20:32 -Miércoles 9 Julio 2025
11.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 141

Agrupaciones mapuche rechazan trabajo y representación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento

0

Organizaciones mapuche articuladas en torno al Trawun Picunche Tapihue Koyagtun hicieron acto de presencia en el Seminario Internacional “Derechos territoriales, Estado y pueblo mapuche”, donde manifestaron sus posiciones respecto a la Comisión Presidencial Para la Paz y el Entendimiento, instancia gubernamental que busca generar un diagnóstico y recomendaciones respecto a las demandas actuales e históricas del pueblo mapuche.

El día jueves 5 de septiembre y en la primera jornada del seminario que se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Santiago, integrantes de diversos nguillatuhue, comunidades, asociaciones y organizaciones mapuche de la Región Metropolitana, acudieron hasta las dependencias de la universidad, expresando por medio de una carta pública su rechazo frente al trabajo y a la representación que componen la Comisión:

“No legitimamos la constitución y el trabajo de la Comisión de Paz y Entendimiento (CPE), no reconocemos como representantes válidos a ninguno de quienes componen esa instancia, sean mapuche y no mapuche. La Comisión de Paz y Entendimiento, es parte de la política desahuciada chilena, más conocida como la política de los grandes consensos, que decide los temas estructurales del país”, detallan en el documento.

Por otro lado, las organizaciones autoconvocadas reivindicaron la vigencia y el legado del parlamento mapuche de Tapihue, tratado contraído por autoridades mapuche y representantes de la República de Chile en 1825, validándolo como “el único medio para una verdadera paz y restitución territorial (…) a pesar que el Estado de chile lo traicionó cuando invadió nuestro territorio y lo niegue como parte de sus políticas de expansión y dominación”.

Junto con eso, en su misiva, los integrantes de Trawun Picunche Tapihue Koyagtun, manifestaron sus reparos respecto a quienes forman parte de la Comisión donde algunos pertenecen a los clanes familiares “de quienes han usurpado las tierras mapuche y representan los intereses de esas grandes corporaciones que promueven leyes represivas para perseguir, encarcelar, y condenar a nuestras hermanas y hermanos”.

Asimismo, se refirieron a que el Comité, de iniciativa del ejecutivo y que presentará sus informes en el mes de noviembre, vendría a “justificar a la comunidad internacional la luz verde para que las grandes inversiones internacionales exploten y exporten principalmente a Europa, lo que ellos llaman tierras raras y energías renovables, que no es otra cosa que la continuidad del despojo y la destrucción de lo que para nosotros es el itrofilmogen”.

Unidad, pero no unificación

Entre los discursos que compartieron integrantes del Trawun Picunche, el lonco del Lof Lo Prado, Sebastián Collonao, hizo un llamado a convocarse acorde a las formas ancestrales del pueblo originario: “Pu lonco tienen que estar aquí. Pu lonco, pu ñiezol, pu machi haciendo su fuerza, pu werken vienen después; como lo hicieron los antepasados, pu fuchaqueche que se unían para reunirse y para llevar un buen koyagtun, pues un dirigente no podía decidir por una comunidad”, sostuvo la autoridad mapuche.

“No puede haber unificación porque si hay unificación perdemos nuestra creencia nuestra lengua inclusive, nuestro lof, porque cada lof tiene su propio kimun y rakizuam”, señaló el lonco Collonao, al tiempo que advirtió sobre la importancia de la unidad política para efecto de los intereses comunes de los diferentes territorios:

“Pero la parte política como defensores de nuestro pueblo tenemos que unirnos: de qué forma vamos a trabajar, de qué forma tenemos que tener nuestras herramientas para decir al Estado Aquí estamos todavía presentes y aquí estamos vivos”, indicó.

“Aquí ningún territorio puede decir queremos paz. Acá debe haber un futra nutram, futra weipin. Espero que tengan conciencia y seamos conscientes también porque vendrá algo grande, porque nuestra madre vendrá con fuerza”, sostuvo la autoridad mapuche.

A su vez, el werken del Lof Lo Prado, Juan Caripan, señaló que Trawun Picunche “se ha ido levantado desde este territorio pikun mapu -como le llamamos acá- y se ha ido levantantando desde distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones y agrupaciones mapuche que se extienden desde el lafken mapu hasta la mawiza”.

Por su parte, el lonco Collonao indicó que en mérito de los 200 años del Tratado de Tapihue, “hemos tenidos tres trawun participando más de 50 organizaciones en Santiago, Lo Prado, Maipú y Puente Alto”, anunciando que el cuarto se realizará en la comuna de Lo Prado el 29 de septiembre.

carta CPE EL TERRITORIO MAPUCHE (2)

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este jueves 12 de septiembre lanzan libro sobre gaceta que se editó en el Winnipeg

0

El 4 de agosto de 1939 zarpó desde costas francesas el barco carguero Winnipeg. A bordo, más de 2000 refugiados españoles huían de la barbarie desatada durante la Guerra Civil Española al mando de Francisco Franco. Con destino al puerto de Valparaíso, la expedición se extendió durante 30 días. Lo que pasó en esas extensas jornadas, es narrado en el libro que será presentado por su autor este jueves 12 de septiembre en la Universidad de Chile.

Durante el gobierno del entonces presidente Pedro Aguirre Cerda, se designó como cónsul especial de inmigración española a Pablo Neruda. Su misión fue relevante: coordinar el apoyo humanitario que brindó Chile a más de 2000 españoles que sufrieron los embates del exilio en su tierra natal. La primera y gran acción consistió en coordinar los esfuerzos necesarios para trasladar vía marítima a este grupo desde Pauillac, Francia, hasta Chile.

Durante 30 días la embarcación movilizó a niños, niñas, adultos y personas mayores. Una generación diversa en donde la variedad de orígenes logró el encuentro entre pares de nacionalidad. Se estima que doscientos cincuenta eran de origen vasco.

26 días. 26 periódicos 

Con el objetivo de rescatar la memoria en Euskadi, el investigador Josu Chueca -en colaboración con la institución Intxorta 1937 Kultur Elkartea- encontró en el Archivo de Francia ejemplares de un periódico que se desarrolló durante 26 días de los 30 que duró la expedición.

Organizado en escritos murales de tres páginas, con seis ejemplares diarios y dispuestos para la tripulación cada jornada, la información de estos diarios variaba desde historias particulares, hasta noticias del contexto internacional que marcaba la prensa sobre el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. Gracias  a la comunicación por radio, fue posible dar a conocer las principales noticias de España y Europa.

Los escritos también daban cuenta de encuentros de distensión que se realizaban en el barco, tales como torneos de ajedrez o presentaciones corales. Asimismo, se consideró la sección “galería”, en donde se presentaban “como desfile cinematográfico” descripciones de las consecuencias y cicatrices que dejó el fascismo español en sus refugiados..

Según el autor, esta nueva edición recopila importantes antecedentes de casi 2000 pasajeros, sumando casi 500 fotografías y relatando en algunos casos detallados nombre completo, lugar de origen, edad, oficio, militancia política, entre otros datos históricos.

Sobre este periódico -plasmado en papel cebolla- narra su historia el investigador y profesor de la Universidad del País Vasco, Josu Chueca Intxusta, quien este jueves 12 de septiembre a las 11:30 horas presentará la edición actualizada de “2000 del Winnipeg. Diario de a bordo” en la sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile.

Al respecto, el profesor de Historia Contemporánea, destaca el valor histórico que contiene esta pieza escrita, la que en esta nueva edición, ha logrado expandir sus espacios de recepción en Chile, tanto en Santiago como Valparaíso y Viña del Mar. “Tener esta oportunidad que nos otorga la Universidad de Chile, junto a otras entidades, es algo muy interesante e importante, pues de poco sirve un trabajo histórico de gran valor, si luego no se divulga y si no se hace llegar a quienes fueron protagonistas de esta historia”, explica.

“Diario de a bordo”: Exposición artística

La  jornada continuará con la exposición en el mismo edificio patrimonial -en el Salón de Imaginarios- de la exposición “Diario de a bordo”. Su autora, Cecilia Zabaleta y su curador, Roberto Fuertes, participarán de este espacio destinado a la memoria, la historia y la reflexión sobre la vida, el exilio y el trayecto que vivieron  los tripulantes del carguero.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, la Universidad de Chile dispone en esta oportunidad de su Salón de Imaginarios de Casa Central para relevar la memoria de las y los exiliados que llegaron en el Winnipeg al país. “Traer esta historia de la mano del arte y la investigación nos ayuda a situar y a poner en valor diferentes cruces como el rol de Pablo Neruda en esta misión, el aporte y legado de quienes vinieron en este viaje de hace 85 años -muchos de ellos maestros y maestras en sus disciplinas que pasaron por nuestras aulas- y las reminiscencias de sus vidas”.

Basada en documentación de archivo, la exposición de Zabaleta se compone de 26 obras que hacen el recorrido por cada uno de los 26 días del diario de a bordo, con la información que aporta el documento y su contenido, en confluencia con documentación biográfica de las y los pasajeros. Para la artista visual, esta exposición “intenta acercarse a un imaginario colectivo interior de los pasajeros y es una búsqueda del sentir más íntimo de las y los exiliados que venían en el Winnipeg”.

Nieta de un sobreviviente de la guerra y tripulante del Winnipeg, Zabaleta plantea que esta obra también habla del significado de vivir y del sobrevivir, como parte de la resistencia que vivió su abuelo. “Había en ellos una herida, que a otra generación nos ha tocado destapar, como una especie de sanación transgeneracional, o como dice Juan Ramón Garai, al menos a través de la memoria, hacer un gesto de reparación”.

Para Zabaleta, esta obra también es una reflexión necesaria en relación a los desplazamientos forzados y la violencia política. “Todas las formas de violencia son hechos que no pueden sernos indiferentes, por lo que debemos como sociedad avanzar hacia una cultura que defienda y promueva activamente la paz y los derechos humanos”.

Asimismo, el curador de la obra, Roberto Fuertes, repasa la relevancia artística y de memoria que conlleva esta obra. “Se nos presenta una propuesta artística de gran valor compositivo, tanto en el uso de los elementos, como en la elaboración discursiva de las obras y el contenido de las mismas”. En tanto, Fuertes destaca que esta obra coloca en diálogo la tríada: arte, memoria y archivo, “en una propuesta narrativa que subraya el valor de las artes para abordar temáticas de memoria y colocar en circulación en el presente las huellas del exilio”.

Para conocer más actividades organizadas por la Universidad de Chile, durante el mes de septiembre, puedes conocer la información aquí: https://uchile.cl/u219799

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y el Nunca Más: “Tiene que ver con compartir el sentido más básico de la convivencia humana”

0

Desde una perspectiva ética y en vista del futuro del país, la secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, reflexionó sobre la necesidad de un compromiso democrático respecto a las violaciones cometidas en el marco del Golpe de Estado de 1973 y donde parte importante de esos crímenes aún continúan sin resolverse.

“Son minutos para reflexionar lo complejo que es para la sociedad la naturalización de que estas prácticas se puedan repetir, lo complejo que es la cultura del negacionismo de algunos sectores y la justificación de los hechos porque estábamos mal económicamente”.

“Esa mirada tan reduccionista de terminar el gobierno (de Allende) significa que hasta el día de hoy tenemos más de 1400 desaparecidos”, señaló la dirigenta. “Tenemos que reafirmar que el Nunca Más no es sólo respecto a quienes fuimos afectados de manera directa sino que una sociedad no puede permitirse decir -si quiere llamarse democrática- que eso no fue tan terrible”.

“No tiene que ver con que alguien sea o no seacomunista, mirista, socialista, allendista. Tiene que ver con compartir el sentido más básico de lo que es la convivencia humana. No voy a esperar que a otros le ocurra una situación como esa o que me ocurra a mí para recién decir esto no puede volver a ocurrir”.

Por otro lado, la dirigenta del PC se refirió a la construcción social y política que albergó la Unidad popular y que encabezó el presidente Salvador Allende, como experiencias colectivas de soberanía y de bienestar social.

Sin embargo, “frente a ese dato de realidad de que la voluntad política podía generar estos cambios y transformaciones, el golpe de Estado, era quizás el único camino que veían algunos de detener esta sonada”, observó Figueroa apuntando a los antecedentes documentados a lo largo del tiempo que demuestran la intervención orquestada en la región del Cono Sur y por injerencia de EE.UU.

Asimismo señaló que las transformaciones políticas son “procesos que requieren gradualidad, mucha capacidad y conciencia de construcción de mayorías, mucha acumulación de fuerzas política y social, con un alto grado de conciencia de que nos serán procesos fáciles (…) donde algunos son capaces de construir condiciones para romper las democracias”, precisó.

“Es un dato de la realidad y de la historia y eso refleja la relevancia de estar organizados. No basta con la pura declaración; hay que tener capacidad de comprometerse con proyectos que trascienden y si no están todos no tiene sentido”, sostuvo la secretaria del Partido Comunista.

Hermosilla

“Hay un elemento que es importante relevar si uno se pregunta si esta es la mayor crisis que ha vivido el poder judicial, uno podría decir que sí”, observó la dirigenta del PC respecto al caso audios-Hermosilla, que dentro de sus más recientes pesquisas señala a la magistrada Ángela Vivanco dentro de la red de influencias asociadas a los ilícitos que se investigan.

“No es la única ni la primera, pero es una de las más importantes que han dado cuenta de una tensión y crisis de legitimidad, (…) donde todos los poderes e instituciones políticas que constituyen el Estado democrático son impactados por el peso y el valor del dinero”.

La líder comunista también abordó de qué manera la desigualdad acuna la generación de las redes de corrupción y que en lo concreto del caso audios, ha tenido como protagonistas a importantes personeros de la derecha y del anterior gobierno de Piñera:

“Uno esperaría que tenga los más altos niveles de sanciones tanto para quienes no ejercen cargo, pero que lo hicieron en su momento, y de quienes ya están siendo investigados como el propio Hermosilla. Además de todo lo que se tenga que hacer en el poder judicial para restituir la justicia justa”, señaló la secretaria del PC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Informe de Política Monetaria nacional señala bajas en tasas de interés y proyecta un crecimiento reducido

0

En relación al informe IPoM de septiembre emanado por la entidad económica nacional -y que revisa el trimestre junio-agosto-, el economista Andrés Solimano, se refirió a detallar el índice de inflación, la reducción de las tasas de interés, la proyección para el crecimiento y el Índice Mensual de Actividad Económica Imacec.

 

Las alzas en los precios

La inflación fue de 0.3 % en agosto según la variación del IPC mensual que se compara con el mes anterior, precisó: “Si uno entra en los índices más desagregados y va a los productos, ve que particularmente fue agudo el precio de las verduras estacionarias que subieron 6,7% de su índice. También la carne de pollo subió 3,5% en ese mes y el gas licuado 2,1%”, detalló el especialista, sumando otras bajas como la del precio del pan en un 1,4%, algunos medicamentos con un 1,7% y el alza del insumo eléctrico.

La proyección del BC es que en diciembre el alza va a aumentar 4,5%, pero en una línea decreciente y con un promedio equivalente a un 3,7%, cifra que se acerca a la meta nacional establecida en un 3%.

 

IPOM y crecimiento

El Banco Central también informó sobre una desaceleración del crecimiento respecto al primer semestre; sin embargo “en ese período la actividad es mayor porque se asocia al período de vacaciones donde la gente sale, se transporta, va más a restaurantes, están los arriendos; todo sube”, señaló el economista.

