03:14 -Martes 12 Agosto 2025
16.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 131

Abyayala: Cultoras y cultores del arte textil ancestral se dan cita en Santiago y Arica impartiendo talleres y charlas

0

En el Centro Cultural GAM se dio inicio al “Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu y Aymar Uraquina: tejiendo salud y pensamiento” que reúne a maestros y maestras del arte textil ancestral, provenientes de distintos territorios y latitudes de Latinoamérica. 

Tejidos, hilados, tintes, telares y bordados, son parte de esta herencia del continente originario o Abyayala y que en este espacio contempla una exposición de piezas textiles en ese centro cultural, más un conjunto de talleres, charlas y demostraciones que se realizarán en diferentes lugares asociados al evento en santiago y luego en Arica.

La artista mapuche Loreto Millalén fundadora de la escuela de arte textil Adllallin y creadora de los encuentros, dio la bienvenida a los expositores y al público que asistió a la inauguración en GAM, destacando de los artistas presentes el ser también sanadores y cuidadores de una herencia que aún sigue siendo desconocida para occidente.  

“Estoy acá muy contenta para enseñar mi cultura ancestral”, expresó por su parte, Delia Pizarro Maldonado perteneciente al pueblo Shipibo – Konibo del Perú, y quien junto a Juana Reategui, estarán realizando el taller de Arte Kene sobre tintes naturales, bordado y bisutería.

 

Patricio Mamani de Cochabamba de Bolivia compartió que desde esa zona de los Andes buscan revalorizar y rescatar su antigua cultura. En el espacio, participará exponiendo textiles de aguayos, con demostraciones de tintes naturales y de tejido de piso.

Silvia Mendoza, junto a Carmen Hualla y Viviana Villalobos de General Lagos -comuna ubicada en el altiplano de Arica-, agradecieron la invitación, dando a conocer parte de lo que es su territorio y de su labor textil en base a la lana de alpaca.

Asimismo, Yecenia López de Jesús del pueblo originario Amuzgo ubicado en el Estado de Guerrero en la costa suroeste de México, señaló estar presente gracias a su conocimiento ancestral. Respecto a su territorio de origen, xochistlahuaca o “llanura de las flores”, se refirió a que allí la hechura de los textiles es a base de telar de cintura, tintes y algodón naturales. También, extendió una invitación a participar de sus talleres:

Son siete los territorios y sus tejidos originarios los que estarán en este espacio de intercambio junto a sus cultoras y cultores desde México hasta la isla grande de Chiloé ubicada en el sur de Chile.

El evento comenzó el día jueves 14 de noviembre con talleres que se impartieron en el Centro Cultural Montecarmelo, la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en Espacio Taller de barrio Yungay. Los talleres se volverán a realizar el día sábado 16 de noviembre en los espacios mencionados, mientras que el encuentro continuará la próxima semana en la región de Arica.

Diversidad y resistencia

Patricio Mamani, como parte de la nación Quechua, señaló la importancia que él da a revalorizar la riqueza de su cultura textil tradicional expresada en una diversidad de manifestaciones y uso de las técnicas originarias:

Delia Pizarro se refirió a los textiles del pueblo Shipibo – Konibo teñidos con tintes naturales y a la construcción geométrica de sus diseños que responde al arraigado y profundo concepto del Kene:

Frente a los perjuicios de la economía extractivista que afectan al pueblo originario, Delia Pizarro precisó sobre la importancia de dar a conocer y transmitir a su descendencia estos saberes: “Nosotros como pueblo originario queremos que nos respeten nuestro territorio y nuestra riqueza; para nuestro futuro y nuestros hijos”, expresó la maestra.

Dentro de las actividades se encuentran los talleres magistrales cuyos expositores, locaciones y valores se detallan en la ficha de inscripción o en las redes de la Escuela Textil Adllallin.  La muestra está abierta al público en GAM, Alameda 227 metro UC; BiblioGAM (Edificio A, piso 3).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿La Inteligencia Artificial amenaza la transparencia en las instituciones? CPLT liderará encuentro internacional sobre el uso de la IA en el sector público

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia aborda en profundidad educación y seguridad en el debate del presupuesto 2025

0

En el curso de la semana ha continuado la discusión de la Ley de Presupuesto para el año 2025, en cuyo debate la negociación ha contemplado disminuir parte del gasto público en cerca de 600 millones de dólares, pero sin que eso aplique para la crisis en salud y educación.

No obstante, en el debate más reciente los servicios locales de educación SLEP, 40 de ellos han quedado sin financiamiento, indicó la diputada Alejandra Placencia e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, quien criticó el accionar de la coalición de derecha por utilizar la instancia para marcar puntos políticos.

“Esto es un golpe a la educación pública del país y tenemos muchos ejemplos más”, dijo la parlamentaria comunista acerca del rechazo a la partida del presupuesto de cultura incluyendo los sitios de memoria: “Sabemos que a la derecha le molestan mucho y hoy no sólo tenemos que resistir sino también tener un financiamiento para todas las cosa esenciales”.

Respecto a salud, expresó que se discutirá prontamente “y sería muy terrible seguir en esta lógica porque los perjudicados son las familias de nuestro país”, advirtiendo que el debate continuará en el Senado.

Seguridad

La diputada quien también integra la Comisión de Seguridad de la Cámara, precisó que esa partida tampoco ha estado exenta de la lógica obstruccionista de la oposición.

“Se aprobó casi toda, pero la discusión se centralizó en el caso Monsalve y por tanto se rechazaron gastos reservados para la subsecretaría del interior y recursos para la Agencia Nacional de Inteligencia ANI”.

Sin embargo, para combatir el crimen organizado se requiere un Estado más fortalecido, precisó la diputada, refiriéndose a que el día martes se logró destacar en comisión mixta la creación del Ministerio de Seguridad.

“Ahí se hizo una discusión para quitar la atribución de los subsecretarios para pedir informes de inteligencia, y que solo fuese posible si lo solicita el Ministro de Seguridad quien es el responsable político”.

Por otro lado, comentó la partida de presidencia para la cual, diputados de derecha propusieron la indicación que exista un test semestral de droga para quienes integran esa cartera de gobierno.

Tal indicación fue aprobada, pero “ese no es un tema de fondo del asunto, lo que sí lo es, es abrir el secreto bancario. Ahí está la diferencia de la mirada”, sostuvo la parlamentaria.

“Nuestra responsabilidad” indicó “es mostrarle al país que lo que estamos haciendo es intentar resolver deudas estructurales”.

Otro punto relativo a seguridad tiene que ver con espacios y lugares de relevancia pública o que pudiesen, incluso, considerarse como parte de la infraestructura crítica y que requieren mayor resguardo como aeropuertos o colegios.

La diputada de la bancada del PC apuntó a la seguridad de los trabajadores de la salud, de aeropuertos, escuelas, jardines infantiles, quienes están expuestos a situaciones de riesgo, “aunque eso es parte de una discusión que tiene tiempo de resolverse”, afirmó.

Señaló que a partir de la ley de infraestructura crítica podría abordarse lo que “podría facultar a las FF.AA ayudar a la policías en labores de orden público”, dijo apuntando que eso se está implementando en el norte con la protección de fronteras, pero es una discusión en curso y que se está dando en el Senado.

No obstante “tenemos que buscar para algunos lugares, proteger adicionalmente a los trabajadores y a las familias”, como ocurre, señaló, con los consultorios donde el único acceso a la salud para algunas personas son esos espacios.

“Acabamos de aprobar una semana atrás, la iniciativa del gobierno de restringir los funerales de alto riesgo. Obligaba a cerrar escuelas y eso vulnera a la población más precarizada y a esa población tenemos que proteger”, precisó la diputada Placencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Solidaridad con Cristina Fernández de Kirchner, víctima de la guerra judicial en Argentina

0

Desde el Grupo de Reflexión de América Latina y el Caribe, GRALyC, expresamos nuestra incondicional solidaridad y acompañamiento a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, víctima de la guerra judicial desatada contra dirigentes populares en Argentina.

El Lawfare, como dispositivo de persecución política mediante el uso de instrumentos propios del aparato judicial, busca neutralizar, no solo en Argentina sino en todo el continente y el Caribe, la acción política de lideres y lideresas populares. 

Estos mecanismos de control y sobre determinación cobraron fuerza desde el retorno del proyecto neoliberal a la Argentina, con el presidente Mauricio Macri. Hoy encuentra su continuidad y profundización en el gobierno encabezado por Javier Milei.

Resulta complementaria a estas prácticas la acción de los monopolios mediáticos asociados a los grandes capitales. Desde sus medios de comunicación construyen narrativas que estigmatizan a quienes, desde la lucha política o social, incomodan u obstaculizan sus proyectos de despojo a las naciones y la concentración permanente de riquezas en manos de élites asociadas a capitales multinacionales.  

Así se establece el terreno fértil para que, desde los estamentos judiciales, puedan ser sometidos a procesos que tienen por objeto la venganza y la persecución, pero sobre todo la neutralización política de sus adversarios más peligrosos.

Por eso la condena de este día, anunciada anticipadamente por los principales medios de comunicación al servicio del sistema, no puede verse sino como un nuevo eslabón de la cadena del Lawfare para debilitar al pueblo argentino y condicionar a sus dirigentes.

Noviembre 13 de 2024

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Reducir el gasto público? economista Solimano reseña alternativas frente a la baja en la proyección del crecimiento

0

En su análisis semanal, el especialista atendió recientes cifras registradas en materia de crecimiento e inflación y que han llamado la atención por representar -señaló- “una combinación de resultados económicos no demasiado favorables”.

Efectivamente, en el mes de septiembre la cifra del crecimiento entregada por el índice mensual de la Actividad Económica Imacec fue igual a 0%, mientras que la variación mensual del índice del Precio al Consumidor de octubre marcó un alza de 1%.

“Respecto al estancamiento de la producción en el mes de septiembre, teniendo en cuenta que son 12 meses, y que el segundo y parte del tercer trimestre experimentaron crecimiento, eso tiene varias implicancias”, indicó Solimano.

“Cuando se desacelera o se estanca la producción, las ventas del comercio no aumentan; las empresas infieren que la demanda está floja, débil, y por tanto, se abstienen de contratar más personas; recae el empleo y el Estado recauda menos”.

“Esa desaceleración ha llevado a ajustar hacia abajo la proyección del crecimiento para el año 2024 que hoy, lo más realista es que ya no alcance el 2,6% sino un 2,4% o 2,3% e incluso menos”, detalló.

En tanto el Ministerio de Hacienda ha entrado a conversar con la oposición para ajustar el presupuesto del 2025, quedando la inquietud sobre qué partidas se reducirán, dado que el ejecutivo había anunciado aumento de recursos para seguridad y cultura.

Respecto a este panorama, el economista indicó que existe la alternativa de financiar “la diferencia entre gastos mayores que impuestos emitiendo bonos que es deuda pública”:

En esa línea, observó que en los últimos años Hacienda ha mantenido “una celosa preocupación por el presupuesto fiscal, lo que es más amplio que solo las cuentas fiscales porque incluye diferentes objetivos que no se conducen sólo desde la perspectiva de la cuadratura de cuentas”, indicó.

“Si se reduce el gasto público, hay menos contribución a la demanda agregada, menor impacto fiscal y eso se puede traducir el 2025 en un menor crecimiento económico que además es un año de elecciones”.

Respecto a la inflación, destacó que la variación al alza estuvo marcada por el incremento de las tarifas eléctricas -18% en el mes de octubre- y el aumento en los precios de los alimentos, en especial, el precio de la carne.

Internacional: Cómo afecta el triunfo de Trump a la economía chilena

Tras las elecciones presidenciales de EEUU, vuelve a dirigir ese país el magnate republicano Donald Trump, quien se impuso con 72 millones de votos por sobre los 66 millones que obtuvo la vicepresidenta de Biden, Kamala Harris.

“Llama la atención que un presidente con proceso judicial en curso”, indicó Solimano, “siendo incluso condenado, sea para los votantes en EE.UU la mejor solución”:

Trump anunció que iba hacer un aumento de 10% generalizado a las tarifas de las importaciones de todos los países del mundo y con una sobretasa adicional de 60% a los productos de China.

“Chile que exporta fruta, cobre, productos forestales y del mar, puede verse afectado porque la tarifa es un impuesto que encarece a los productos importados, afectando la demanda de las exportaciones”.

Existe un acuerdo de libre comercio entre Chile y EE.UU que no permitirá este aumento de tarifa, precisó Solimano: “Vamos a ver si el Presidente Trump respeta los acuerdos y sigue adelante con el  aumento de arancel”, dijo el experto respecto a los países con los que ha suscrito dichos contratos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Tenemos que hacernos cargo, poner énfasis, en la economía de las familias que está complicada”

0

Sobre las votaciones que se están efectuando en el Congreso en torno a la ley de presupuesto para el año 2025, la secretaria general del Partido Comunista, indicó que respaldan lo transmitido por la bancada respecto al actuar de la oposición.

“Se está frente a sectores que no escatiman en nada con tal de propinarle derrotas al gobierno, aunque eso signifique afectar las condiciones de vida de la gente”, señaló, advirtiendo el complejo escenario en que se desarrollará la continuidad de su tramitación legislativa.

Asimismo, Figueroa apuntó a que el debate presupuestario no puede entenderse a puertas cerradas de la ciudadanía:

“La sociedad ha sido muy clara”, advirtió, “Quiere resolver la lista de espera y la crisis de salud; que nos hagamos cargo de los desafíos de educación y por eso se está discutiendo el proyecto del fin al CAE; necesitamos avanzar en el plan de vivienda, pero también tenemos que hacernos cargo de la economía de las familias que está complicada”.

Elección de gobernadoras y gobernadores

La dirigenta del PC señaló respecto a las elección de segunda vuelta para elegir los futuros gobernadores en 11 regiones del país, que se ha tratado de una elección compleja, por ser breve en el tiempo y por requerir mantener el espíritu electoral para que la gente participe.

Por otra parte, en el caso de la Región Metropolitana criticó la posición de la derecha de convertir cualquier evento electoral en un plebiscito o en una instancia para emitir un juicio contra el ejecutivo.

“Por lo tanto, uno espera que la gente, más que por el debate que ha buscado instalar la oposición, vote por la mejor opción”, aclaró Figueroa.

Acerca de los candidatos para la RM, dijo sobre Claudio Orrrego representante del oficialismo: “No podemos dejar de decir cuánta experiencia tiene como ex intendente, ex ministro, ex alcalde. Es una persona probada”.

En el caso del Francisco Orrego, la carta de la derecha en Santiago, “está representando a una coalición que lo único que está haciendo es obstruir en el Congreso y no les importa la gente, sino ganar las presidenciales. Ese es el candidato con el cual nos estamos enfrentando”. sostuvo Figueroa.

Dorothy Pérez

Por otra parte, la secretaria del PC se refirió a la nueva contralora que en menos de una semana de iniciado su ejercicio en el cargo, dejó sin efecto el principio de confianza legítima que aplicó su antecesor, Jorge Bermúdez, y que permitía a un funcionario público continuar en su cargo si ya su contrata había sido renovada por más de dos años.

El hecho ha desencadenado el pronunciamiento de los gremios quienes preparan una movilización para este jueves.

Al respecto, Bárbara Figueroa indicó que ese criterio se aplica porque “da cuenta que esa persona está cumpliendo una labor de Estado que trasciende la representación de un gobierno en particular y sea el que sea, eso es protección del empleo público”, explicó.

Esa política también ha sido afín con sumar a la estructura del Estado, aquellos programas destacados y que se entiende -al igual que las personas- que son parte de las plataformas.

No obstante, el mensaje de la contralora es que a la institución no le compete esa labor, punto que la dirigenta objetó. “La Contraloría no sólo es un ente fiscalizador sino de protección de los derechos de los trabajadores del Estado”.

Es un retroceso muy significativo, dijo, “y todo el apoyo de la derecha sobre esta decisión, hace pensar que eventualmente siendo gobierno en la próxima administración pueda hacer a diestra y siniestra modificaciones. Creo que es una medida extremadamente cortoplacista”, sentenció la secretaria comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alicia Lira, presidenta de la AFEP, invita este viernes al acto de conmemoración por el día Nacional del Ejecutado y Ejecutada Política

0

“Para dar solemnidad y esperanza, queremos recordarlos con alegría y canto”, expresó la Presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos AFEP, Alicia Lira, quien en entrevista se refirió a la nueva política institucional en materia de derechos humanos, poniendo el acento en las urgencias que hoy se deben desplegar en el Plan de Búsqueda, y la preocupación que despierta el accionar de la derecha en el Congreso, con respecto a la defensa de la memoria y los derechos humanos.

El encuentro se realizará el viernes 15 de noviembre a las 18:30 horas en la explanada del Museo de la Memoria y contará con la presencia del músico Roberto Márquez, el cantautor Pancho Villa, la música y el colorido baile de la Puebla Insurgente y el pop andino del Grupo Katari.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Salud mental, memoria y apoyo familiar: Factores claves para el aprendizaje infantil en Chile

0

Investigación chilena revela cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales son esenciales en la formación inicial y en el desarrollo posterior de los estudiantes. 

Un estudio realizado por investigadoras de la Universidad de O’Higgins (UOH) revela que el aprendizaje de los niños está profundamente influenciado por su salud mental, el desarrollo de su memoria de trabajo y el contexto familiar. Este trabajo, realizado en escuelas públicas de la Región de O’Higgins, ofrece una visión integral sobre cómo factores socioemocionales, cognitivos y ambientales interactúan desde los primeros años de escolarización, impactando los resultados en lectura y matemáticas.

“Los hallazgos muestran que los problemas de hiperactividad y las dificultades en relaciones sociales, comunes en muchos niños, tienen efectos negativos importantes en el rendimiento escolar. Estos factores pueden desviar su atención, limitando la capacidad para concentrarse y realizar tareas académicas. Por el contrario, los problemas emocionales, como la ansiedad, no mostraron un impacto directo en las habilidades de lectura y matemáticas, lo que sugiere que algunas dificultades internas pueden afectar menos el rendimiento escolar que aquellas que interfieren directamente con la dinámica social o de comportamiento”, explica la académica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins y líder de la investigación, Gabriela Gómez.

Un elemento clave en la investigación fue el papel de la memoria de trabajo visoespacial, capacidad cognitiva que permite a los niños retener y manipular información visual y espacial. “Se encontró que aquellos con mayor capacidad en esta área no solo tienen mejores resultados en matemáticas y lectura, también muestran menos problemas de comportamiento. Esto sugiere que fortalecer la memoria de trabajo podría ser una herramienta clave tanto para el éxito académico como para el bienestar emocional”, añade la investigadora UOH. 

Otros aspectos 

Otro factor relevante es el contexto familiar, en especial el nivel educativo de la madre. Los niños con madres que han alcanzado un mayor nivel educativo tienden a obtener mejores resultados en lectura y matemáticas, probablemente debido al entorno de apoyo y los recursos educativos que pueden encontrar en el hogar. “Este aspecto subraya la necesidad de apoyar a las familias y promover la participación de los padres en la educación temprana, especialmente en sectores más vulnerables”, puntualiza Gómez. 

Las diferencias de género también fueron significativas: los niños, en promedio, mostraron mayores niveles de hiperactividad y problemas de conducta que las niñas, lo que plantea la necesidad de adoptar estrategias educativas que atiendan este aspecto. “En contextos educativos, los enfoques diferenciados pueden ayudar a cada grupo a superar obstáculos específicos y a optimizar su potencial de aprendizaje”, señala la experta.

El estudio también destaca la importancia de diseñar políticas educativas integrales, que vayan más allá del contenido académico, para abordar el bienestar integral de los estudiantes. En particular, el desarrollo de programas de salud mental en las escuelas podría tener un impacto significativo en el aprendizaje y en la adaptación de los niños a los desafíos escolares. 

Agrega que la investigación abre el camino para un sistema educativo que, desde el primer año de escolarización, considere no solo el rendimiento académico, sino también el bienestar emocional y el desarrollo cognitivo de los estudiantes, asegurando así un aprendizaje más significativo y equitativo.

Junto a la académica Gabriela Gómez, participaron del estudio las investigadoras Marlene Rivas, Valentina Giaconi, Camila Martínez y María Soledad Burrone, todas de la Universidad de O’Higgins.

Puedes leer la investigación “Comprender la influencia de la salud mental, el desarrollo cognitivo y los factores ambientales de los niños en los resultados de aprendizaje en Chile” en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41599-024-03886-6

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo