[Podcast] Llegan a Santiago cientos de obras del artista plƔstico JosƩ Venturelli
Disponible al pĆŗblico se encuentra la exposiciónĀ āCentenario JosĆ© Venturelli. Humanismo y compromiso socialāĀ en elĀ Centro Cultural La Moneda,Ā muestra que reĆŗne cientos de obras -470 piezas-Ā del artista chileno nacido en 1924.
“Dejo invitado a todo el mundo a conocer mĆ”s de JosĆ© Venturelliā, expresó Christian Heyssen,Ā curador de la Fundación JosĆ© Venturelli. āPara nosotros es un grande absoluto por todo lo que significó, lo que hizo, por su capacidad de reflejar al pueblo un dolor, pero tambiĆ©n por una bĆŗsqueda de la dignidad y un encuentro con la dignidad; el encuentro entre los pueblos tambiĆ©nā.Ā
Un legado a la altura de Neruda y Mistral. Se exponen en Santiago cientos de obras del artista plƔstico JosƩ Venturelli
Disponible al pĆŗblico se encuentra la exposición āCentenario JosĆ© Venturelli. Humanismo y compromiso socialā en el Centro Cultural La Moneda,Ā muestra que reĆŗne cientos de obras -470 piezas-Ā del artista chileno nacido en 1924.
Es ademĆ”s, una exposición que permite comprender su compromiso con las clases populares y con procesos polĆticos transformadores que ocurrieron durante la segunda mitad del siglo XX, a los que pudo conocer in situ a partir de su itinerancia por diferentes paĆses del mundo.
āEs la gran actividad que corona este aƱo de centenarioā, seƱala Christian Leyssen Silva, curador de la Fundación JosĆ© Venturelli. āLa idea es que se prolongue hasta principios de abril de 2025, por lo tanto, es una exposición de bastante tiempo para poder ir a verlaā.
En las dos principales salas del centro cultural se reĆŗne parte importante de sus pinturas, grabados y dibujos, asĆ como un conjunto de portadas de libros, afiches, cartas, fotografĆas, piezas decorativas, utensilios de su taller e incluso, una recopilación audiovisual de los murales que el artista realizó en Chile y en otras ciudades del mundo como La Habana o Ginebra.
āMuchas de las obras fueron encontradas recientemente. Algunas son reposiciones de obras que no se exponĆan desde hace muchas dĆ©cadas y otras son prĆ©stamos de colecciones privadas. AsĆ que estamos muy contentos de poder contar con esa variedadā, expresó el especialista.
Arte de la vida misma
āLa exposición da a conocer un primer perĆodo de la obra de JosĆ© Venturelli”, apunta tambiĆ©n Leyssen, recordando que en sus primeros aƱos fue significativo el contacto que mantuvo con Siqueiros y Portinari, ademĆ”s de sus primeros viajes por Chile en donde observa la realidad geogrĆ”fica y social del entonces.
De este perĆodo son sus series ā28 de eneroā que aluden a la matanza de la Plaza Bulnes de 1946; āHoy es todavĆaā -litografĆas que fueron ilustradas poĆ©ticamente por Pablo Neruda- y la serie āSin pazā. āSu arte proviene, como Ć©l bien decĆa, de la misma vida y no del arte, haciendo alusión al juego y al formalismo que a veces se daba en otras vanguardiasā, precisa Heyssen.

La creación artĆstica como transformación
El curador tambiĆ©n se refirió al brillante aporte que el artista hizo a las relaciones entre Chile y China: āHay que recordar que Venturelli fue el primer artista plĆ”stico de LatinoamĆ©rica en llegar a la RepĆŗblica Chinaā.
Venturelli fue profesor de la Escuela Central de Bellas Artes de Beijing e introdujo la enseƱanza del gĆ©nero del desnudo con modelos reales; profundizó en el aspecto espiritual de la pintura china y conoció su arte popular. TambiĆ©n, fue precursor del Instituto Chileno Chino de Cultura.Ā
āEs importante entender que en Ć©l se van sedimentando, juntando, aunando, mezclando -si se quiere-, distintos lenguajes artĆsticos, pero que a su vez, son importantes como metĆ”fora y tambiĆ©n como mĆ©todo para luchar por la integración al interior de las sociedad y entre las sociedadesā, reflexiona Heyssen.

La muestra tambiĆ©n aborda su perĆodo en Cuba, paĆs al que vincula parte importante de sus obras, como los murales āSolidaridad entre los pueblos latinoamericanosā, āHomenaje a Camilo Cienfuegosā o la co fundación del Taller Experimental de GrĆ”fica en 1962.
Asimismo, la muestra presenta la obra del artista en torno a la Unidad Popular, su exilio en Suiza durante la dictadura y sus creaciones cercanas a su fallecimiento en 1988.

Con Neruda y Mistral
“Dejo invitado a todo el mundo a conocer mĆ”s de JosĆ© Venturelliā, expresó Christian Heyssen. āPara nosotros es un grande absoluto por todo lo que significó, lo que hizo, por su capacidad de reflejar al pueblo un dolor, pero tambiĆ©n por una bĆŗsqueda de la dignidad y un encuentro con la dignidad; el encuentro entre los pueblos tambiĆ©nā.Ā
āFue por sobre todo un gran humanista y mĆ”s allĆ” de lo estrictamente polĆtico y de la realidad de cada sociedad, fue un artista muy universalā, acotó el curador de Fundación Venturelli, adhiriendo a la idea que el autor debiese ser tan conocido como Neruda y Mistral. āVeamos a JosĆ© y sobre todo su obra. EmocionĆ©monos con ella y aprendamos con ella de nosotros mismos como puebloā, precisó.
Presentan proyecto para la recuperación post incendios en bosques
Se trata de la investigadora delĀ Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins,Ā Claudia Rojas, quien presentó -junto a su equipo- avances del proyecto a autoridades del plantel, del Ministerio de Ciencia, ANID y seremis de Agricultura y Medio Ambiente de la zona. La actividad se dio en el marco del plan preventivo de incendios del gobierno, tras el financiamiento de 12 proyectos de investigación a nivel nacional, en el marco del Concurso āDesafĆos PĆŗblicosā de ANID.Ā
La llegada del verano y las altas temperaturas son un tema que preocupa hoy a las autoridades ante el aumento de incendios forestales. Es por esta razón que, a nivel nacional, el gobierno se desplegó para coordinar y presentar el Plan EstratĆ©gico Preventivo de Incendios Forestales. En este marco, las autoridades de gobierno encabezadas por el subsecretario del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), Cristian Cuevas, se reunieron con acadĆ©micos y acadĆ©micas que investigan sobre el tema en la Región de O’Higgins.
Recabar información desde el territorio con la comunidad para impactar en la toma de decisión. Este es el objetivo del proyecto de investigación que presentó la acadĆ©mica del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de OĀ“Higgins (UOH), Claudia Rojas, a las autoridades. āCon el equipo de investigación buscamos levantar información desde las ciencias sociales y naturales para que en conjunto con tomadores de decisión local y regional se puedan tomar decisiones informadas para prevenir incendios y recuperar los bosques y territorios afectadosā, explicó Rojas en su presentación en la Sala de Consejo de la RectorĆa del plantel.
El equipo interdisciplinario liderado por la acadĆ©mica trabaja con imĆ”genes satelitales en las zonas afectadas. Tras esto, evalĆŗa el efecto en la vegetación, en el suelo y en la capacidad de regeneración a travĆ©s de los rebrotes. La acadĆ©mica Claudia Rojas explicó que el tercer paso es trabajar con la comunidad y actores regionales āporque necesitamos que las personas estĆ©n informadas e involucradas en estos procesos para asĆ poder tomar decisiones de recuperación que sean pertinentes para ellos y el territorio. Asimismo, explicó que ācuando ocurre un incendio se levantan iniciativas con buenas voluntades de recuperación, pero a veces la recuperación se entiende sólo como re-vegetación post incendio y en momentos que -tal vez- no es recomendable hacerlo. Estas intervenciones, incluso, pueden ser mĆ”s daƱinas. Entonces, la idea del proyecto es levantar esa información sobre quĆ© hacer y quĆ© no hacer post incendioā.
Un resultado y metodologĆa de investigación que fue bien recibido entre las autoridades de gobierno, locales y universitarias. āNuestros esfuerzos desde el MinCiencia son justamente eso, que la ciencia llegue a impactar a la polĆtica pĆŗblica y es un eje central de los propósitos del ministerioā, seƱaló Cuevas. El subsecretario, ademĆ”s, relevó que el sistema de procesos del proyecto de investigación de la acadĆ©mica UOH se origine y se inicie desde y con las comunidades, y que – a su vez- integre la multiescala de decisiones, y la asociación con instituciones del estado y las multidisciplinas.
En la reunión estuvieron presentes, tambiĆ©n, diversas autoridades. Desde la UOH participaron la Rectora Fernanda Kri Amar; la Vicerrectora de Investigación y Postgrado, Paula Irles, y la directora de Investigación, Marcela Valle. Asimismo, asistió el seremi de Ciencia, HernĆ”n Astaburuaga, Agricultura y el de Medio Ambiente de OāHiggins y Carlos Ladrix, director (s) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, junto a acadĆ©micos que entregaron sus avances de investigación sobre incendios de la UTEM y de la Fundación UC Davis.
ProteĆna de origen animal: Evolución, consumo y sostenibilidad alimentaria
AcadĆ©mico UOH analiza las ventajas de consumir productos de origen animal, seƱalando la necesidad de moderar la ingesta de carnes, al tiempo de advertir acerca de los riesgos que podrĆan acarrear las dietas estrictamente vegetarianas. Ā
El debate sobre el consumo de productos de origen animal ha venido in crescendo debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad de su sistema de producción, aunado a externalidades negativas sobre el bienestar de los animales y las repercusiones en el medio ambiente. Por otro lado, surgen tendencias basadas en dietas vegetarianas o veganas que no siempre satisfacen los requerimientos nutricionales del ser humano, corriendo el riesgo de padecer problemas de salud a mediano o largo plazo.
El acadĆ©mico delĀ Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y AmbientalesĀ (ICA3) de laĀ Universidad de OāHiggins,Ā Jaime Figueroa, menciona que, a partir del origen de la domesticación de ganado en Medio Oriente se redujeron los tiempos de caza, beneficiando a la sociedad, debido al Ā consumo regular de este tipo de animales y sus productos derivados, razón por la cual, el ser humano comienza a obtener proteĆnas de elevada digestibilidad, que terminaron por favorecer, tanto el desarrollo del sistema nervioso central, como el tamaƱo del ciego para digerir productos vegetales.Ā
“De allĆ que el consumo de carne y de otros productos de origen animal, como huevos y lĆ”cteos, hayan sido un pilar en la evolución de la especie humana, siendo vitales para el desarrollo orgĆ”nico, en tĆ©rminos de calidad de proteĆna, vitaminas y minerales necesarios para la mayorĆa de los procesos metabólicosā.Ā
Advertencia saludable
Figueroa, ademĆ”s de subrayar la importancia del consumo de estos productos, ampliamente descritos en la literatura cientĆfica, explica que una dieta que los excluya, no solo podrĆa acarrear consecuencias negativas para la salud a corto plazo, sino tambiĆ©n derivar en secuelas desconocidas a largo plazo āde las cuales no somos conscientes, entendiendo que el ser humano es omnĆvoro por naturaleza, y su desarrollo fisiológico y cognitivo debe estar vinculado a la incorporación de nutrientes que se encuentran en productos de origen animal y vegetalā.
El experto advierte que la ausencia de proteĆnas y otros nutrientes de origen animal, como ocurre con dietas exclusivamente vegetales, podrĆan acarrear deficiencias especialmente en niƱos, niƱas y adolescentes en pleno desarrollo. āDe hecho, en algunos paĆses, las dietas carentes de proteĆnas animales han generado jurisprudencia, siendo catalogadas como maltrato infantil dado los efectos perjudiciales que han tenido lugar en el desarrollo fĆsico y cognitivo de los niƱosā.
Aclara que una dieta estrictamente vegetal, y sin planificación podrĆa generar deficiencias aminoacĆdicas, de hierro, vitamina B12 y de omega-3. āHay que comprender que uno de los principales problemas de las dietas exclusivamente vegetales es la biodisponibilidad de los nutrientes. Aunque muchos vegetales contienen cantidades considerables de hierro, su absorción en el cuerpo humano es mĆnima necesitando suplementar este mineral. Lo mismo ocurre con otros nutrientes que se encuentran āatrapadosā en los vegetales por un tipo de enlace que nuestro organismo no es capaz de digerir de manera adecuadaā.Ā Ā
Alimentos placenteros y palatabilidadĀ
Por otro lado, el acadĆ©mico explica que muchos alimentos de origen vegetal poseen problemas de baja palatabilidad, razón por la que no son organolĆ©pticamente atractivos para el organismo, al no poder predecir nutrientes de elevada calidad nutricional. “Esto ocurre porque la palatabilidad del alimento estĆ” relacionada directamente con la concentración y calidad de nutrientes que el organismo necesita y reconoce. Por ejemplo, al cocinar carne, se liberan compuestos volĆ”tiles que hacen que el alimento exponga su calidad nutricional siendo percibido como placenteroā, lo que obedece a una experiencia adaptativa de la conducta alimenticia, segĆŗn refiere el docente.
Producción sostenible y cultura alimentaria
Respecto a la importancia del consumo de carne, y a pesar de los beneficios de los productos de origen animal, Figueroa tambiĆ©n reconoce la necesidad de reducir su ingesta de forma apropiada para el organismo, no sin antes pensar en una economĆa circular y sostenible que favorezca el sistema de producción animal. Advierte que el sobreconsumo de carne de acuerdo con las necesidades fisiológicas y la sobreproducción tambiĆ©n impacta de manera negativa en la cultura alimentaria.
“El consumo y producción de alimentos de origen animal debe ser equilibrado y sostenible. Necesitamos mejorar los procesos productivos en cuanto al impacto ambiental, bienestar animal y economĆa circular. La industria poco a poco se ha comprometido con la sostenibilidad y necesitamos seguir avanzando como sociedad tomando en consideración a todos los actores y a la tasa de desarrollo de nuestro paĆs. No es necesario consumir productos de origen animal todos los dĆas, pero su presencia en la dieta es esencial para un desarrollo óptimo. La pregunta es entonces, cómo mejorar los procesos de producción en lĆnea con los requerimientos Ć©ticos de la sociedad actualā, finaliza.Ā
ONU denuncia que un niƱo muere cada hora en la guerra que Israel libra en Gaza
(VĆa agencia EFE). El organismo internacional denunció tambiĆ©n que Gaza es el lugar del mundo con el mayor nĆŗmero de niƱos amputados por habitante.
Al menos 14.500 niƱos han muerto en la Franja de Gaza desde que Israel inició la guerra contra HamĆ”s hace hoy 446 dĆas, lo que equivale a 1,3 niƱos palestinos asesinados en promedio cada hora, denunció este miĆ©rcoles la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, basĆ”ndose en datos de UNICEF.
“En Gaza, un niƱo muere cada hora. No son nĆŗmeros. Son vidas truncadas“, expuso la UNRWA en su perfil de X, donde una vez mĆ”s urgió porque se alcance un alto el fuego, tras mĆ”s de 14 meses de guerra,Ā una Gaza en ruinas por los ataques israelĆes y mĆ”s de 45.300 muertos en total, segĆŗn cifras del Ministerio de Sanidad gazatĆ.
El martes, la organización de la ONU para la Infancia (UNICEF) dio a conocer esta estadĆstica, y denunció que “matar niƱos no se puede justificar” y que los que sobreviven “quedan marcados fĆsica y emocionalmente”, muchos con lesiones de por vida.
Ya el pasado 3 de diciembre, el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció que Gaza es el lugar del mundo con el mayor número de niños amputados por habitante.
“Ahora, Gaza tiene el mayor nĆŗmero de niƱos amputados per capita en el mundo, muchos de los cuales han perdido extremidades y se someten a cirugĆas sin tan siquiera anestesia”, seƱaló Lazzarini en un comunicado.
AdemÔs, en la norteña ciudad de Gaza solo quedan disponibles tres respiradores para bebés que necesitan cuidados intensivos, según UNICEF, mientras que los médicos denuncian que bebés prematuros y pacientes con enfermedades tratables estÔn muriendo debido a la falta de suministros y equipos médicos.
La situación en la Franja es catastrófica y miles de palestinos afrontan hambre en el asediado norte del enclave, según reveló este lunes un nuevo informe de FEWS NET, un organismo estadounidense de monitoreo de la crisis alimentaria, que afirmó que ya se estÔ produciendo una hambruna en el norte de Gaza en medio del bloqueo israelà de alimentos casi total.
En este Ć”rea,Ā desde el 1 de diciembre, las autoridades israelĆes han denegado 48 de los 52 intentos de la ONU para coordinar el acceso humanitario, mientras que cuatro movimientos aprobados enfrentaron obstĆ”culos, denunció hoy la OCHA. Esto se produce desde principios de octubre, cuando Israel inicio una reofensiva militar contra las urbes de Yabalia, Beit Hanoun y Beit Lahia, que siguen cercadas y donde ya han muerto cerca de 3.000 palestinos.