“Lo otro es que se nota una recuperación de la inversión -o de la formación bruta de capital fijo- respecto al del año pasado, en particular en el sector de la minería”, contrastó el experto:

Las proyecciones para este año son entre 2.25% y 2.75% para el PIB, aunque el BC lo ajustó hacia la baja porque en el IPOM de junio aquel era de 3% y ahora bajó a un 2,35% por la desaceleración del segundo trimestre.

También el Banco Central compartió una proyección hasta el 2034 del crecimiento del PIB tendencial, estimando que el crecimiento económico será equivalente a un 1, 8 % lo que es un número bajo, indicó Solimano.

 

Tasas de interés

Por otra parte, el consejo del directorio del Banco Central ha apuntado a bajar la tasa de interés en 25 puntos básicos, igual a 0,25% dejando la tasa a 5,5%. Así, la tasa de créditos comerciales que los bancos cargan a los clientes, se ha reducido.

En relación al Imacec de Julio similar al 4,2% fue bastante más significativo, señaló el economista, con respecto al mes anterior, lo que ha sido liderado por el sector comercio, servicios y manufactura.

“Si cruzamos estos datos con la tasa de desempleo del INE que demuestra que éste fue de 8.9 % -igual a 880 mil personas desocupadas para una fuerza de trabajo sobre 10 millones de personas-, es una situación social que hay monitorear en cuanto quienes buscan empleo puedan ser, además, jefes de hogar”, recalcó Andrés Solimano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El bien común y el servicio público, a propósito de las próximas elecciones

(Por Rubén Moraga M. Académico). Hoy que nos inundan con propuestas y ofertas electorales por un sinnúmero de candidaturas que muchas de ellas no tienen ni las competencias ni las atribuciones para cumplir lo que ofertan, prometen el oro y el moro para cautivar al electorado que debe a sufragar este 26 y 27 de octubre. Cabe preguntarse si los motivan el bien común y el servicio público.

En ese sentido en la política uno de los fines esenciales es el bien común, el cual no se limita a la suma de los bienes individuales ya que tiene un valor superior e intrínseco, “Es posible entender el bien común, como un concepto referente a las condiciones de la vida social que permiten a los integrantes de la sociedad alcanzar el mayor grado de desarrollo personal y la mayor vigencia de los valores democráticos. En tal sentido, puede considerarse como un imperativo del bien común la organización de la vida social en forma que se fortalezca el funcionamiento de las instituciones democráticas y se preserve y promueva la plena realización de los derechos de la persona humana” (Hernández, 2024). Lo cual solo puede alcanzarse por medio de instituciones políticas democráticas, inspiradas en el pluralismo y la centralidad de la dignidad humana.

Fue precisamente la defensa de la dignidad humana la que justificó, en el siglo XX, el viraje hacia el constitucionalismo social, a los fines de garantizar el acceso a bienes y servicios considerados esenciales para asegurar una existencia digna, en especial, por medio del reconocimiento de derechos económicos y sociales, cuya satisfacción requiere de ciertas prestaciones garantizadas por el Estado (Hernández, 2024).

Así las cosas, y atento a que el bien común, entendido éste como un conjunto de condiciones materiales y espirituales que permiten al hombre alcanzar su plena perfección, constituye la causa final del Estado. Como consecuencia de ello, la totalidad de la actividad de los órganos y entes del Estado debería estar orientada a su logro y satisfacción.

Desde esta perspectiva, “es célebre la certera frase con que Ortega y Gasset describe el modo en que se desarrolla la vida del hombre: ‘el hombre es él y sus circunstancias’. El bien común político comprende en buena medida esas circunstancias, ese entorno, ese contexto, en el que se desarrolla la existencia de cada persona humana.

Como personas, los seres humanos terminamos por diluirnos en funciones y tareas que tratan de buscar inútilmente la unidad perdida. Es uno de los precios a pagar por la cultura del simulacro en una sociedad neoliberal, que convierte la vida humana en una cuestión epidérmica, evasiva y frustrante. Una sociedad que considera al éxito personal, individual, junto al conjunto de bienes privados que se puedan poseer como su mejor indicador y que olvidó que el éxito es fruto de la colaboración mutua, de la disposición al diálogo, de la comprensión del otro en toda su integralidad, de la capacidad de hacer y aceptar la crítica, de reconocer las debilidades propias y las fortalezas de los otros. De aceptar que mi ’yo’ sólo puedo reconocerse en cada uno de los ‘tu’ que me rodean. (Torres, 2016).

“Una sociedad que, en todos sus niveles, quiere positivamente estar al servicio del ser humano es aquella que se propone como meta prioritaria el bien común, en cuanto bien de todos los hombres y de todo el hombre. La persona no puede encontrar realización sólo en sí misma, es decir, prescindir de su ser ‘con’ y ‘para’ los demás” (Pontificio Consejo Justicia y Paz, 2005:90)

En el último tiempo el devenir de la política se ha erosionado en principios y valores, el neoliberalismo sobrevive más bien alterando los fundamentos mismos de nuestras instituciones y organizaciones democráticas, lo que hoy se expresa claramente en el caso del abogado Luis Hermosilla y su rol corruptor e intermediador de la elite empresarial neoliberal.

Ese proyecto neoliberal le ha preparado el terreno a una nueva camada de caudillos de derecha radical en todo el mundo, que tiene sus expresiones en el plano nacional, regional y local. Hoy se observa una alianza entre los neoliberales con nacionalistas, conservadores y populistas autoritarios, alianza que tal vez representa uno de los mayores obstáculos y desafíos que debe enfrentar nuestra democracia.

 En ese tenor, vemos hoy en política el abandono de un compromiso con el servicio público y un abandono de los partidos políticos de su rol como mediadores entre el Estado y la sociedad. Observamos que la mayoría de estos aspiran a llegar al poder y mantenerse en él, buscando la derrota del adversario como un objetivo en sí mismo, dejando los intereses del pueblo en un segundo plano.

La política, en su esencia, debe aspirar a un ideal, a una causa superior. Debe regirse por lo que el sociólogo Max Weber denominó como la “ética de la convicción”.

Recuperar el sentido del bien común en la política no solo es una cuestión de moralidad, sino también de supervivencia para nuestras democracias y sociedades. Es hora de que nuestros candidatos a cargos de representación política de elección popular recuerden su deber primordial: servir al interés público y trabajar por el bienestar de todos los ciudadanos.

Citas.

Hernández, J. I. 2024. El bien común y el Estado Social en el nuevo proceso constituyente. Estudios Constitucionales. pp. 2-29 · DOI: 10.4067/S0718-52002023000300002

Torres, M. 2016. Modelo neoliberal: cultura del simulacro y negación del bien común. Revista de Geografía Espacios Vol. 6, No11: 7-14.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza a 51 años del Golpe: “Mientras existan victimarios sin condena y víctimas no reconocidas la justicia está incompleta”

0

“Cada año que se conmemora el Golpe, remueve, conmueve y deja de manifiesto la profunda herida que generó en la sociedad chilena el fin de la democracia por acción de las fuerzas fascistas”, señaló el dirigente del Partido Comunista, en vista de las actividades que se preparan para rememorar a las víctimas y caídos en un nuevo 11 de septiembre.

La fecha del Golpe -tras 51 años- sigue congregando a la ciudadanía y a las organizaciones de derechos humanos del país, a continuar levantando históricas demandas por justicia y verdad.

“Aún hay más de 1400 víctimas de desaparición forzada que no se sabe su paradero; son miles las personas que cifra el informe Rettig víctimas de prisión y tortura; miles los que fueron exonerados y exiliados”, detalló Marcos Barraza.

El ex ministro también apuntó al desmantelamiento de la propiedad económico pública y la privatización de los derechos sociales suscitados en este quiebre institucional. Asimismo, remarcó la fuerte lucha popular que decidió enfrentar a las fuerzas represivas de la dictadura y superar las políticas del Estado neoliberal instaurado.

Sin embargo, pese a reconocer avances en materia de derechos humanos, Marcos Barraza señaló que aún en Chile no hay verdad, justicia y garantías de no repetición plenas. “Por eso es destacable el Plan de Búsqueda implementado por el gobierno para establecer el paradero definitivo de las víctimas de desaparición forzosa y conocer la trayectoria de aquellas”, subrayó.

“Nos queda mucho por hacer. Mientras existan victimarios que no han pagado condena y víctimas no reconocidas o no encontradas, la justicia está incompleta”, indicó el dirigente.

Caso Audios-Hermosilla

Frente a los nuevos antecedentes recabados y que involucran a personeros de los diferentes poderes del Estado, el dirigente del PC indicó que se trata del caso de corrupción más sistémico que se ha conocido en Chile, y que a su vez, la derecha y la UDI vuelven a verse involucradas en una coyuntura de ilícitos contra la probidad:

Asimismo, Barraza destacó que el candidato por la derecha y extrema derecha para la alcaldía de Santiago, el ex ministro de Piñera, Mario Desbordes, también aparece nombrado dentro de los recientes archivos incautados y dados a conocer entre el abogado Hermosilla y la jueza de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, hoy suspendida de sus funciones por decisión del máximo tribunal.

El dirigente comunista criticó la conducta elusiva mantenida tanto por Desbordes como por la candidata de la oposición a la presidencia de la República, Evelyn Matthei, indicando que una conducta como esa, es lesiva para la democracia:

“Quien quiera conducir los destinos del país y de las comunas tiene que tener los más altos estándares éticos y eso no está cautelado a partir de estos audios y whatsapp. Se requiere transparencia, cuentas públicas, exámenes ante la ciudadanía”, señaló Barraza enfatizando que ambos candidatos deben pronunciarse sobre estas alusiones telefónicas.

CAE

Otro punto abordado por el ex ministro fue el fin del Crédito con Aval del Estado, política de financiamiento para acceder a la educación superior, señalada por la población como una de las urgencias más sentidas y que hoy figura entre las medidas pendientes del programa del presidente Boric.

“Ha significado un subsidio permanente del Estado a la banca privada, usando las garantías respecto a las deudas de los estudiantes y generando una deuda permanente”, precisó Barraza.

“Ha anunciado cumplir su proyecto programático para el 23 de septiembre con un proyecto que permita abordar las deudas y que de soluciones progresivas a las familias dependiendo de la deuda”, señaló respecto a lo anuncios del mandatario: “Existirá un tipo de condonación y un sistema de financiamiento que garantice condiciones equitativas. Es loable y justo y cumple con un mandato popular”, sostuvo Barraza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Clasificación de Unión Española en fútbol femenino

0

*** UNIÓN ESPAÑOLA 2×0 AUDAX ITALIANO ***

En la penúltima Fecha de la Primera Femenina, Unión aseguró su incorporación a los Cuartos de Final con esta victoria. La derrota de Audax lo habría dejado con opción matemática de descender, pero, al mismo tiempo, se daba la tendencia de que Coquimbo Unido estuviera ganando en simultáneo a Cobresal, de Puente Alto; partido que terminó media jora después con un 6×1, significando el descenso del cuadro puentealtino, representante del club nortino.

Estando en etapas finales, inevitablemente se habla más de las consecuencias que de un partido, y este de la sintética del Santa Laura comenzó con Audax llegando persistentemente, equilibrándolo el local con buenas intervenciones de la portera Valeria Rojas.

En el Segundo Tiempo, en trámite similar, los dos goles cayeron por un corner tirado al medio del área que pegó de cabeza Valentina MONTENEGRO y, en los últimos minutos, un pase profundo para quien reemplazó a Bárbara Medel en el mismo puesto de puntera izquierda, Maura GÓMEZ, la excampeona con Everton (mas siendo central), enfrentado sola a Rojas, que casi evita el gol.

ABAJO: BÁRBARA MEDEL (UE)

ABAJO: CATALINA LOBOS (AI)

Unión Española, así como otros equipos, ya no les variará su ubicación; en su caso es el 7° lugar, y le tocará definir Ida y Vuelta con el 2°, que puede ser Universidad de Chile (si no, sería Colo-Colo).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo