernadores de 11 regiones del paĂ­s. El presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, detallĂł que dentro de ese nĂșmero, 9 regiones elegirĂĄn entre una representaciĂłn del oficialismo o de la derecha.

El progresismo y la izquierda, señalĂł el timonel, ya consiguiĂł ser la representaciĂłn en 4 de las 5 regiones que se definieron en primera vuelta. Estas son las regiones de TarapacĂĄ, Ñuble, Los RĂ­os y Magallanes, mientras que la oposiciĂłn resultĂł electa en AysĂ©n.

En el marco de las elecciones del domingo 23 de noviembre, Carmona destacĂł la participaciĂłn de Javier Vega en la RegiĂłn de Coquimbo quien es el Ășnico candidato del partido en estas elecciones: “Creo que existen posibilidades, si es que vamos en la lĂ­nea en la que estamos de mucho trabajo perseverante, sin descansar, amplio y sin despreciar a ningĂșn sector que nos vaya a apoyar”.

Asimismo, dio a entender, se deben expresar los apoyos para Claudio Orrego en la RegiĂłn Metropolitana. “Él necesita no solo el apoyo del oficialismo o de la DC; tambiĂ©n -como ha buscado- de DemĂłcratas y Amarillo, ex compañeros del candidato; pero ademĂĄs necesita el apoyo de quienes votaron por Catalina Valenzuela (PH)”.

“Los comunistas no nos perdemos; bajo ninguna condición votaría por la derecha, pues sabemos lo que significa en esta contienda, el que esa fuerza dirija la Región metropolitana”, sostuvo Carmona.

Anticomunismo refinado

Por otro lado, el lĂ­der del PC, se refiriĂł a la nota compartida en El Mercurio sobre el difĂ­cil fin de año que enfrentarĂ­a la colectividad: “Es parte de la lĂ­nea histĂłrica de El Mercurio, tratar incentivar una suerte de sofisticado anticomunismo, de meter baza sobre que los comunistas no discuten o no puede discutir”.

Donde se equivoca es en la contextura Ă©tica valĂłrica que tiene un militante comunista, dijo Carmona: “Nadie necesita un segundo espacio para mandar a decir algo, con mayor razĂłn cuando hay Congreso”, agregĂł respecto al desarrollo del XXVII Congreso del Partido.

“Hay una ignorancia sobre nuestros temas, y en esos comentarios no consideran el valor del colectivo en la organización política comunista”:

Trump y Latinoamérica 

En otra arista, el presidente del PC también comentó la reelección de Donald Trump como Presidente de EEUU, y en cuyo universo de votantes se registró un significativo aumento de preferencias latinas, en particular, del voto masculino.

En ese marco, apuntĂł a conocer mĂĄs al detalle el sistema electoral del paĂ­s norteamericano y cĂłmo las corporaciones y el dinero tienen peso en la elecciĂłn de representantes.

Asimismo, advirtió sobre la importancia de seguir la política exterior de Trump, en la cual, decir que se considera a Américalatina y El Caribe como su patio trasero, resulta elegante, sopesó Carmona.

Es un hecho muy duro para el continente, indicó, y donde es necesario contribuir en una mirada en favor del multilateralismo. “De lo contrario, puede haber un tremendo retraso tecnológico, científico, económico en los otros países, a propósito de estas políticas tan imperialistas que representa Donald Trump”, planteó el timonel del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

AlmidĂłn resistente: El carbohidrato clave para controlar el peso y mejorar la digestiĂłn

0

Alimentos como lentejas, plĂĄtano verde o pan integral pueden ser excelentes fuentes para ayudar a mejorar la digestiĂłn y reducir la inflamaciĂłn en las personas.

En bĂșsqueda de una dieta balanceada, muchas personas escogen controlar su alimentaciĂłn y los productos que ingieren en el dĂ­a a dĂ­a, entre ellos los carbohidratos. De acuerdo con un estudio publicado por Nature Metabolism, existe un tipo de glĂșcidos que -por ejemplo- puede ayudar a controlar el peso, como lo es el almidĂłn resistente. 

Para la nutricionista y docente de la carrera de NutriciĂłn y DietĂ©tica de la Universidad de O’Higgins (UOH), Julia Pozo, el almidĂłn resistente es “beneficioso porque ayuda a mejorar la salud digestiva al actuar como alimento para las bacterias buenas del intestino. Esto puede mejorar la digestiĂłn y reducir la inflamaciĂłn”.

Para la docente UOH, el consumo de estos productos “puede ayudar a bajar de peso y mejorar cómo el cuerpo usa la insulina, lo que ayuda a prevenir enfermedades como la diabetes”.

Pozo puntualizĂł que en el estudio “las personas que lo consumieron perdieron cerca de tres kilos en ocho semanas. Esto se debe a que el almidĂłn resistente mejora la digestiĂłn y reduce la absorciĂłn de grasas, lo que contribuye a una pĂ©rdida de grasa corporal, especialmente en la zona de la cintura”.

ÂżCuĂĄles carbohidratos consumir?

La docente de la Escuela de Salud de la UOH dio a conocer qué tipos de carbohidratos consumir dentro de una dieta equilibrada, entre ellos productos ricos en fibra, como frutas, verduras, legumbres y granos integrales.

“Estos carbohidratos no solo proporcionan energĂ­a, sino que tambiĂ©n ayudan a mantener un buen trĂĄnsito intestinal y a controlar el azĂșcar en la sangre”, puntualizĂł Julia Pozo.

La nutricionista reflexionĂł respecto a las cantidades que se deben ingerir de estos alimentos, lo cual dependerĂĄ de la edad, nivel de actividad y necesidades de cada persona, haciendo el alcance eso sĂ­, que para una dieta equilibrada se debe incluir entre 25 y 30 gramos de fibra al dĂ­a.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Gianninna Jara dirigenta de pobladores por el derecho a la vivienda: “Cualquier polĂ­tica actualmente es insuficiente para el dĂ©ficit de arrastre que existe”

0

La Presidenta de la Coordinadora Metropolitana Nacional de Pobladores, Gianninna Jara, señaló que la emergencia habitacional a nivel nacional se origina en un problema de fondo y si bien hay un trabajo político sostenido en este gobierno para dar respuesta a la demanda, no resulta ser suficiente dada la magnitud del problema arrastrado por décadas.

La dirigenta indicĂł que en la emergencia habitacional se ha producido una deuda histĂłrica. “No son personas que reciĂ©n estĂĄn formando familias, sino personas que esperan hace 10 años o mĂĄs años por una soluciĂłn y gente que estĂĄ cansada de esperar. En el entretanto, la estadĂ­stica de la carencia no baja porque se construye, pero crecen las familias. AsĂ­, el niño de hace 10 años ahora es un adulto que es papĂĄ y que tiene su propio nĂșcleo” explicĂł.

“El tema es que socialmente no se nota ese impacto”, agregó respecto a la problemática de arrastre suscitada en el gobierno anterior, donde se dieron cartones (subsidios) dijo, pero no se construyó viviendas a la que acceder”:

Este problema de fondo tuvo una crisis importante, donde mucha gente comenzĂł a vivir en tomas: “Tenemos un sector muy amplio de personas vulnerables sin acceso a la vivienda. En la pandemia se dejĂł entrever aĂșn mĂĄs: la gente quedĂł sin trabajo y esta clase media disfrazada inventada por el sistema dejĂł al descubierto que sin trabajo las persona pierden ese derecho fundamental al techo”, comentĂł.

La proliferaciĂłn de tomas, donde algunas han sido intervenidas por el narcotrĂĄfico y el crimen organizado, es una situaciĂłn que se ha mediatizado altamente, indicĂł Giannina Jara. “No es el macro; lo macro son personas sin techo, sin recursos para pagar esa cantidad tan compleja. PasĂł que desde Piñera en adelante el mercado inmobiliario se fue a las nubes, la gente era muy pobre para el banco y por otro lado era muy rica para el Estado”. 

“Finalmente, no es sĂłlo que la toma estĂ© manejada por grupos delincuenciales”, agregĂł la dirigenta: “ese es un problema de seguridad nacional”.

“Las tomas son la problemĂĄtica habitacional mĂĄs compleja. Se comenzaron a hacer catastros de ellas y las personas que las habitan. En base a eso, se ha ido trabajando con el fin de equilibrar la balanza con la gente organizada en comitĂ©s y cooperativas”, dijo a propĂłsito de las precarias condiciones de vida que allĂ­ se dan, y donde una parte ha sido propiciada por catĂĄstrofes e incendios:

El Plan de Emergencia 

A fines de octubre el ministro Montes anunció que cerca del 60% del Plan de Emergencia Habitacional se habría concretado: de las  260 mil viviendas comprometidas para el fin del gobierno, 151.163 se han entregado, mientras que 126.333 soluciones habitacionales se encuentran en ejecución y otras 73.072 estån con sus proyecto aprobados.

“Tenemos estos dos frentes” explicĂł Jara refiriĂ©ndose al trabajo de las organizaciones por un lado y del gobierno por otro; donde Minvu ha puesto a disposiciĂłn diferentes recursos “y con participaciĂłn incidente de las organizaciones, que en ningĂșn perĂ­odo habĂ­amos visto, al menos en mis 10 años en como presidenta en la Coordinadora”, precisĂł:

Sin embargo, “el gobierno ha puesto a disposiciĂłn diversas herramientas, pero aĂșn asĂ­ cualquier polĂ­tica es insuficiente para la cantidad de arrastre que existe”, sostuvo la dirigenta de la Coordinadora.

“Como pobladores lo que hemos hecho ha sido organizarnos frente a las adversidades. Nos hemos puesto en la lĂ­nea de apoyo frente a la delincuencia”, dijo respecto al corte que hacen en calidad de organizaciones, entre familias y aquellas que no lo son. “Es un tema complejo que requiere esfuerzo y que va a requerir que nos sentemos tanto pobladores, gobierno, gobiernos locales para hacer un plan estratĂ©gico sobre esto que aqueja tanto en general a la poblaciĂłn”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo