11:31 -Jueves 10 Julio 2025
8.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 140

Federación de trabajadores de CCU abre y convoca a participar de su escuela de formación sindical

0

Están abiertas las inscripciones para la Escuela de Estrategia de Formación Sindical que imparte nuevamente la Federación Nacional de Trabajadores de la CCU. Este año la actividad contempla un nivel inicial y avanzado en formato híbrido.

Rodrigo Oyarzún, presidente de la Federación, señaló que el proyecto que iniciaron hace doce años atrás, hoy cuenta con una mayor infraestructura y un número más amplio de inscripciones.

El año 2023, “se postuló a un fondo del Departamento de Diálogo Social de la Subsecretaría del Trabajo para postular a la escuela. Ganamos el concurso con un impulso nuevo, con más recursos, para costear infraestructura, almuerzos, aumentar el número de alumnos y dar algún pequeño pago a los profesores”.

Actualmente la Federación alberga a 1200 trabajadores afiliados a 16 sindicatos que se distribuyen desde Arica a Punta Arenas.

Consorcio Heineken CCU actualmente mantiene 4 mil trabajadores -2 mil de ellos en Chile- en diferentes países de Latinoamérica donde se encuentra su unidad de negocios. La empresa de origen chileno tiene una participación importante del Grupo Heineken en conjunto con el Grupo Luksic.

Dentro de los motivos para levantar esta escuela que ya cumplió más de una década, Rodrigo Oyarzún señala que buscan incrementar el estado del movimiento de trabajadores: “Nace como propuesta propia, hicimos un diagnóstico del estado del movimiento sindical al interior de la Federación y una conclusión de que había una gran falta de formación político sindical”.

En esa línea, señaló que el compromiso es mayor y que la iniciativa está abierta a trabajadores de otras áreas, incluso a aquellas y aquellos que no pertenecen a la federación:

El curso se ha pensado desde una amplia gama temática que no solo abarca lo legal sino también otros contenidos como historia, expresión teatral o computación:

“La idea es que las y los trabajadores pongan su tiempo a disposición para aprender con conciencia crítica. La escuela financia la alimentación y el traslado en el día que son las clases presenciales”, precisó el dirigente.

La iniciativa de aprendizaje está pensada para 40 personas en proporción de paridad. Para las inscripciones las y los interesados pueden escribir al correo escuelasindicalfederacionccu@gmail.com o llamar a la coordinadora del programa, María Paz Vargas al teléfono +569 5003 4405.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos plantea sobre cambio de cautelar a Jadue: “El fallo puede abrir camino a una perspectiva radicalmente distinta”

0

Ayer jueves una delegación de la comisión política del Partido Comunista visitó al ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien se encuentra en su domicilio desde el 2 de septiembre, luego de que se revocara la prisión preventiva que lo hizo permanecer tres meses en el recinto Capitán Yáber.

El analista y miembro de la comisión, Juan Andrés Lagos señaló que el encuentro de camaradería e intercambios se condice con una asentada tradición del partido de visitar en fraternidad a sus militantes.

“La visita tiene que ver con esta tradición del Partido Comunista que la comisión recoge”, dijo respecto al gesto solidario dirigido hacia el ex alcalde, integrante de la comisión y quien fue candidato presidencial del partido en las primarias de 2021.

Respecto a su labor como alcalde que lo mantuvo electo por más de 10 años al mando del municipio de Recoleta, Juan Andrés Lagos, indicó que el reciente dictamen de la jueza Brito quien cambió la cautelar en el marco de la investigación de Achifarp, es importante considerarlo porque podría desamparar las acusaciones de sus querellantes:

“Tengo la impresión que el fallo del tribunal empieza abrir camino a una perspectiva que puede ser radicalmente distinta a la que ha tratado de imponer la fiscalía, el Ministerio Público y el Consejo de Defensa del Estado”, indicó Lagos.

Fujimori

Respecto al fallecimiento del ex presidente peruano, condenado por corrupción y crímenes de lesa humanidad, el analista del PC se refirió a la represión que ejerció junto a civiles y militares y que generó a nivel país un descontento social que hasta hoy rechaza el fujimorismo.

“Su dictadura transgredió y violó los derechos humanos de los peruanos de manera brutal, el aparataje de Vladimiro Montesinos también lo vincula a Chile”:

Alberto Fujimori, si bien fue indultado bajo el gobierno de Baluarte y Pedro Pablo Kuczynski (PPK) fue sentenciado por corrupción, asesinatos, matanzas y acusado por esterilización forzada en contra de 300 mil personas de origen aymara y quechua durante el conflicto armado interno de su país.

11 de septiembre

Asimismo, el analista del PC abordó algunos de los gravísimos hechos que empañaron una nueva conmemoración del Golpe de Estado en la romería que se efectuó el día sábado, donde falleció un manifestante producto de un fatal ataque: “Hay una acción que hay que investigar a fondo y considerarla en toda su dimensión”, declaró Lagos.

También se refirió al arduo camino que las organizaciones de derechos humanos, familiares de las víctimas, fuerzas sociales y políticas han seguido para señalar el 11 de septiembre como un momento muy importante para la vida del país, lo cual no ha estado exento de represión.

 

Hermosilla

Por otro lado, se refirió al curso de las investigaciones en el caso de corrupción que hoy involucra a personeros de diferentes poderes del Estado:

“Estamos frente a un andamiaje fáctico que operó durante muchos años en el sistema político, económico, judicial y policial. Hay que tener presente que el ex director de la PDI le entregaba información a Hermosilla y éste a Chadwick”, dijo resaltando el fuerte vínculo que une al ex ministro del ex mandatario Sebastián Piñera con el abogado hoy en prisión preventiva.

“Hay cosas que es muy importante que se desvelen, pues uno ya empieza a ver los empates”, dijo respecto a las acusaciones constitucionales que evalúan presentar por diferentes bancadas en contra de los ministros de justicia vinculados al caso.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas de Fiestas Patrias

0

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país, en esta oportunidad, especial por las Fiestas Patrias.

Comenzamos con la Franklin Fonda un evento dieciochero con entrada gratuita que se realizará el sábado 14 y el domingo 15 de septiembre y contará con la música en vivo de grupos de cueca y cumbia, además no faltarán los stands con vinos y cervezas, la comida típica, las empanadas, los asados y dulces varios, además de los puestos de artesanías. Todo pasando este fin de semana en el Persa Bío Bío. Todos los detalles en @persavictormanuel

Destacamos también las Fiestas Patrias en Maipú una jornada doble con música en vivo, que el sábado 14 y el domingo 15 de septiembre se tomará el Templo Votivo, justamente allí desde las 16 PM podrás disfrutar de la música de destacados artistas nacionales. La entrada porsupuesto es absolutamente liberada, puedes conocer los detalles en @muni_maipu

Y en Valparaíso, destacamos las míticas Fondas del Parque Alejo Barrios pulmón verde del sector de Playa Ancha donde cada año se realizan las fondas oficiales de la comuna, este año ahí habrá una larga celebración dieociochera que durará nada menos que una semana. Una celebración que contará con 32 ramadas, 45 stands de emprendedores y 22 food trucks con preparaciones variadas, los fonderos anunciaron ya que en esta ocasión habrá precios populares.

Volviendo a Santiago un imperdible es la celebración El 18 lo pasamos en La Cisterna los días 16, 17 y 18 de septiembre, desde las 11 AM, ahí encontrarás un patio de comidas, juegos típicos, una feria de más de 100 emprendimientos y presentaciones de grupos de danza y folclóricos. Todo con la animación de Leo Caprile. Información y detalles en @muni.lacisterna

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural destacamos las tradicionales Fondas del Parque O’Higgins 2024, con música en vivo y muchas sorpresas. Toda la info en www.fondasantiago.cl

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escritora argentina Mariana Enriquez obtuvo el Premio José Donoso 2024

0

El jurado internacional del galardón, que entrega la Universidad de Talca, decidió por unanimidad que la versión 23° de esta reconocida distinción recayera en la destacada escritora y periodista argentina.

“No me lo esperaba. Es un premio muy importante y casi toda la gente que lo ha ganado son personas que admiro muchísimo”. Así fueron las primeras impresiones de la escritora argentina Mariana Enriquez, tras recibir la noticia que la acredita como la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2024.

La literata argentina fue escogida por unanimidad por un jurado internacional que durante una semana deliberó sobre la entrega del reconocimiento en su edición número 23.

Cabe recordar que la distinción, que es entregada anualmente por la Universidad de Talca con la colaboración del Banco Santander, premia a los más destacados escritores en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de América Latina, España o Portugal.

En esta oportunidad, el premio internacional coincide con la celebración del centenario del nacimiento del escritor José Donoso, y vuelve a recaer en una autora argentina después que, en el año 2022, fuera otorgado a Samanta Schweblin.

La coordinadora del galardón y académica de Instituto de Estudios Humanísticos de la UTalca, Claire Mercier, explicó la obra narrativa de la autora “se despliega tanto en el género de la novela, los cuentos, también periodismo, con el ensayo y la crónica. Es una prosa muy original, que rescata la traición de lo gótico, del terror, de lo fantástico, pero para describir nuestra realidad latinoamericana”

Sebastián Bunster, gerente de Santander Universidades e Instituciones valoró el estrecho vínculo de cooperación con la Universidad de Talca, destacando que existe “una larga relación de apoyos mutuos y, en particular con este premio, hemos tratado de colaborar en el desarrollo y lo que está haciendo la UTalca con la literatura”.

Ganadora

Nacida en la capital argentina en 1973, Mariana Enriquez es escritora y periodista. Su primera novela, Baja es lo peor (1995) es una mirada al Buenos Aires neoliberal de los años noventa. Le siguen Cómo desaparecer completamente (2004) y Este es el mar (2017), texto que muestra a adolescentes fanatizadas con estrellas de rock. Su última novela, Nuestra parte de noche (2019), combina sociedades secretas, rituales y la violencia desatada durante la dictadura militar en el país trasandino.

Su labor periodística se manifiesta en crónicas y ensayos literarios, que nos presentan una crítica social que surge de una observación minuciosa de la realidad latinoamericana. Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013); La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014); El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones (2020); y Porque demasiado no es suficiente. Mi historia de amor con Suede (2023); son algunos de sus trabajos en esta área.

En el acta emitida por el jurado indicó que la decisión de premiarla se sustentó en que la autora “ha creado un universo de ficción tan personal como inquietante”. Se destacó, además, que en su obra “el terror es un recurso estético que nos confronta con los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, tales como la violencia, el terrorismo de estado y sus consecuencias en el presente, las desigualdades sociales, las problemáticas de género, el extractivismo y la crisis climática, entre otros”.

Se ha destacado por el poder evocador y provocador de su cuentística, que la ha posicionado como una de las voces más potentes y valientes de la literatura latinoamericana. Su obra ha aparecido en los volúmenes Los peligros de fumar en la cama (2009), Las cosas que perdimos en el fuego (2016), Ese verano a oscuras (2019), y Un lugar sombreado para la gente sombría (2024).

Su obra ha sido traducida a más de 23 idiomas y cuenta con una gran proyección internacional. Es celebrada por la crítica y el público, y ha podido conquistar a los lectores más jóvenes que encuentran en sus libros una forma de acercarse a su realidad inmediata.

El jurado de esta edición estuvo compuesto por los académicos Macarena Areco, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Henri Billard, de la Universidad de Poitiers (Francia); Ana Casas, de la Universidad de Alcalá (España); Adriana Pacheco, de la Universidad de Texas Austin (Estados Unidos); y Victoria Torres, de la Universidad de Colonia (Alemania)

La académica Macarena Arecco, en su calidad de presidenta del jurado, señaló que, Mariana Enriquez “ha logrado hacer esa especie de ensamblaje, por un lado, entre el terror, lo fantástico, que viene de una tradición anglosajona y, por otra parte, con los mitos latinoamericanos”

“Para nuestra editorial, es realmente muy valiosa la colección del Premio José Donoso y que hemos ido nutriendo, desde 2001 a la fecha, con los autores ganadores”, destacó la directora de la Editorial y de Extensión Artística-Cultural de la UTalca, Marcela Albornoz Dachelet, quien además señaló que la colección está disponible en formato digital en el sitio web editorial.utalca.cl.

Galardón

El Premio fue creado en 2001 por iniciativa del Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad de Talca, para reconocer en el ámbito de la producción intelectual iberoamericana a sus figuras más relevantes. Al mismo tiempo, como homenaje al escritor chileno, José Donoso.

Los anteriores galardonados fueron Lina Meruane (2023); Samanta Schweblin (2022); Cristina Rivera Garza (2021); Cristina Peri Rossi (2019); Mario Bellatin (2018); Raúl Zurita (2017); Pablo Montoya (2016); Rodrigo Rey Rosa (2015); Silviano Santiago (2014); Pedro Lemebel (2013); Juan Villoro (2012); Sergio Ramírez (2011); Diamela Eltit (2010); Jorge Volpi (2009); Javier Marías (2008); Miguel Barnet (2007); Antonio Lobo Antunes (2006); Ricardo Piglia (2005); Antonio Cisneros (2004); Isabel Allende (2003); Beatriz Sarlo (2002); y José Emilio Pacheco (2001). El 2020 el premio fue suspendido por causa de la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En La Moneda: Alcalde Fares Jadue llegó con vecinos para pedir más presencia de Carabineros en Recoleta

0

Acompañado por representantes de la comunidad recoletana, el Jefe comunal entregó cerca de 6 mil firmas y una carta dirigida al presidente Gabriel Boric, para solicitar el urgente aumento en la dotación de Carabineros para la comuna.

El Alcalde de Recoleta fue recibido en el Palacio de gobierno por el subsecretario del Ministerio del Interior, Manuel Monsalve, y su equipo de trabajo. Durante la reunión, los primeros días de septiembre, se abordaron las principales problemáticas de seguridad que afectan a Recoleta, destacándose la necesidad urgente de fortalecer la presencia policial en los sectores más críticos de la comuna.

El gobierno, a través del subsecretario Monsalve, se comprometió a revisar las demandas presentadas por la comunidad recoletana en el breve plazo.

Tras la reunión, el alcalde Jadue expresó su preocupación por el alza de homicidios en la comuna y al mismo tiempo valoró el compromiso de las autoridades: “Hay una disposición de revisar la condición de nuestra comuna en materia de dotación de infraestructura policial, pero no solamente eso, sino que el Subsecretario se comprometió para articular un plan de trabajo inmediato. Por lo tanto, ya vamos a poder contar con alguna iniciativa en el corto y mediano plazo que apunte a mejorar tanto el despliegue operativo de Carabineros en los sectores más críticos como también la voluntad de mirar la comuna de Recoleta de una manera distinta en materia de seguridad.”

Este esfuerzo conjunto busca mejorar las condiciones de seguridad en la comuna tras la serie de hechos delictivos que la han afectado en los últimos días, respondiendo a las preocupaciones de las y los vecinos y comunidad en general de Recoleta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Edith Alvear candidata a la alcaldía de Villa Alemana pone en el centro la calidad de vida integral de sus vecinos

0

En conversación con la radio, la candidata única del Pacto Contigo Chile Mejor, abordó varias de sus propuestas para diferentes demandas comunales, como salud, educación, seguridad, entre otras.

Actual concejala de la comuna, docente de profesión, militante comunista y quien fue dirigenta del Colegio de Profesores en la Región de Valparaíso, busca llegar a la alcaldía de Villa Alemana en las municipales de octubre.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Edith Alvear candidata a la alcaldía de Villa Alemana: “La gestión municipal debe tener como centro a las personas”

0

Actual concejala de la comuna, docente de profesión, militante comunista y quien fue dirigenta del Colegio de Profesores en la Región de Valparaíso, busca llegar a la alcaldía de Villa Alemana en las próximas municipales de octubre.

En conversación con la radio, la candidata única del Pacto Contigo Chile Mejor, abordó varias de sus propuestas para diferentes demandas comunales.

En seguridad, plantea ejecutar los Ejes Seguros: “Consisten en mejorar la calidad de vida de las personas que andan a pie: mejorar calles, los alumbrados, implementar cámaras con IA, tener drones, ampliar la dotación policial”.

Villa Alemana “se ha construido de forma desordenada y estamos creando un plan desde el ordenamiento territorial, con infraestructura y énfasis en la seguridad”, dijo a propósito del explosivo crecimiento que ha experimentado la ciudad y que requiere renovar su planificación urbana y de mitigación.

“Nosotros como comuna tenemos un plan regulador desactualizado; estamos en proceso de actualizarlo y le va tocar a la siguiente administración poder ejecutarlo. Esta es una comuna que no se ha planificado, no hay ordenamiento territorial, no se ha pensado para que converse con las área verdes desde la recreación hasta el bienestar integral”, precisó.

“Hay sectores abandonados como el sector sur de Villa Alemana y hemos hablado con los adultos mayores”, acotó la candidata a propósito de implementar un polideportivo en esa zona de la comuna y de construir viviendas tuteladas para personas de la tercera edad, enfatizando que la seguridad tiene en un foco global dentro de su programa, y eso busca materializarlo en el diseño de sus iniciativas.

“Una de las mayores demandas de la población no es muy distinta a la de otras comunas, centrada en la poca inversión y en la explosión de una sensación de inseguridad”, acotó remarcando la importancia de avanzar en un modelo con plan de inversión participativo.

 

Salud y educación

La concejala señaló que existen dos pilares en su propuesta de salud, uno de ellos busca fortalecer el programa Salud en Tu Barrio -que ya echó andar en su actual labor municipal- descomprimiendo el flujo de atención de los Cesfam y los Cecof. “Creemos que es necesario trabajar articuladamente con las JJVV para poder acordar atenciones de control básicos; dar entrega de medicamentos, etc.”, comentó la candidata.

El otro pilar y que representa una de las debilidades más altas en la comuna, es la salud mental, para lo cual se propone un plan colaborativo con otros centros de salud pública.

Respecto a la pronta inauguración del hospital provincial Marga Marga que se ha construido en Villa Alemana, apuntó a resolver la infraestructura vial para facilitar su acceso, y acelerar la construcción del SAR en el sector sur de la ciudad que no ha mostrado mayores progresos:

Acerca del área educativa, indicó que desde enero del próximo año la administración de las escuelas públicas se traspasará al Servicio Local de Marga Marga. Eso, en ningún caso significará la desvinculación de la acción edilicia en la materia, advirtió:

 

Incendios

A propósito de los siniestros que trágicamente impactaron a la región en el mes de febrero, señaló que ejecutarán el plan regulador e implementarán vías cortafuegos en el sector norte y sur de la ciudad, y que nuevos accesos se habilitarán desde el troncal para mejorar la conectividad interna.

En ese plano, un problema complejo asociado al tema son los campamentos que han crecido en las zonas rurales aledañas. “allí no llega la intervención del Estado y creemos que tiene que existir un plan de vivienda (…) tenemos muchos campamentos que no están siquiera castrados y son los que más sufren con los incendios”.

“Tenemos que conseguir un plan de vivienda ordenado”, señaló para esos vecinos, al mismo tiempo que se refirió a quienes viven en los barrios y sectores de la comuna donde hay otros problemas como el hacinamiento o los anegamientos.

“La gestión municipal tiene como centro a la persona que es un vecino y que es un sistema en sí mismo. A esa persona se tiene que abocar haciendo un proceso que puede ser consensuado, articulado y que repercute en la mejor calidad de vida de nuestras vecinas y vecinos. Nada está desconectado, nada se ve como una parcela o una isla”, sostuvo la candidata del pacto Contigo Chile Mejor.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Caso Hermosilla: Derecha se esconde en pasillos de la Cámara y diputada Serrano insta a investigar municipios mencionados

0

En un acto poco ajustado a la labor fiscalizadora de los legisladores, diputados de la UDI y del Partido Republicano, se retiraron de la sesión especial de la Cámara que se agendó ayer miércoles para abordar la vinculación del ex ministro de Piñera, Andrés Chadwick, con el abogado en prisión preventiva por delitos corrupción, Luis Hermosilla.

Los incumbentes, mientras se decidía la citación al ex ministro para que declarase en el hemiciclo, permanecieron simultáneamente en el pasillo de la sala.

La diputada comunista, Daniela Serrano, explicó que la cita tenía que ser respaldada con unanimidad, lo que no pudo ocurrir tras la retirada de los parlamentarios de oposición. Sin embargo, “esta sesión igualmente se desarrolló con el fin de ahondar en los vínculos del caso Hermosilla con Chadwick respecto al financiamiento que pudiese constituir algún tiempo de ilícito”.

La citación apunta a dilucidar, indicó Serrano, sobre el destino de los 190 millones que Hermosilla entregó al ex ministro en el período de 2020 y 2023 y que justificó como pago para cancelar servicios jurídicos, lo que coincide con el evento de su destitución ocurrida en diciembre de 2019.

La parlamentaria indicó que la UDI sigue blindando a la derecha: “Estaban escondidos para no ir a dar el quórum”, testificó, agregando que además han permanecido en un mutismo impropio para la gravedad del caso:

Daniela Serrano indicó que se aprobó un proyecto para instar a la UDI a colaborar, entendiendo que es la colectividad política principalmente involucrada en este caso de corrupción y que la ley de partidos, dijo, obliga a fortalecer la democracia dentro de las instituciones.

Por otro lado, señaló que se requiere revisar la extensión del caso a municipios, área donde ese partido también ejerce representación. Precisamente como diputada del Distrito 12, indicó que en La Florida existen dos casos que son dignos de atención. Uno de ellos se trata del ex ministro Ward, investigado y recientemente desvinculado de esa municipalidad.

Otro involucrado y en la mira de la fiscalía es el defensor de la gente de la comuna -cargo creado por el actual alcalde Rodolfo Carter-, quien fue el fiscal a cargo del bullado caso Penta, Manuel Guerra, y quien además habría estado a cargo de investigar a la misma comuna en tiempos anteriores, sostuvo la diputada, “lo cual también podría constituir un tráfico de influencias”.

Educación para combatir el negacionismo

Respecto a las conmemoraciones realizadas a 51 años del Golpe civil y militar, la parlamentaria comunista se refirió a las gravísimas expresiones negacionistas que continúan validándose en el país, como la intervención efectuada ayer por las juventudes republicanas, donde reivindicaron el quebrantamiento de la democracia.

La diputada Serrano frente a tal manifestación, señaló: “Nos hace reafirmar que nuestro compromiso con la educación pública, para que nuevas generaciones no se atrevan incluso a relativizar o celebrar el Golpe de Estado, está más patente que nunca”

Asimismo, indicó que las recomendaciones de la derecha para acotar las conmemoraciones de septiembre relativas a la memoria histórica dentro del currículum escolar, “no las acepto, no estoy de acuerdo y no voy a ser cómplice de aquello en el Congreso Nacional”.

CAE

En relación al proyecto para modificar el Crédito con Aval del Estado para la educación superior, la diputada indicó que se inclina por una condonación total, a su vez, que precisó como una prioridad la superación del endeudamiento de los estudiantes y sus familias, por el hecho de ejercer el derecho a la educación, e indicó como necesario sacar a la banca del sistema de financiamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo