02:11 -Sábado 12 Julio 2025
13.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 133

Lagos alerta sobre crítica situación en Medio Oriente: “Las élites mundiales no quieren ver la dimensión de su gravedad”

Una máxima tensión enfrenta al mundo luego que el primer ministro israelí, Benjamín Nentanjahu, prometió responder al ataque aéreo que Irán ejecutó el día el martes en la noche contra ese país, tras la serie de ataques de Israel a El Líbano.

Los países del G7 condenaron el ataque, en tanto EE.UU. indicó que no respaldan embestir las reservas nucleares iraníes, aunque sí reforzaron su solidaridad con Israel.

El dirigente comunista y analista, Juan Andrés Lagos, se refirió a este presionado escenario geopolítico y remarcó que este no es un conflicto entre iguales:

“Acá no hay dos actores. Acá hay un proceso histórico que tiene el carácter de invasión, de control de territorio -de petróleo, de gas- en búsqueda del exterminio para generar esta hegemonía”.

“No afecta solo a Gaza, sino a El Líbano, Israel, Irán, Irak, al cono de África”, dijo el analista aludiendo entre esos países, aquellos que participan del Eje de la Resistencia junto a sus milicias; principalmente Hamás en Gaza, Hezbolá en Líbano y los Hutíes en Yemen al sur de la península Arábica.

“Hay una forma creciente de la masacre día a día, hora tras hora”, deploró Lagos, “hay una situación que marca la historia hacia el futuro y donde cursa el exterminio de pueblos enteros”:

El analista rechazó la negación de las élites económicas y políticas a nivel mundial frente al conflicto, pues no quieren ver la dimensión de esa gravedad, señaló:

“son los pueblos quienes se han expresado en declaraciones y en las calles; las élites político económicas -si es que- una declaración. Marca el poder que tiene en el mundo el sionismo, el imperialismo norteamericano, la OTAN, para situarnos sólo en base del armamento de su hegemonía mediática y del control de las conciencias para generar una justificación del crimen”.

Asimismo, apuntó a la dramática culminación del 76° Período de Sesiones de ONU que no concluyó nada, dijo, ni siquiera la posibilidad de un diálogo:

No obstante, planteó que una salida al conflicto no es algo imposible, aunque “hoy los países y gobiernos capitalistas buscan generar el control sobre una zona estratégica en territorios palestinos y en su entorno de Asia y África”, indicó.

La trama corruptora de la derecha

En una semana en que sigue en la palestra el caso Cubillos-USS con antecedentes que apuntan a la Municipalidad de La Florida, y con erráticas acusaciones de la derecha al Presidente Boric y a la ministra Tohá -sector político ampliamente involucrado en los bullados y recientes casos de corrupción-, el dirigente del PC planteó que en el país desde la dictadura siempre ha existido un nivel de crisis, sólo que ahora está en otra situación de esta dimensión.

“Eso tiene fatigadísima a la población, cansada e indignada. Frente a eso creo que no hay otro camino democrático que enderezar las cosas a fondo”, expresó Lagos, señalando por otro lado que la soberanía popular en el país tiene poca incidencia .

“Lo que existe en Chile es un Estado al servicio del poder privado, hay una precariedad demasiado grande y cuando se producen estas situaciones de crisis, revienta”, comentó el analista.

Jadue

También se refirió a la situación del ex alcalde de Recoleta, hoy en arresto domiciliario y a quien visitó recientemente: “Lo siento tranquilo, lo he visto con una convicción e involucramiento fuerte. Sigue teniendo esa impronta de haber hecho una administración que sigue siendo replicada en el país”.

También informó que dos abogados querellantes de la causa han decidido bajar las acusaciones en el caso.

“Eso es una señal que demuestra lo que hemos dicho: hay mucho de persecución y de tratar de contribuir en algo que no es, desde el punto de vista procesal jurídico”, sostuvo el analista del pc, junto con anunciar sobre el evento Carnaval Cultural en apoyo del ex jefe comunal que se realizará el jueves 10 de octubre en la explanada de Metro Baquedano.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Noche de museos, primavera del libro y +

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país.

Comenzamos con la Noche de Museos 2024, una actividad especial en la que por un solo día se podrán visitar espacios culturales en horario nocturno. Se realizará el próximo viernes 11 de octubre desde las 17:00 horas, pero te pasamos el dato con anticipación porque si bien la inscripción es gratuita en todos los casos, algunos panoramas requerirán inscripción previa y tienen cupos limitados, sobre todo en algunos lugares que generan gran interés. Puedes revisar los detalles, los lugares y efectuar tu inscripción en el sitio web https://www.nochedemuseos.cl/ también enterarte de la información completa en las redes @culturas_cl

Destacamos también Primavera del Libro, la feria literaria que organiza Editoriales de Chile. Lanzamientos, presentaciones, conversatorios, charlas, firmas y hasta shows son algunas de las actividades a las que te podrás sumar, todas sin costo, en el Parque Estadio Nacional de Ñuñoa. Conoce todos los detalles en @editorialesdechile

Otro de los imperdibles es el III Festival Ciencia & Concierto Cielos, festival de Ciencia que tiene por objetivo promover el conocimiento científico, a través de actividades interactivas y educativas. Esta jornada de divulgación contará con la participación de estudiantes, docentes, investigadores, diferentes invitados e invitadas, junto a entretenidas actividades, experimentos, exhibiciones y charlas. Entérate de los detalles en @conciertocielos

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos Identidades Festival 2024 que celebra su décima edición en el Desierto de Atacama, con una programación que incluye la participación de espectáculos de artes escénicas provenientes de Rapa Nui, Brasil, Perú y por supuesto de Antofagasta y Santiago. Conoce todos los detalles www.carpaidentidades.cl y en las redes @idengtidades_festival

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocan a marcha en Santiago por Palestina este sábado 5 de octubre

0

Comunidad Palestina en Chile convoca a una marcha por el centro de Santiago Por Palestina.

1 año que refleja el sufrimiento de 76 años. El mundo entero lo ve y nosotr@s tenemos que manifestarnos para gritar con fuerza que Palestina no está sola, Palestina será Libre!

SÁBADO 5 DE OCTUBRE, 11:00 HORAS

EN EL FRONTIS DEL GAM

(Metro U. Católica)

 

La Comunidad Palestina en Chile invita y convoca también a otros itinerarios:

𝟲 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 – 𝗖𝗼𝗻𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝟭 𝗮ñ𝗼 𝗱𝗲 𝗴𝗲𝗻𝗼𝗰𝗶𝗱𝗶𝗼, 𝟳𝟲 𝗮ñ𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝘀𝘂𝗳𝗿𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 (𝟭𝟴:𝟬𝟬𝗵𝗿𝘀)⁣

El domingo 6 de octubre invitamos a todos quienes quieren apoyar al pueblo palestino, a las 18:00hrs en el Court Central del Club Palestino, para conmemorar el sufrimiento del pueblo palestino, en una actividad abierta a socios y no socios.

𝟵 𝗱𝗲 𝗼𝗰𝘁𝘂𝗯𝗿𝗲 – 𝗖𝗼𝗻𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗖𝗼𝗻𝗴𝗿𝗲𝘀𝗼 𝗡𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗩𝗮𝗹𝗽𝗮𝗿𝗮í𝘀𝗼 (𝟭𝟲:𝟬𝟬𝗵𝗿𝘀)⁣
Te invitamos a ser parte de la Conmemoración “Un año de Genocidio, 76 años de Sufrimiento”, que se llevará a cabo en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Valparaíso, el próximo miércoles 9 de octubre desde las 18:00 horas. (Inscripciones en el link del perfil de instagram)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Sixto González candidato a alcalde por Talca aborda propuestas claves de su plan comunal

0

La histórica ciudad de Talca cuenta con tres candidaturas que competirán por dirigir su alcaldía este 26 y 27 de octubre. Uno de ellos es Sixto González, militante comunista y candidato único del progresismo en el pacto Contigo Chile Mejor.

El plan comunal del ex concejal -electo por dos períodos- posee doce pilares programáticos, entre ellos, la transparencia, la seguridad humana y el buen vivir, para afrontar el gran desafío de cambiar las actuales prioridades para “el Talca que viene”, expresa en su entrevista.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Serrano y nueva arista en caso USS: “No podemos permitir que La Florida siga siendo una caja pagadora de la derecha”

0

Nuevas acciones fiscalizadoras ha realizado la diputada comunista Daniela Serrano vinculadas al caso Universidad San Sebastián, cuya investigación en curso perfila una nueva arista que estaría involucrando a la Municipalidad de La Florida.

Incluso antes de conocerse el alto sueldo que la universidad privada pagó a la ex ministra, Marcela Cubillos -actual candidata a alcaldesa por Las Condes-, y de su numerosa contratación de ex personeros del gobierno de Piñera y del mundo derechista en calidad de docentes y directivos, la diputada encendió las alertas respecto al esquema de caja pagadora que al interior de ese municipio se hizo con personeros de la oposición política vinculados al caso Audio, como Felipe Ward o el ex fiscal Guerra.

Asimismo, hay otros antecedentes que pesan en este cuadro como la contratación del también candidato a GORE por Chile Vamos, Francisco Orrego, que la misma Contraloría rechazó en el mes de agosto por considerar injustificado el pago de $2.2 millones por la elaboración de minutas de análisis de contingencia política.

Otro precedente es la contratación que mantuvo el municipio con la Universidad San Sebastián en el año 2022 del «Centro de Acompañamiento de Personas», entre cuyos firmantes se encuentra el entonces decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Andrés Chadwick, y hoy renunciado director de la Junta Directiva de esa universidad, además de ser vinculado clave al caso Audio.

Serrano expresó su inquietud por este caso y detalló las acciones que están siguiendo en diversas instancias:

“No podemos permitir que La Florida siga siendo una caja pagadora de favores políticos de la derecha”, reforzó la diputada del Distrito 12 señalando la necesidad de legislar sobre el uso de fondos públicos por entidades privadas de educación:

Respecto a las responsabilidades penales, indicó además que han puesto una denuncia penal en la fiscalía como bancada PC y junto a parlamentarios socialistas y del PPD, para investigar a la USS respecto al ofrecimiento de contratos para realizar campaña por el rechazo en el período de la Convención Constitucional.

CAE

Respecto al anuncio del ejecutivo que la próxima semana se ingresará al Congreso el proyecto para la condonación del Crédito con Aval del Estado CAE, la diputada Serrano indicó: “Estamos muy contentos y contentas de que por fin llega el tiempo de legislar para sacar a la banca. Hablando de la condonación de la deuda, pero también de un nuevo modelo de financiamiento”.

La parlamentaria indicó que el mayor alcance del proyecto podría regular malas prácticas como las que se han aludido en el marco del escándalo de la Universidad San Sebastián:

Respecto a que este proyecto no fue contemplado en el presupuesto 2025 anunciado recientemente por el Presidente Boric, la diputada del PC indicó que pudiese conocerse ya en el despliegue de su debate legislativo. No obstante, señaló que ya el Estado paga los activos de morosidad o licitación de los créditos.

En términos generales sobre las prioridades del presupuesto para el próximo año, la parlamentaria señaló que refleja parte de las necesidades que tenemos en el país, pero “hay algunos aspectos más perfectibles o que se requiere incorporarlos más allá de términos de presupuesto”.

“Uno de ellos es la juventud respecto a la seguridad social”, indicó, apuntando a la empleabilidad, la estabilidad laboral, la prevención y la reinserción, a través de fortalecer programas del Estado; También se refirió a revisar las condiciones en que hoy están las escuelas, siendo más explícitos con la inversión que se va hacer en cada una de ellas, dijo la diputada y presidenta de las JJCC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Palabras del embajador Niu Qingbao con motivo del 75°aniversario de la fundación de la República Popular China

Palabras del embajador en la recepción con motivo del 75°aniversario de la fundación de la República Popular China:

Bienvenidos a la recepción para celebrar juntos el 75°aniversario de la fundación de la República Popular China.

A lo largo de los 75 años, el Partido Comunista de China, uniendo y liderando al pueblo chino en la lucha incansable, ha conseguido que la nación china diera un gran salto histórico de levantarse, prosperar y avanzar hacia una naciente fortaleza. Este logro se debe a que, tras una larga exploración, hemos encontrado un camino de modernización que se ajusta a nuestras condiciones nacionales. La modernización china ha ofrecido una alternativa a aquellos países y naciones que desean acelerar su desarrollo y, al mismo tiempo, mantener su autonomía, contribuyendo con sabiduría y soluciones chinas para resolver los problemas de la humanidad.

Actualmente, el socialismo con características chinas ha entrado en una nueva era, impulsando de manera integral la gran causa de la construcción de un gran país socialista moderno y la gran revitalización nacional, mediante la modernización al estilo chino. En julio de este año, la III Sesión Plena del XX Comité Central del Partido Comunista de China realizó una planificación estratégica en torno a una mayor profundización de reformas y la promoción de la modernización china, que no solo abrirá un nuevo y amplio espacio para el futuro desarrollo de China, sino que también brindará infinitas oportunidades de cooperación para todos los países del mundo.

La modernización china, con el desarrollo de alta calidad como requisito esencial, es una garantía importante para la prosperidad mundial. En el primer semestre de este año, el PIB de China creció un 5% interanual, contribuyendo con alrededor del 30% del crecimiento global; consolidándose así como un estabilizador y una potencia motriz principal para la economía global. Mientras tanto, buscamos un desarrollo de alta calidad impulsado por la innovación, que enfatiza el equilibrio, la sostenibilidad y la convivencia social, satisfaciendo de mejor manera las crecientes demandas del pueblo por una vida mejor. Al eliminar históricamente la pobreza absoluta y con la modernización de 1.400 millones de personas, China se convertirá en el mercado de consumo más masivo y de mayor crecimiento, ofreciendo enormes oportunidades de mercado para todo el planeta.

La modernización china, marcada por la apertura, es una importante fuerza motriz que promueve la globalización económica. La III Sesión Plena decidió que China eliminará por completo las restricciones de acceso al capital extranjero en el sector manufacturero y ampliará de manera ordenada la apertura de los mercados de bienes, servicios, capital y mano de obra. China expandirá gradualmente la apertura basada en normas y conectará proactivamente con las reglas internacionales de más alto nivel en comercio y economía. Además, China busca crear un entorno institucional estable y predecible, y ampliar la red de zonas de libre comercio de alto nivel a escala global. Sin duda, todos los países del mundo obtendrán más y mejores beneficios en su cooperación con China.

La modernización china, que aboga por el concepto de consultas extensivas, contribución conjunta y beneficios compartidos, es un importante referente para la cooperación internacional de beneficio mutuo. China cree que un beneficio no es bueno si no es para todos. Semejantemente, en América Latina hay un proverbio que dice: “Si caminas solo, llegarás rápido; si caminas acompañado, llegarás lejos”. Mediante la construcción de la Franja y la Ruta, el comercio de bienes entre China y los socios de la Franja y la Ruta se ha duplicado en los últimos 10 años, creando más de 400 mil empleos locales. La biblioteca de proyectos bajo la Iniciativa para el Desarrollo Global ya tiene más de 1.000 proyectos, con 14.000 millones de dólares recaudados. Se han llevado a cabo más de 1.000 programas de capacitación destinados a los países en desarrollo, entrenando a más de 40.000 personas de diversas especialidades. Además, en el reciente Foro de Cooperación China-África, China anunció que desplegará junto con África diez acciones de asociación. También trabajaremos con todos los países del Sur Global en la búsqueda del sueño de modernización y en la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

La modernización china, caracterizada por la convivencia armoniosa entre el ser humano y la naturaleza, es un valioso recurso de la humanidad en la protección de nuestro hogar común, el planeta Tierra.

Aquí me gustaría compartir una experiencia personal. Hace un mes visité la provincia de Qinghai, conocida como fuente de tres ríos y torre de agua de China. Allí aprendí que Qinghai, al considerar la protección ecológica como su mayor valor, responsabilidad y potencial, mientras restauran y protegen el medioambiente, la flora y la fauna silvestres, han explorado un camino de desarrollo “turquesa” que combina la industria de energía fotovoltaica, que usan paneles azules, con la agricultura orgánica verde. Por ejemplo, Qinghai ha utilizado solo una milésima parte de su área desértica para construir plantas de energía fotovoltaica, pero ha logrado que la energía limpia represente un 93% de la capacidad instalada y además de satisfacer el 80% de la demanda interna, ha podido transmitir una gran cantidad de electricidad verde a otras provincias, ayudándolas a reducir 4.400 toneladas de emisiones de carbono. Al mismo tiempo, Qinghai ha establecido bases de procesamiento de productos agrícolas, ganaderos y pesqueros orgánicos, las que se han convertido en una fuente importante de ingresos para los agricultores. Cabe concluir que Qinghai ha tenido una transformación trascendental, pasando de ser una provincia con montañas áridas y economía subdesarrollada a ser una provincia con montañas más verdes, aguas más claras y tener gente que vive más felizmente.

El caso de Qinghai es un reflejo de toda China. En las últimas dos décadas, China ha plantado más árboles que el total de todos los demás países, contribuyendo con una cuarta parte del aumento global de áreas verdes. China ha establecido la cadena industrial de energía renovable más grande y completa del mundo, y desde 2012, el consumo de energía por unidad de PIB ha disminuido un 26 %. Además del desarrollo verde propio, China proporciona el 70% de los componentes fotovoltaicos, el 60% de los equipos de energía eólica y el 60% de los vehículos eléctricos del mundo. Solo en 2023, las exportaciones de productos eólicos y fotovoltaicos ayudaron a los demás países en el mundo a reducir 810 millones de toneladas de emisiones de carbono. En la última década, los costos promedios de la energía eólica y solar a nivel mundial han disminuido en un 60% y 80% respectivamente, y una gran parte de esa reducción de costo se debe a la contribución de China.

La modernización china, que persigue la noble causa de la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad, es una fuerza importante para salvaguardar la equidad y la justicia internacional. China sigue invariablemente la política exterior de paz independiente y busca cooperaciones amistosas con el resto del mundo sobre la base de los cinco principios de coexistencia pacífica. China aboga porque todos los países, sean grandes o pequeños, fuertes o débiles, pobres o ricos, sean miembros igualitarios de la comunidad internacional; y que la gobernanza global debería realizarse a partir del concepto de consultas extensivas, contribución conjunta y beneficios compartidos. China aboga por un mundo multipolar de igualdad y orden, y por una globalización inclusiva y equitativa. Con la implementación de la Iniciativa para la Seguridad Global, China está dispuesta a trabajar con la comunidad internacional para construir un mundo de paz duradera y seguridad universal. Con la implementación de la Iniciativa para la Civilización Global, China promueve la cooperación entre diferentes países y civilizaciones para enfrentar juntos los desafíos globales, defendiendo la igualdad, la mutua apreciación, el diálogo y la inclusión entre las civilizaciones. China está dispuesta a estrechar los intercambios culturales con todos los países, fortalecer la amistad entre los pueblos y promover los valores compartidos por toda la humanidad: la paz, el desarrollo, la equidad, la justicia, la democracia y la libertad.

Señoras y señores,

Chile ha sido un testigo importante del crecimiento y fortalecimiento de la República Popular China. En 1952, el entonces senador y expresidente Salvador Allende, el poeta Pablo Neruda, el pintor José Venturelli, entre otras personas eminentes, fundaron el Instituto Chileno Chino de Cultura, la primera organización civil de amistad con China en América Latina, que fue un pionero que buscaba la amistad entre Chile y China. En 1970, los líderes de ambos países tomaron la histórica decisión de establecer relaciones diplomáticas, haciendo de Chile el primer país en el continente latinoamericano en tener lazos diplomáticos con la República Popular China. A lo largo de 54 años de relación diplomática, profundizar la amistad y la cooperación ha sido un consenso compartido por todos los sectores de ambas sociedades, y las relaciones bilaterales se han convertido en un referente de cooperación y solidaridad entre los países en vía de desarrollo.

El año pasado, el presidente Gabriel Boric participó en el III Foro de la Franja y la Ruta y realizó una visita de Estado a China, donde ambos mandatarios alcanzaron importantes consensos para fortalecer las relaciones bilaterales y presenciaron la firma de varios acuerdos de cooperación en áreas como la Iniciativa de la Franja y la Ruta, cooperación de desarrollo, inversión industrial, economía digital, innovación tecnológica, entre otras. En marzo de este año, el presidente Boric nuevamente fue testigo de la firma del protocolo para la exportación de almendras sin cáscara chilenas a China, lo que convirtió a Chile en el único país que tiene todas sus frutas frescas aprobadas para ingresar a China. En la última temporada, las exportaciones de cerezas chilenas a China marcaron un nuevo récord. La Línea 7 del Metro de Santiago está avanzando en su construcción a cargo de una empresa china. CEME1, el mayor proyecto fotovoltaico en Chile, que fue construido también por una empresa china, provee energía limpia a 500.000 hogares chilenos, reduciendo 280.000 toneladas de emisiones de carbono al año. Además, cada día hay más autobuses eléctricos de marcas chinas que contribuyen a la reducción de emisiones del transporte chileno.

Las relaciones entre China y Chile no se limitan solo al comercio. Los dos países también forman una comunidad de futuro compartido de enriquecido contenido de cooperación y una sólida base de apoyo popular. Tras el mega incendio en la V región en febrero pasado, el presidente Xi Jinping envió a primera hora un mensaje de condolencias al presidente Boric. El gobierno chino, la comunidad china en Chile y las empresas chinas brindaron diversas ayudas de emergencia a las zonas afectadas. Con ello también hay que mencionar que recientemente, el gobierno chileno expresó sus condolencias a China por los daños causados por el tifón “Yagi”, demostrando la solidaridad y la amistad entre ambos países en los momentos difíciles. Solo dentro de este año, entre ambos gobiernos, instituciones legislativas, ciudades hermanas, universidades y think tanks, se han tenido estrechos intercambios y cooperaciones en materia de amplios temas de interés común como la prevención y reducción de desastres, la protección de los derechos humanos, la seguridad minera, la digitalización rural, la protección de humedales, entre otros. El movimiento de personas entre ambos países sigue creciendo, el interés por aprender el idioma chino continúa en aumento y las actividades culturales entre ambos pueblos son cada vez más diversas y vibrantes.

Me complace mucho ver que, después del programa ¨New Energy Talents¨ en el que 20 universitarios chilenos vivieron una pasantía en China el año pasado, recientemente hubo otros 10 estudiantes chilenos de carreras técnicas STEM que viajaron a China en el marco de la beca de Formación Digital Huawei-Mineduc. El pasado mes de agosto, varios equipos de las universidades chinas y chilenas participaron en el proyecto Desafío Juvenil China-Latinoamérica para la Reducción de la Pobreza, un espacio donde jóvenes talentos presentaron soluciones para la reducción de la pobreza global. Estos casos ilustran vívidamente que el futuro pertenece a los jóvenes, y que el testigo de la carrera de relevos de la amistad China-Chile lo tomará la nueva generación con altas aspiraciones, responsabilidades y espíritu emprendedor. Sin ninguna duda, ¡la amistad entre China y Chile continuará floreciendo y prosperando!

Ahora, propongo un brindis:

Por la amistad duradera de generaciones,

Por la prosperidad y bienestar de ambos pueblos,

Y por la salud de todos los invitados y sus familias,

¡Salud!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Memoria sísmica y comunicación: Principales medidas preventivas ante terremotos de gran magnitud

Conocer la realidad y necesidades especiales de cada miembro de la familia, tener acceso rápido a los kits de emergencias, claridad sobre las rutas de evacuación, puntos de encuentros, y la capacidad de guardar la calma, forman parte de las claves para enfrentar situaciones de desastres de grandes proporciones.

La investigadora del Instituto de las Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, recomienda que mantenerse informado acerca de las medidas preventivas y acciones a seguir en caso de terremoto, constituye uno de los principales hábitos que se deben promover dentro de los hogares y comunidades de Chile, con lo cual se podrían generar prácticas de comunicación y soluciones conjuntas e individuales capaces de salvar vidas.

La geóloga resalta las significativas ventajas que se pueden alcanzar cuando se lleva a la “mesa de conversación” el tema de cómo enfrentar los terremotos de gran envergadura, sobre todo porque con este tipo de comunicaciones se espera conocer los escenarios que se deben generar antes del terremoto, así como las medidas que se activarían durante y después del evento. Lo cual está estrechamente relacionado con “la claridad” de las condiciones familiares y comunitarias para activar los dispositivos de emergencia que cada quién debe conocer previamente, incluyendo niñas y niños lo suficientemente autónomos para resolver situaciones puntuales.

“Eso es lo primero. Que todas las familias, incluso comunidades, junto a niñas y niños tengan sobre la mesa de conversación el tema de la prevención y cómo actuar en caso de terremotos de grandes proporciones, lo que contribuye a tomar una ruta de acciones más claras dentro de la conmoción. Por un lado, porque se debe tener claridad acerca de quién puede o no ser autónomo para ejercer acciones, dependiendo de la edad y las condiciones para ello, considerando que en muchos hogares se encuentran adultos mayores, o personas con capacidades especiales, movilidad reducida o psicomotoras que no se valen por sí solas”.

Y, por otro lado, -aclara la experta- esta comunicación “que debe ser permanente”, ya que permite conocer las características del territorio donde se vive, los puntos de encuentro en caso de cualquier situación de desastre, claridad sobre cuáles son las vías de evacuación, la ubicación de la mochila de primeros auxilios, o el lugar de la linterna -por ejemplo- en caso de corte de energía eléctrica. O bien, cómo y en qué momento usar los marcos de las puertas, o las escaleras de emergencia, dependiendo si se vive en edificio, en casa, u otro tipo de construcciones habitacionales y laborales.

La científica también alerta que en pleno terremoto suelen colapsar las telecomunicaciones, por lo que recomienda a los núcleos familiares y comunidades reconocerse entre sí para establecer protocolos de “comunicación vía mensajes de texto o por telegram”, además de valerse de los canales oficiales de información como el del Senapred, por ejemplo.

Memoria sísmica

Otro de los factores que Serey considera de gran relevancia para enfrentar un terremoto de proporciones mayores a los 8.0 de magnitud, se encuentra asociado a “la memoria individual, heredada y colectiva”, entendida como aquel registro de experiencias sobre eventos sísmicos que se ha traspasado generación tras generación, en el que se resguardan “los recuerdos” de quienes vivieron la catástrofe, o de los que vivirán eventos de este tipo en el futuro.

“Todas las generaciones vamos a experimentar uno o dos megaterremotos; es decir, un terremoto con magnitud mayor o igual a 8.0. Motivo por el cual, los recuerdos cobran mucho valor, especialmente porque generan valiosa información sobre traumas y miedos asociados a las catástrofes, que se pueden estudiar de distinto modo, dependiendo del género que experimente el evento (masculino o femenino), en el entendido de que tanto hombres como mujeres reaccionamos de manera distinta frente a los desastres, por lo que la memoria individual, heredada y colectiva, propia de cada lugar, persona y territorio pasa a ser una fuente inagotable de datos y de historia sobre buenas prácticas o malas prácticas durante un acontecimiento sísmico de grandes proporciones”.

La investigadora reconoce que, gracias a esta memoria sísmica, Chile ha desarrollado con el paso del tiempo una capacidad de respuesta y de comunicación inmediata ante desastres, terremotos, inundaciones o tsunamis, fortaleciendo el trabajo de articulación entre redes de carabineros, bomberos, defensa civil, fuerza armada, organizaciones gubernamentales, y personas dedicadas a la atención de catástrofes. “El desafío el día de hoy es trabajar en colaboración y multisectorialmente en el ciclo de la gestión del riesgo de desastres. Un buen ejemplo de ello, es la labor que viene haciendo Senapred con el sistema de comunicación de alerta temprana vía telefónica, junto a los programas de capacitación y simulacro con las comunidades, articulado con la mesa de peligros geológicos aquí en la Región de O’Higgins donde trabajamos la academia con el Minvu, la DGA, el Gobierno Regional, municipalidades, entre otros”.

Para Serey, mientras más se converse y mientras más historias e información de los territorios se entreguen a la gestión de riesgo de desastre, mejor serán las formas de articular medidas preventivas entre las distintas instituciones, y comunidades, donde la academia juega un papel fundamental en el diseño de políticas preventivas y estrategias para la divulgación de conocimiento y acción frente a los peligros geológicos que puedan tener lugar en el país. “Insisto: la memoria sísmica y la comunicación salva vidas”, finaliza la investigadora UOH.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nutricionista ofrece claves alimenticias para contrarrestar las alergias en época de primavera

0

Yanrella Araneda presenta una guía de alimentos GABAs con propiedades antinflamatorias y antioxidantes, en la que también recomienda la incorporación de probióticos para fortalecer el sistema inmunológico.

La llegada de la primavera en Chile, inmediatamente después de la celebración de las Fiestas Patrias, podría ser un periodo complicado para quienes sufren de alergias estacionales, según indica la nutricionista y docente de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de O’Higgins (UOH), Yanrella Araneda.

Irritación en los ojos, tos, congestión nasal, estornudos y picazón son solo algunos de los síntomas que pueden hacer que esta época del año sea un desafío. Y aunque no existe un tratamiento 100% efectivo para todos los casos de alergias, la nutricionista sugiere que una alimentación adecuada, amparada en “las recomendaciones de las ‘Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para la población chilena (GABAs)’”, como una medida coadyuvante para aliviar estos síntomas.

La experta considera de mucha importancia consumir verduras de hoja verde, ricos en antioxidantes y nutrientes, como espinacas y acelga, junto a las crucíferas como el brócoli, repollo y coliflor, siendo alimentos que, además de ayudar a combatir la inflamación alérgica en esta época del año, son fáciles de incluir en ensaladas o como acompañamiento en las distintas comidas, razón por la que recomienda “incorporarlas al consumo diario, no sólo para aportar color y sabor a la dieta, sino también como aporte al fortalecimiento del sistema inmunológico”.

Frutas y probióticos

Y si bien las verduras son necesarias para contrarrestar las alergias, para Araneda las frutas cítricas, como naranjas, limones y pomelos, ricas en vitamina C, constituyen “una inmejorable fuente de antioxidantes y fibras” que pueden combinarse con berries (fresas, arándanos y frambuesas), en desayunos, como en batidos complementarios en otras comidas del día. Entre tanto, los cereales integrales, como la avena, el arroz integral y la quínoa, cumplen un papel fundamental para la salud, gracias a sus propiedades capaces de reducir la intensidad de los síntomas alérgicos.

La docente destaca las ventajas de los probióticos, siendo bacterias que “residen en el intestino, beneficiosas para el organismo, que se encuentran asociadas a diversas propiedades que fortalecen el sistema inmune, mejoran la absorción de vitaminas y minerales, y ayudan a reducir dermatitis atópica en lactantes. De igual modo, facilitan la digestión, por lo que al tener una alimentación balanceada complementada con probióticos sería aún más favorable para nuestro organismo en general”.

Lista contra las alergias

La nutricionista sugiere una guía alimentaria basada en alimentos antiinflamatorios descritos en artículos científicos vigentes, y complementa sus recomendaciones de ingesta, según las Guías Chilenas de Alimentación basadas en alimentos (GABAs, 2024):

  • Consumir verduras de hoja verde (espinacas, acelga), crucíferas (brócoli, repollo, coliflor) y tomate, entre otras.
  • Preferir frutas cítricas y berries.
  • Optar por cereales integrales y frutos secos.
  • Escoger aceites de oliva y canola.
  • Comer legumbres en guisos y ensaladas todas las veces que se pueda.
  • Aumentar el consumo de pescados grasos, como jurel y salmón, y mariscos, o algas de lugares autorizados.
  • Evitar productos ultraprocesados y preferir alimentos integrales por sobre harinas blancas o refinadas.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cantoras y cantores rinden homenaje a Violeta Parra, a 107 años de su natalicio

0

Este 5 de octubre, de 10:00 a 13:00 horas, se realizará un homenaje abierto en la tumba de Violeta Parra, manteniendo la tradición de cantores y cantoras que la honran con sus canciones. Organizado por distintos colectivos y personas voluntarias, el evento rinde tributo a su legado como figura clave del canto popular chileno. Este año, se presentarán 22 artistas en un canto colectivo. La actividad es gratuita y abierta a todo público.

Este sábado 5 de octubre, desde las 10:00 a 14:00 horas, se realizará el tradicional homenaje a Violeta Parra frente a su tumba, en la plazoleta que lleva su nombre en el Cementerio General de Santiago.

Manteniendo la tradición de cantores y cantoras que la honran cada año, esta vez organizado por artistas reunidos en torno a “La Ruta del Canto Popular”, el encuentro le rinde tributo a 107 años de su nacimiento, como figura clave del canto popular chileno. Celebrando su legado como cantora mayor y símbolo del canto popular comprometido, este 2024 participarán del homenaje 10 cantoras, 10 cantores, un grupo musical y un dúo, todos presentando canciones de Violeta y también canciones propias.

Esta tradición, nacida de forma espontánea desde el minuto mismo de su partida, se ha mantenido a lo largo de los años como un espacio de encuentro para cantoras y cantores que, con sus guitarras, le rinden tributo, manteniendo vivo su espíritu y agradeciendo su invaluable contribución al arte y la cultura chilena.

Lo que comenzó así, como una sencilla visita entre compañeros de oficio y seguidores de su obra, ha crecido en organización y ha sido guiado por diferentes colectivos del Canto Popular a lo largo del tiempo. El encuentro ha tenido muchas formas, pero siempre ha mantenido su esencia: un canto íntimo y profundo en honor a la cantora que dió vida a la tradición popular chilena y que fue pilar fundamental de la Nueva Canción Chilena.

“El homenaje a Violeta se remonta al mismo momento en que ella fallece. Hay antecedentes que desde 1967, ya se hacían romerías a su tumba. Obviamente que no era muy masivo, era un grupo acotado siempre vinculado al folclor y al quehacer de Violeta. Desde hace 20 años aproximadamente, comenzó a producirse una actividad sistemática y en las fechas tanto de su nacimiento (el 4 de octubre), como de su fallecimiento (el 5 de febrero), se realizan romerías con inclusión de esquinazos musicales por parte de artistas que llegan a ofrecer sus cantos a la memoria de Violeta”, cuenta Raúl Acevedo, cantor popular.

“El objetivo siempre es homenajear a Violeta como nuestra cantora mayor, ir a saludarla el día que se asomó a este mundo, decirle que le agradecemos cantando sus canciones y también presentándole las nuestras. Todos los años buscamos que este encuentro tenga una esencia especial, dependiendo de lo que está pasando en el mundo y en el país, a través de alguno de sus versos, que pueda acompañar el homenaje”, agrega Cecilia Concha Laborde, cantora integrante del Colectivo Violeteras Herencia Rebelde.

Este año habrá un momento especial, cuenta Rosario Segovia, cantora y coordinadora de este encuentro 2024, donde se podrá apreciar un canto colectivo de una de las canciones de Violeta Parra. “Miren cómo sonrien”, con arreglos del cantor Manuel Huerta, en las voces de 22 cantoras y cantores: Alfonso Rubio, Alexandra Acuña, Felipe Barnech, Paloma Rodríguez-Zaphiro, Cecilia Concha Laborde, Manuel Huerta, Rosario Segovia, Felo, Jenisse Díaz, Miguel Ángel Alfaro, Carlos Toro Legüero, Pachy Rojas, Eduardo Yañez, Valerie Campos, Pepe Cid, Berenice Ojeda, Norma Medina, Ester Rozas, Romina Núñez, el Dúo Alcanto y el grupo “Las Calila Lila”.

Así y al igual que en ocasiones anteriores, el homenaje a Violeta Parra se realiza como una actividad autogestionada, libre, gratuita y comunitaria. Las personas que deseen unirse, podrán hacerlo llegando ese mismo 5 de octubre desde las 10:00 horas y sumarse a este homenaje y canto colectivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo