Abyayala: Cultoras y cultores del arte textil ancestral se dan cita en Santiago y Arica impartiendo talleres y charlas
En el Centro Cultural GAM se dio inicio al Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu y Aymar Uraquina: tejiendo salud y pensamiento” que reúne a maestros y maestras del arte textil ancestral, provenientes de distintos territorios y latitudes de Latinoamérica.
Tejidos, hilados, tintes, telares y bordados, son parte de esta herencia del continente originario o Abyayala y que en este espacio contempla una exposición de piezas textiles en ese centro cultural, más un conjunto de talleres, charlas y demostraciones que se realizarán en diferentes lugares asociados al evento en santiago y luego en Arica.
Loreto Millalén fundadora de la escuela de arte textil Adllallin y creadora de los encuentros, dio la bienvenida a los expositores y al público que asistió a la inauguración en GAM, destacando de los artistas presentes el ser también sanadores y cuidadores de una herencia que aún sigue siendo desconocida para occidente,.
“Estoy acá muy contenta para enseñar mi cultura ancestral”, expresó por su parte, Delia Pizarro Maldonado perteneciente al pueblo Shipibo – Konibo del Perú, y quien junto a Juana Reategui, estarán realizando el taller de Arte Kene sobre tintes naturales, bordado y bisutería.
Patricio Mamani de Cochabamba de Bolivia compartió que desde esa zona de los Andes buscan revalorizar y rescatar su antigua cultura. En el espacio, participará exponiendo textiles de aguayos, con demostraciones de tintes naturales y de tejido de piso.
Silvia Mendoza, junto a Carmen Hualla y Viviana Villalobos de General Lagos -comuna ubicada en el altiplano de Arica-, agradeció la invitación y dio a conocer parte de su territorio y de su labor textil en base a la lana de alpaca.
Asimismo, Yecenia López de Jesús del pueblo originario Amuzgo ubicado en el Estado de Guerrero en la costa suroeste de México, señaló estar presente gracias a su conocimiento ancestral. Respecto a su territorio de origen, xochistlahuaca o “llanura de las flores”, se refirió a que allí la hechura de los textiles es a base de telar de cintura, tintes y algodón naturales. También, extendió una invitación a participar de sus talleres:
Son siete los territorios y sus textiles originarios los que estarán en este espacio de intercambio junto a sus cultoras y cultores desde México hasta la isla grande de Chiloé ubicada en el sur de Chile.
El evento comenzó el día jueves 14 de noviembre con talleres que se impartieron en el Centro Cultural Montecarmelo, la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en Espacio Taller de barrio Yungay. Los talleres se volverán a realizar el día sábado 16 de noviembre en los espacios mencionados, mientras que el encuentro continuará la próxima semana en la región de Arica.
Diversidad y resistencia
Patricio Mamani, como parte de la nación Quechua, señaló la importancia que él da a revalorizar la riqueza de su cultura textil tradicional expresada en una diversidad de manifestaciones y uso de las técnicas originarias:
Delia Pizarro se refirió a los textiles del pueblo Shipibo – Konibo teñidos con tintes naturales y a la construcción geométrica de sus diseños que responde al arraigado y profundo concepto del Kene:
Frente a esos perjuicios que afectan al pueblo originario, Delia Pizarro precisó sobre la importancia de dar a conocer y transmitir a su descendencia estos saberes: “Nosotros como pueblo originario queremos que nos respeten nuestro territorio y nuestra riqueza; para nuestro futuro y nuestros hijos”, expresó la maestra.
Dentro de las actividades se encuentran los talleres magistrales cuyos expositores, locaciones y valores se detallan en la ficha de inscripción o en las redes de la Escuela Textil Adllallin.