09:27 -Miércoles 10 Septiembre 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 141

“Cómo se crea un ser humano”, el nuevo libro sobre sexualidad para la primera infancia 

0

“Cómo se crea un ser humano”, se titula el libro de la docente, filósofa y dramaturga Lorena Herrera y que ha sido publicado por La Bonita Ediciones.

La obra está escrita un formato que combina cómics, narración, láminas y textos informativos, relatando la historia de dos amigos -Ema y Lucas- que se encuentran con un pequeño extraterrestre llamado Rodix y con quien conversan sobre el cuerpo humano, la reproducción y el autocuidado.

“Hay distintos canales de interés que se juntaron en esta posibilidad bonita de escribir”, señala su autora, acerca de cómo surgió el interés de crear un libro sobre sexualidad dedicado a las niñeces.

Por una parte, hubo una intención compartida con la editorial quien le propuso la idea de publicar: “Estaban trabajando para preadolescentes y adolescentes, y me dijeron: pensamos que es muy importante también hacerlo para la primera infancia. Calzó con lo que siempre me ha importado que es esa etapa de la vida de la cual creo que tenemos mucho que aprender”.

Otra motivación que  impulsó a su autora a escribir, fue su experiencia como madre y como educadora, pues al estar en contacto con la infancia, dice, de alguna manera el tema está presente:

 

Re Aprender para educar en sexualidad

La escritora observa respecto a su trabajo creativo que muchas veces los textos informativos “tienen un forma que aleja un poco a la primera infancia de esa lectura. El sello están en que es muy importante informar, pero ese conocimiento tiene que estar dentro de una historia, dentro de una narrativa”:

Acerca de los desafíos que la escuela y los padres viven hoy al momento de educar en el tema de la sexualidad, la docente señaló que se ha dado cuenta que los adultos le tienen mucho miedo a hablar sobre sexualidad con los niños y niñas. “Desde que escribí el libro, me he empezado a dar cuenta que el primer paso que tenemos que dar como adultos es re educarnos respecto a nuestras experiencias de educación sexual”:

“Es un tema que históricamente ha sido tabú, por tanto, no sabemos qué hacer con eso y nos da mucha ansiedad y mientras no rompamos ese círculo, vamos a seguir transmitiendo ansiedad a las generaciones que vienen”, señaló Lorena Herrera.

La importancia de la co-educación y el autocuidado

La autora también se refirió a las posibilidades que ofrece su obra para la coeducación:  “El libro está armado desde esa lógica. Son personajes que no recurren al mundo adulto para preguntarse, no recurren tampoco al libro de un adulto para averiguar sino que parten desde sus preguntas, y eso, no es casual: está inspirado en lo que para mí resultan ser las vivencias con niños, niñas y niñes”:

Asimismo, advirtió que ese aprendizaje tiene un lado más complejo lo cual se ha intensificado actualmente con la exposición a las pantallas:

También, se refirió al tema del autocuidado y cómo en su libro se explica de manera clara y cercana el tema del abuso sexual: “Está tratado en situaciones súper concretas de riesgo que tienen actualmente los niños respecto a su acceso a internet, a personas cercanas y a personas sin distinción de género. No hay que pensar  que los abusos se producen sólo por hombres -aunque mayoritariamente sí-”, advierte la autora, además de señalar su mirada ética sobre la enseñanza del autocuidado: “Me parece que para no pasar una angustia, es importante que (niñas y niños) sepan que el mundo no es un mundo solamente de bondad”.

Desde esa perspectiva, Lorena Herrera planteó que la educación cumple un rol fundamental, al igual que las y los docentes al momento de contrarrestar el poderío de ciertas minorías que desde un marco sobre ideologizado frenan avances importantes al reconocimiento de la sexualidad como un derecho humano.

“Los profesores de aula tienen la fuerza y las herramientas;  deberían tener el apoyo -no se trata de pedirles que sean superhéroes-, pero mientras no logremos esos cambios legislativos que le den mayor fuerza al Estado, en esas decisiones, tenemos que tomar el camino de Freire de la educación popular y de transmitir esa problematización de cómo podemos recuperar esas herramientas que tenemos para ello como seres humanos”.

Coordenadas:

Título: “¿Cómo se crea un ser humano?: Una niña, un niño y un extraterrestre responderán esta fascinante pregunta”

Escrito por: Lorena Herrera

Ilustrado por: Mathias Sielfeld

Tamaño: 21,5 x 28 cm

Páginas: 32

Año: 2024

ISBN: 978-956-9844-65-2

La Bonita Ediciones

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural: In-Edit Chile 2024 y día del cine chileno

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan esta semana a lo largo del país, hacemos foco en las relacionadas al cine, la música y la memoria.

Comenzamos con In-Edit Chile 2024, festival dedicado al cine y documental musical que cumple 20 años y se desarrolla entre el 05 y el 15 de diciembre, con funciones en diferentes salas como el Centro Arte Alameda, el Teatro Nescafé de las Artes, el Centro Gabriela Mistral, la Cineteca Nacional y el Centro de Cine y Creación. Ya lo sabes, vigésima versión de IN EDIT, conoce todos los detalles en el sitio web www.inedit.cl y en las redes @ineditchile

Destacamos también el Día del Cine Chileno 2024 que se conmemora con diversas actividades hasta este sábado 30 de noviembre e incluirá desde preestrenos y reestrenos exclusivos hasta funciones gratuitas o a solo $1.000. El calendario contempla más de 100 actividades en todo Chile. Entérate de todos los detalles y programación en www.chilecultura.gob.cl @chileculturagob

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la jornada que ofrece el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en memoria de los cineastas Carmen Bueno Cifuentes y Jorge Müller Silva, quienes fueron detenidos por la dictadura civil militar el 29 de noviembre de 1974, y permanecen desaparecidos hasta el día de hoy, siendo justamente el hecho que motivó la creación del Día del Cine Chileno. Con presentaciones de cortometrajes, largometrajes, documentales, videoclips, conversatorios y actos homenaje, la jornada trae una nutrida y diversa cartelera, que puedes conocer en la web del Museo www.mmdh.cl y en las redes @museodelamemoria

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos y propuesta político electoral de la derecha con sectores del oficialismo: “Es un daño a la democracia”

0

Diversas opiniones ha generado la propuesta de reforma al sistema político que presentaron el día miércoles, parlamentarios del PPD, PS, la UDI, RN y Evópoli.

La propuesta, que plantea acceder a la representación legislativa por medio de alcanzar un umbral del 5% o a tavés de obtener 8 escaños en el Congreso, no ha concitado un impacto favorable.

Desde Amarillos indicaron que bajo esas condiciones no hay consideración del centro político, mientras que desde el Partido Humanista la Diputada Gazmuri indicó que hay un intento disfrazado de volver al bininominal. La DC indicó que presentarán su propia iniciativa, en tanto, se espera otra propuesta que emane desde el ejecutivo.

El analista y dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, coincidió con la lectura de volver a un sistema binario, ligado a la política de los consenso que construye “un  bloque de los poderosos e impide a los más pequeños que puedan surgir”.

Lagos explicó que los partidos del oficialismo participaron en una mesa de propuestas que buscaba fortalecer el sistema democrático. Sin embargo, no se concretó una interacción con el gobierno sobre la materia y hoy “nos encontramos que varios parlamentarios de nuestro sector que están involucrados con gente de derecha, y así no se puede, es un daño en todos los aspectos”, expresó el dirigente:

El analista advirtió que lo ocurrido profundiza más la crisis institucional y recordó el trabajo conjunto y de masas que se desplegó para terminar con el sistema binominal, permitiendo volver a un sistema rectificado y lograr el ingreso al PC por medio de un pacto por exclusión:

“La derecha quiere impedir que un gobierno suyo se vea enfrentado a las protestas multitudinarias en la calles, y esto que se está haciendo con la lógica que tiene la reforma al sistema político electoral, apunta en esa dirección”.

Sector público y sus movilizaciones

Por otro lado, el analista se refirió a la jornada de movilización de los trabajadores del Estado convocada por la Anef y la CUT: “Las movilizaciones sociales y populares no solo son necesarias sino que también legítimas en un gobierno demoráitco”.

Acerca de la destitución del criterio de confianza legítima por parte de la actual contralora Dorothy Pérez -mecanismo que ha permitido otorgar mayor estabilidad laboral a quienes son empleados por contrata-, Lagos indicó que si no es por la paralización, tal cambio podría derivar en situaciones extraordinariamente graves.

Por otra parte, también señaló que la movilización está en el marco del petitorio efectuado año a año “respecto a las condiciones del sector y esto tiene un impacto con todas los trabajadores y trabajadoras. 

“Hablamos de gente que trabaja en los ministerios, pero también quienes lo hacen en la salud, la educación, el transporte; quienes ponen el hombro todos los días y afirman la situación institucional y económica del país”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presidente Gabriel Boric en cadena nacional por aprobación del Presupuesto 2025: “No hemos vacilado en poner los recursos donde más se necesitan”

0

La noche de este jueves 28 de noviembre el Mandatario se dirigió a las chilenas y chilenos para entregar los principales lineamientos del erario fiscal del próximo año para la Nación.

A las 21.00 horas de este jueves 28 de noviembre, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se dirigió al país en cadena nacional desde el Palacio de La Moneda para dar cuenta de la aprobación por parte del Congreso Nacional del Presupuesto 2025.

El Mandatario comenzó su mensaje destacando el “diálogo y la búsqueda de puntos en común” que permitieron la tramitación de la iniciativa, que quedó lista para cumplir su trámite de promulgación como ley de la República. “Este presupuesto prioriza una gestión responsable y eficiente de los recursos del Estado” comenzó señalando el Jefe de Estado.

Seguridad Pública y Emergencias

Una de las prioridades que tendrá la Ley de Presupuesto 2025 será la seguridad pública, con recursos superiores a 111 mil millones de pesos para el Plan Nacional contra el crimen organizado y el Plan calles sin violencia.

Además, se financiará el aumento de policías al servicio de las personas, con la incorporación de 1.300 funcionarios y funcionarias para Carabineros de Chile y 243 para la Policía de Investigaciones. “Desde inicios de nuestro Gobierno hasta el 2025, habremos aumentado en un 12,6% el presupuesto con que cuentan Carabineros y la PDI para realizar su labor”, agregó al respecto el Presidente Gabriel Boric Font.

El aprobado erario fiscal también contempla la construcción de una nueva cárcel de máxima y alta seguridad y la implementación de inhibidores de señal en siete nuevos recintos penitenciarios.

“No hemos vacilado en poner los recursos donde se necesitan, prevenir el delito, fortalecer las policías, proteger nuestras fronteras, combatir el crimen organizado y el narcotráfico y reforzar el sistema penitenciario”, sostuvo el Jefe de Estado.

Asimismo, el Mandatario subrayó que el presupuesto “también incorpora fondos para enfrentar las emergencias a las que lamentablemente debemos enfrentar como país, incendios, inundaciones, sequías que afectan especialmente a las familias más vulnerables”.

Al respecto, se destaca el aumento de un 30% de los recursos para Senapred y la modernización del sistema de alertas de evacuación (SAE) para prevenir catástrofes.

“Chile es un país de mucho riesgo de desastres naturales y tenemos el deber de estar preparados”, agregó el Presidente.

Educación

En educación también avanzaremos este 2025: “Acordamos medidas para seguir mejorando las condiciones y la calidad de la enseñanza en las escuelas y liceos del país, no sólo actualizando el currículum a los tiempos que corren, sino también fortaleciendo el Fondo de Infraestructura Educativa para que más estudiantes puedan estudiar en las mejores condiciones”, explicó el Presidente Gabriel Boric Font.

Además, en esta materia, el Jefe de Estado destacó que “la Beca de Alimentación BAES aumentará a 48 mil pesos, como comprometí a las y los estudiantes de Chile”.

Obras Públicas

El Presupuesto 2025 además incluye un gasto de 3,8 billones de pesos para financiar obras públicas “como el centro oncológico de Atacama, jardines infantiles y salas cunas en Las Cabras y Tucapel, o la creación de parques por sobre la carretera que divide la ciudad de Santiago” ejemplificó el Mandatario.

Salud e implementación de la Ley TEA

El mandatario destacó el aumento en 68% de los recursos para enfrentar el desafío en materia de las listas de espera en hospitales públicos. “Con esto buscamos realizar al menos 106 mil cirugías, tarea que constituye una prioridad para el Gobierno y, sabemos, para ustedes”, explicó el Presidente de la República.

Además, destacó que el presupuesto en salud también apoyará la implementación de la Ley TEA, normativa que busca garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades y la inclusión social de las personas con Trastorno del Espectro Autista. Con estos recursos, se instalarán 47 nuevos equipos multidisciplinarios en los servicios de salud.

Más equidad

Para el sistema Chile Cuida, se aumentarán en un 37% los recursos a través de la Red Local de Apoyos y Cuidados, “que va a entregar atención profesional en sus casas a 30 mil nuevas personas con dependencia y va a permitir que 30 mil nuevas cuidadoras tengan más tiempo para sí mismas o la tranquilidad para descansar, ver a alguna amiga y tener vida personal”, explicó el Jefe de Estado.

También seguimos avanzando en equidad territorial desde las regiones. El 2025, el Royalty Minero sumará 137% más recursos a los municipios y 140% a los gobiernos regionales.

Ciencia y cultura

El Jefe de Estado relevó más inversión en ciencia, especialmente en el mercado de hidrógeno verde y para crear un Instituto de Litio y Salares para nuestro país. “Esto es lo que llamamos una nueva Estrategia de Desarrollo Productiva Sostenible para Chile”, afirmó.

En cultura, se incrementará más de 40% los recursos de todos sus fondos y se financiarán de manera permanente, para que no tengan que concursar año a año, iniciativas como la Bibliolancha y el Festival de Cine de Valdivia, entre otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Jugadora chilena convocada a selección femenina de Palestina

0

Las nacionalidades por nacimiento, lógocamente, y por tener algún pariente de cierto país o nacionalizarse tras años de residencia definitiva, en el deporte abre las posibilidades de una convocatoria a una selección nacional. A la memoria se viene el caso de Shayna González, francesa que, por el 2020, fue seleccionada Sub-20 de Chile y de Perú.

La ascendencia palestina de RANIA Verena SANSUR Osorio (24-Abril-2006), volante de Audax Italiano La Florida desde 2019, a los 13 años, le está permitiendo gozar de la nominación a la Selección de Palestina Sub-18 que disputa el Torneo WAFF (West Asian Football Federation) o Femenino de Asia Occidental, que también cuenta con Adulta, Sub-16 y Sub-14.

Este torneo en esta serie tiene 3 versiones previas: 2018 en Líbano (Campeón Jordania por el 2×1 a Líbano; 3º Palestina entre tres equipos) / 2019 en Bahrein (Campeón Líbano por el 3×0 a Bahrein; Palestina 4º entre 7) / 2022 en Líbano (Campeón Líbano “A” por el 5×1 a Siria; compitieron 4 sin Palestina).

El IV Torneo WAFF Sub-18 de 2024 tiene sede en Jordania´, específicamente en la ciudad de Áqaba (frente al ídem golfo), y compiten 5 selecciones: Jordania, Palestina, Siria, Arabia Saudita y Líbano, desde el Jueves 28 de Noviembre hasta el Viernes 06 de Diciembre, con el siguiente calendario:

***J.28-NOV*** -LIBRE: Siria

16:00 JORD = 15:00 PAL = 10:00 CH > Palestina  2×1  Arabia Saudita

19:00 JORD = 18:00 PAL = 13:00 CH > Jordania  1×1  Líbano.

***S.30-NOV*** -LIBRE: Palestina

16:00 JORD = 15:00 PAL = 10:00 CH > Líbano  vs  Siria

19:00 JORD = 18:00 PAL = 13:00 CH > Jordania  vs  Arabia Saudita.

***L.02-NOV*** -LIBRE: Jordania

16:00 JORD = 15:00 PAL = 10:00 CH > Siria  vs  Palestina

19:00 JORD = 18:00 PAL = 13:00 CH > Líbano  vs  Arabia Saudita.

***Mi.04-NOV*** -LIBRE: Arabia Saudita

16:00 JORD = 15:00 PAL = 10:00 CH > Palestina  vs  Líbano

19:00 JORD = 18:00 PAL = 13:00 CH > Jordania  vs  Siria.

***V.06-NOV*** -LIBRE: Líbano

16:00 JORD = 15:00 PAL = 10:00 CH > Arabia Saudita  vs  Siria

19:00 JORD = 18:00 PAL = 13:00 CH > Jordania  vs  Palestina.

ARRIBA: Rania Sansur, sentada a la izquierda del observador, tocando espalda con los pies tras una portera.

El siguiente es el reporte de la Federación Palestina sobre el partido incial del evento (https://www.pfa.ps/news/5183.html), donde Rania Sansur fue titular:

“Nuestra selección inició su andadura en el Campeonato Juvenil Femenino de Asia Occidental 2024 con una importante victoria sobre su similar saudí, por dos goles a uno, en el partido que las enfrentó hoy jueves en el Estadio Aqaba de Jordania.

Ahmed Hammad, entrenador de nuestra selección nacional, entró al partido con una plantilla compuesta por: Merav Maarouf en la portería, Rina Maliha, Narine Abu Asfar, Dina Abdeen, Malak Barakat, Rand Halawani, Rania Sansour, Miral Kassis, Selena Ghoneim, Saba. Al-Zamamiri y Pia Kassis.

Nareen Abu Asfar abrió el marcador para nuestro equipo en el minuto 42, después de recibir el balón cerca del círculo central y rápidamente corrió con él, esquivando a dos jugadores sauditas y entrando al área de penal, lanzando un rodado a la red. 

En la segunda parte, el equipo saudí se apresuró en el intento de igualar, y creó varias ocasiones, pero sin marcar, hasta que llegó el minuto 74, cuando Basma Al-Shenaifi logró igualar los números tras lanzar un libre directo desde lejos. de unos 25 metros Merav Marouf cometió un error en la manipulación y entró en la portería. 

En el minuto 90+3, Nareen Abu Asfar logró anotar el gol de la victoria para nuestro equipo, y su segundo gol del partido, después de cortar un balón de la defensa saudita y dirigirse hacia la portería, donde dribló a la guardameta Lulwa. Musa, y metió el balón con facilidad en el arco vacío. 

Con esta victoria, los fedayines consiguieron los primeros 3 puntos del torneo. 

Nuestro equipo se enfrentará a su homólogo sirio en el segundo partido el 2 de diciembre.” .

Otros chilenos que han sido seleccionados palestinos por tener tales raíces, son muchos, entre los que se encuentran: Roberto BISHARA (Palestino), Edgardo ABDALA (Fernández Vial), Leonardo ZAMORA (arquero de Universidad de Chile), Patricio ACEVEDO (Universidad de Chile), Jonathan CANTILLANA (San Antonio Unido), Pablo TAMBURRINI (Palestino), Yashir PINTO (Ñublense), Alexis NORAMBUENA (Unión Española).

Y hace poco tiempo, en la Adulta Masculina de Palestina, para la Copa de Asia de principios de 2024, estuvo Camilo Saldaña (Unión San Felipe)..

FOTO PRINCIPAL: Audax Italiano Femenino.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nuevo ranking FIFA selecciones de fútbol masculino

0

Nada menos que 192 partidos se han disputado en la ventana internacional de noviembre. Durante esta ventana del calendario, en la CONMEBOL, la AFC y la OFC se han celebrado partidos clasificatorios para la Copa Mundial de la FIFA 2026™, mientras que en África han tenido lugar las eliminatorias para la Copa Africana de Naciones de la CAF y en Europa y la Concacaf se han disputado sus respectivas Ligas de Naciones. Como es natural, toda esta actividad ha provocado movimientos en la Clasificación Mundial Masculina FIFA/Coca-Cola

El trío de cabeza está en un pañuelo. Aunque Argentina (1ª) se mantiene en la cumbre, solo supera a Francia (2ª) y a España (3ª) por un puñado de puntos. Inglaterra (4ª) y Brasil (5ª) no cambian, al tiempo que Portugal (6ª, +1) y Países Bajos (7ª, +1) avanzan un puesto cada una. Bélgica pierde dos (8ª, -2) mientras que Italia (9ª) sigue invariable en un top 10 muy reñido al que regresa Alemania (10ª, +1).

Más abajo, Uruguay (11ª, +3), Senegal (17ª, +3) y Ecuador (24ª, +3) ascienden en el escalafón. Sin embargo, Canadá (31ª, +4), Rumanía (38ª, +5), Noruega (43ª, +5) y Escocia (45ª, +6) lo han hecho incluso mejor dentro de las 50 primeras. Los Canucks logran además la mejor clasificación de su historia hasta la fecha.

Cuanto más descendemos en la tabla, más grandes son las fluctuaciones. Si bien Zambia (87ª, +7) y Guyana (154ª, +7) han salido muy bien paradas, es Níger (122ª, +9) la que registra una mayor progresión, tanto en términos de puntos (+31,23) como de plazas, tras los éxitos cosechados a expensas de Sudán (4-0) y Ghana (1-2) en el marco de las eliminatorias para la CAN 2025.

Otras selecciones también han destacado. En especial Kosovo (99ª, +2) y Comoras (103ª, +5) que, al igual que Canadá, nunca habían estado tan arriba. San Marino (210ª) sigue última, pero su botín de 10,38 puntos gracias a su triunfo ante Liechtenstein (1-3), la primera victoria fuera de casa de su historia, ofrece motivos para el optimismo.

Chile subió al puesto 50.

La próxima Clasificación Mundial FIFA/Coca-Cola se publicará el 19 de diciembre 2024.
Haga clic AQUÍ para acceder a la clasificación complete.

Primer puesto Argentina (sin cambios)
Entradas en las diez mejores Alemania (10ª, +1)
Salidas de las diez mejores Colombia (12ª, -2)
Número de partidos jugados 192
Selecciones que han jugado más partidos 13 equipos africanos (4 partidos cada uno)
Selección que más puntos ha registrado Níger (+31,23)
Selección que más puestos ha subido Níger (+9)
Selección que más puntos ha bajado RD del Congo (-35,53)
Selección que más puestos ha bajado Congo, Nigeria, Sierra Leona (-8)
Nuevas selecciones en la clasificación Ninguna
Selecciones que salen de la clasificación Ninguna
Selecciones inactivas o sin clasificación Eritrea

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Primera encuesta de seguridad alimentaria en adultos mayores entrega preocupantes resultados

0

Moisés Sandoval, director de la Primera Encuesta Nacional de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida en Personas Mayores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA, señala como preocupantes parte de los resultados encontrados, entre ellos: cerca de un 16% de la población adulta mayor en Chile se encuentra en un estado de inseguridad alimentaria severa+moderada, y más de un 35% de las mujeres adultas mayores se encuentran en riesgo de desnutrición.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Primera encuesta de seguridad alimentaria en adultos mayores entrega preocupantes resultados

0

Cerca de un 16% de la población adulta mayor en Chile se encuentra en un estado de inseguridad alimentaria severa+moderada, y más de un 35% de las mujeres adultas mayores se encuentran en riesgo de desnutrición.

Estos y otros datos relevantes han sido registrados en la Primera Encuesta Nacional de Salud, Seguridad Alimentaria y Calidad de Vida en Personas Mayores que ha publicado recientemente el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos INTA de la Universidad de Chile.

Cifras que inquietan

El estudio es pionero en el país en cuanto a cobertura y aplicación de una amplia diversidad de instrumentos y escalas.

Una de ellas es la escala FIES -explica el director del proyecto, Moisés Sandoval-, instrumento que a partir de 8 items, permite consultar “si una persona mayor se ha sentido preocupada por no tener suficiente alimento; si ha comido menos de lo que pensaba, si no ha podido comer saludable, si se ha quedado sin alimentos, o si ha tenido que saltar una comida o pasar un día entero sin comer”.

Se estima que en Chile habitan más de 3,6 millones de personas mayores y cerca de 3 millones mayores de 65 años. El proyecto -en su sigla ESSALCAVI- consultó a 1.171 mayores de 65 años (62% mujeres), residentes en 88 comunas de Chile, abarcando todas las regiones del país en en sus territorios urbanos y rurales.

Los datos indican que un 15,9% de personas adultas mayores se encuentra en estado de Inseguridad Alimentaria (IA) Severa+Moderada, y un 4,2% en IA Severa. Al respecto, Moisés Sandoval señaló que esa es una cifra preocupante, en tanto el acceso a alimentos se ve limitado por la falta de recursos y la principal fuente de ingresos de esa población son sus pensiones.

 

Desnutrición: un tercio en riesgo

Otro de los resultados recogidos, apunta al riesgo de desnutrición que en el promedio nacional alcanza el 32,4%. En las cifras desagregadas, las mujeres presentan el porcentaje más alto con un 35,1% vs el 28,9% en el caso de los hombres.

“Esto ha sido una sorpresa genuina”, comenta el director del proyecto “porque uno está expuesto a escuchar, a ver o estudiar sobre la pandemia de la obesidad, pero en las personas mayores ese no es el escenario”.

Respecto al riesgo mayor que se presenta en el caso de las adultas mayores, indicó que esto tiene que ver con la feminización del envejecimiento.

“Por tanto, este resultado que un 35% de las adultas mayores presenten riesgo de desnutrición es bastante coherente con aquellos otros detectados en estudios anteriores”, precisó Sandoval. 

Pensar las estrategias y políticas alimentarias

Otro dato hallado, apunta a la efectiva entrega de los alimentos fortificados del Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) -la bebida láctea y la crema Los Años Dorados-, donde más de un 50% de las personas beneficiadas no las retira:

El director de ESSALCAVI señala que más aún, dentro de la proporción que no las retira, cerca de un 15% no las consume.

“Esto es un llamado de atención; creo que hay que educar a la población y difundir las propiedades y fortalezas de este tipo de alimentos”, dijo, refiriéndose también a los múltiples factores que pueden estar cruzando el incentivo al consumo.

“Es interesante pensar en la seguridad alimentaria de manera más holística”, agregó el experto: “Nosotros detectamos casi un 16% de adultos mayores que viven en soledad y sobre un 30% con depresión. Entonces una cosa va a la otra, nada es parcial. Las personas que viven solas tienen mayores probabilidades o chances de sentirse deprimidas, aisladas y esto va repercutiendo en la inseguridad alimentaria”.

“Lo ideal es avanzar en programas que mejoren el acceso a alimentos saludables, y en función de estos antecedentes, que se puedan levantar iniciativas que permitan minimizar la brecha alimentaria a nivel nacional y por territorio”, señaló el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

U. de Chile convoca a jornada de testeo masivo y gratuito de VIH  

0

En el marco del Día Mundial del Sida, el plantel abrirá sus puertas para esta jornada de testeo. La iniciativa busca promover el diagnóstico temprano y reducir la transmisión del virus en Chile, un país que ha visto un preocupante aumento de casos en la última década. 

Según los datos más recientes publicados por ONUSIDA, 39,9 millones de personas viven con VIH en el mundo, de las cuales casi una cuarta parte, 9,3 millones, no reciben un tratamiento. En el caso de Chile, se estima que 91 mil personas viven con VIH, con un aumento de 5.401 de casos nuevos en 2022; 4.795 en 2023 y 2.246 entre enero y junio de 2024.

Además, en su último informe, ONUSIDA asegura que la pandemia de sida puede acabar para 2030, sin embargo, esto solo se puede conseguir si los líderes mundiales aumentan los recursos y sus acciones. En esta línea y buscando cumplir con la meta 95-95-95 para el 2030 (95% de las personas infectadas por VIH conozcan su estado serológico, que el 95% de las personas diagnosticadas con el VIH reciban terapia antirretroviral continuada y que el 95% de las personas que reciben este tipo de terapia tengan supresión viral) es que la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Universidad de Chile  (HCUCH) realizarán este próximo  4 de diciembre en la Casa Central una jornada de testeos rápidos de VIH masiva para detectar de manera precoz esta enfermedad. 

Alejandro Afani, director del Centro VIH del HCUCH,  asegura que el testeo masivo y gratuito es fundamental para atacar esta pandemia, porque “es importante tratar de disminuir la brecha que hay hoy día entre quienes conocen su diagnóstico y quienes lo desconocen. La política pública para eso es aumentar el testeo, es decir, que las personas tengan conciencia de la importancia de hacerse un chequeo periódico de VIH para conocer su estado serológico. De esa manera, quienes resulten positivos pueden acceder rápidamente a tratamiento, evitando que la enfermedad avance en ellas. Además, las personas en tratamiento logran volverse indetectables, lo que ayuda a reducir la transmisión del VIH en la población”.

La actividad tendrá lugar el miércoles 4 de diciembre a partir de las 08.30 en el Patio Andrés Bello de la Universidad de Chile, iniciativa que es gratuita para todas y todos quienes quieran realizarse este test rápido, que tarda entre 10 y 15 minutos. También se estará entregando información acerca de la enfermedad y su tratamiento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo