05:49 -Martes 29 Abril 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 13

Censo 2024: “Nos revela una agenda importante pero compleja” sostiene Andrés Solimano

0

El economista analizó datos principales del Censo de Población y Vivienda 2024 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas INE. 

Allí destacó aspectos como el dispar porcentaje de habitantes a nivel regional y la clara tendencia al envejecimiento que caracteriza a la sociedad chilena.

Con un total de 18.480.432 personas censadas, el experto consignó que la mayoría relativa corresponde a las mujeres quienes representan el 51,5% de la población y los hombres el 48,5%.

Asimismo indicó que el 40% de los habitantes se encuentra en la Región Metropolitana con 7,4 millones, “lo que confirma la tendencia a una gran centralización del país” dijo Solimano:

Precisó que 5 regiones tienen, por lo menos, 1 millón de habitantes, ranking al que se suma por primera vez la Región de La Araucanía.

Por otro lado, se refirió al incremento de la población adulta mayor: “En 1992 -32 años antes del censo-  el 6,6% tenía más de 65 años. Hoy, 2024, ese porcentaje subió a 14%”.

A su vez, disminuyó el porcentaje de personas menores de 14 años, igual a un 29,4% en 1992 y actualmente solo a un 17,7%.

“Se ha reducido el ritmo de crecimiento de la población, es decir, cayó la tasa de fecundidad y ha aumentado el porcentaje de población mayor a 65 años de edad”, explicó el experto.

Otro dato relevante apunta a los 7 millones de viviendas que hoy existen a nivel nacional, pero con un menor número de integrantes que las habitan: “Había 4 personas en promedio en 1992 y este porcentaje cayó a 2,8 personas en el 2024”.

Así también se observan cambios en la expectativa de vida llegando a los 81,4 años en la actualidad, a diferencia de los 74 años que se cuantificaban en la década del 90.

Si bien son cifras que coinciden con la de países desarrollados, es importante investigar, apuntó el experto, respecto de las causas de estos cambios, en tanto la proyección de la vida se correlaciona con un mayor ingreso per cápita.

Asimismo acotó que al analizar la caída de la tasa de fecundidad puede haber una diversidad de factores, entre ellas, el aumento del costo de la vida:

Las consecuencias de que la población está decreciendo, dijo el especialista, “pueden ser complejas para la economía y para el sistema de seguridad social”:

“Es decir, es una agenda importante y compleja la que nos revela este censo de la población”, señaló Solimano.

Ley de pesca 

El economista también se refirió al debate legislativo que busca cambiar la proporción de cuotas entre las grandes empresas y los pescadores artesanales, la que ha ocurrido en paralelo a intensas movilizaciones de los pescadores.

“Está muy concentrada”, observó respecto a esta área productiva, “y los que se han visto perjudicados son los pescadores artesanales por la voracidad de la industria que ha llevado al agotamiento los recursos marinos”.

Una polémica visita

En el ámbito internacional, destacó la llegada del vicepresidente estadounidense JD Vance a Groenlandia, desafiando la posesión danesa de la isla: “Hubo notas de protestas diplomáticas por parte de Dinamarca que tiene una relación semicolonial con Groenlandia, haciendo ver que la visita del alto dignatario se había excedido un poco”.

La isla semi continental, acotó, “se ha transformado en una región de alto interés geopolítico, en particular, para EE.UU frente a los recursos que contiene como metales preciosos, tierras raras y por el paso del ártico que adquiere importancia estratégica”, detalló el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mes del libro: Estas son las duras cifras de Chile

 Por David Hevia, poeta y ensayista. 

Un escenario francamente desolador es el que arrojan las cifras contenidas en el Informe Estadístico 2024 de la Cámara Chilena del Libro. A partir de tales datos, es posible constatar que, respecto del año anterior, el número de títulos publicados, 9.013, representa una baja de 3,06%, la mayor caída desde 2019. El total se obtiene a condición de sumar tanto las obras editadas en papel como en formato digital, pero si solo se considera este último, el retroceso alcanza al 15,52%. A la contracción general debe agregarse el hecho de que el rango mínimo de tiraje, es decir, el que va de 1 a 500 ejemplares, equivale ahora al 60,31%, mientras que el margen opuesto, desde los 5.001 ejemplares o más, disminuyó en 51,31% en el último año.

En cuanto a las materias abordadas en las obras, la debacle habla por sí sola: el desplome en Lenguas corresponde al 27, 90% respecto de 2023; en Educación, al 15,62%; en Generalidades, al 12,35%; en Literatura, al 6,48%; en Ciencias Auxiliares de la Historia, al 5,31%; en Ciencias Sociales, al 3,68%. Así, con la ignorancia al alza, los títulos de Religión crecen en 24,46%. En tanto, las autoediciones se elevan en 7,18%, empinándose ya hasta el 17,55% del registro nacional.

La baja en el área de Literatura Chilena impacta a sus tres géneros: Poesía, en 9,92%; Narrativa, en 7,49%; Ensayo, en 31,61%. A su turno, las obras destinadas a la Educación Básica se encuentran en caída libre: 47,55%. 

¿Descentralización? La Región Metropolitana monopoliza la edición de libros, abarcando el 75,07% del total nacional, abismo que tiene su correlato en las 7 regiones del país que publican menos del 1% del global: Tarapacá (0,55%), Antofagasta (0,75%), Atacama (0,38%), Aysén (0,29%), Magallanes y la Antártica Chilena (0,36%), Arica y Parinacota (0,81%) y Ñuble (0,53%).

La concentración económica merece mención aparte. De los 53 grupos editoriales que publicaron 9 o más libros en 2024, dos trasnacionales, Planeta y Random House, acaparan por sí solas el 24,03% de los títulos publicados, esto es, más que la suma de los 12 sellos que les siguen en orden decreciente.

Del total de obras registradas el año pasado, solo el 10,23% corresponde a alguna universidad. El desmantelamiento del ámbito público es tal, que pese a anotar apenas 169 títulos, con ellos la Pontificia Universidad Católica casi quintuplica el misérrimo número de textos inscritos por la Universidad de Chile: 36. Al otro lado de la escena, cabe preguntarse qué pasa en este plano con las universidades estatales de Aysén y de O’Higgins creadas hace una década. La Universidad de Aysén registra 1 libro en 2024; la de O’Higgins, ninguno.

Finalmente, consignemos lo que ocurre a propósito del discurso que está detrás de la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, vigente para el período 2023- 2028. El concepto de inclusión figura allí 10 veces, pero las nuevas estadísticas señalan que en 2024 no hubo libro alguno que se publicará en Braille para la población ciega. Y el mismo documento oficial, lanzado en La Moneda por el presidente de la República, destaca 13 veces la noción de culturas o pueblos originarios. Pues bien, estos son los datos para Chile en el más reciente Informe:

Traducciones del inglés al castellano, 350; del francés al castellano, 53; del castellano al inglés, 48; del alemán al castellano, 32; del italiano al castellano, 13; del japonés al castellano, 12; del portugués al castellano, 11; del polaco al castellano, 5; del sueco al castellano, 4; del ruso al castellano, 3; del chino al castellano, 3; del árabe al castellano, 2; del griego al castellano, 1; del latín al castellano, 1; del indonesio al castellano, 1; del holandés al castellano, 1; del castellano al catalán, 1; de alguna de las lenguas ancestrales al castellano: ninguna, y tampoco del castellano a alguna de las lenguas ancestrales.

Huelgan los comentarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Puso su conocimiento al servicio del pueblo de Chile”: Marcos Barraza saluda el legado del economista Hugo Fazio

Un sentido pesar expresó el dirigente del PC por la partida física del economista, académico y hombre de Estado, Hugo Fazio Rigazzi, ex vicepresidente del Banco Central durante la Unidad Popular y autor de una amplia bibliografía sobre la economía política chilena.

“Él estuvo elaborando análisis, construyendo ideas, sistematizando políticas hasta el último momento de su partida”, señaló Barraza respecto del también ex dirigente del Partido Comunista de Chile, cuyo sepelio se realizó en Casa Michoacán en Santiago durante el fin de semana.

Destacó el rol del especialista en dar al cobre un rol estratégico para la producción nacional acorde a los intereses del país cuando ejerció como vicepresidente del Banco Central. 

Celebró además otros diversos aportes que entregó, tanto en la política de rebelión de masas durante la década del 80’ como su amplio y sostenido análisis de la economía chilena que lo llevó a fundar el Instituto CENDA:

“Es transversal la pena y el reconocimiento a su labor; su herencia intelectual es muy fuerte. “El mapa de la extrema riqueza” es un texto obligado de estudios en las escuelas de economía y eso da cuenta cómo puso su conocimiento de economista al servicio del pueblo de Chile”, expresó.

Candidaturas

Por otro lado, en materia de elecciones, Marcos Barraza se refirió a la inquietud que han venido expresando algunos sectores políticos a la espera de la presentación de eventuales presidenciables por parte del Partido Comunista.

Al respecto, destacó la contribución de la colectividad en el Congreso con su bancada y en carteras como Trabajo con la ministra Jeannette Jara y Educación con el Ministro Nicolás Cataldo.

“Esperamos, por tanto, que nuestra candidatura sea altamente competitiva y contribuyente en la unidad política y social más amplia que nos permita enfrentar a la derecha”, dijo el dirigente.

Acotó que se trata de una oposición amenazante, donde uno de los candidatos, Johannes Kaiser, se manifestó contrario a la política vacunatoria y a la continuidad del Ministerio de la MujeR, lo que implica -dijo- un retroceso de alcance civlizatorio:

“Son amenazas presentes y que debe movilizar una reflexión y un quehacer unitario de todas las fuerzas democráticas y allí el rol del PC es clave”, sostuvo el dirigente.

Caso Sierra Bella

Por otra parte, frente a la querella presentada por la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), por violación de secreto de funcionario público, el dirigente manifestó concordar con las apreciaciones de la ex edil respecto a la irregularidad que han acompañado a los procedimientos de fiscalía en la investigación del caso Sierra Bella:

“Es evidente que la acción dejó de ser excepcional”, dijo respecto a los varios casos de filtraciones vinculadas a investigaciones llevadas por el Ministerio Público. No se puede abordar exclusivamente como un problema estructural sino que requiere soluciones y correcciones, concluyó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos del embarazo y maternidad autista

Andrea Mira, doctora en ciencias, Universidad Andrés Bello

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, se suele enfocar la conversación en la infancia y juventud de las personas autistas. Sin embargo, una dimensión menos explorada es la transición a la adultez y, en particular, la experiencia de la maternidad en mujeres autistas.

Esta etapa puede generar un alto nivel de estrés debido a las expectativas sociales sobre la maternidad. Durante el embarazo, parto y crianza, las mujeres autistas enfrentan desafíos con las normas impuestas sobre el apego, la crianza y la lactancia. Estas expectativas pueden incrementar el estrés, así como la sintomatología ansiosa y depresiva en el periodo pre y postnatal.

Uno de los aspectos clave en esta experiencia es la sensibilidad sensorial. Investigaciones han revelado que, durante el embarazo y el parto, las mujeres autistas pueden experimentar mayores dificultades debido a su sensibilidad a estímulos como luces, sonidos, olores y tacto. El parto puede ser especialmente desafiante debido al exceso de personas en la sala, el llanto del recién nacido y el dolor. Algunas mujeres solicitan ajustes en el ambiente para minimizar el malestar y la ansiedad. Sin embargo, muchas de ellas han manifestado sentirse poco escuchadas por los profesionales de salud y con dificultades para expresar cómo se sienten.

La incertidumbre del parto es otro factor que puede generar gran ansiedad. Les preocupa no comprender las indicaciones del equipo de salud o recibir reacciones negativas por parte de los profesionales. Además, la lactancia materna puede representar un reto adicional, ya que las dificultades en el procesamiento sensorial y la comunicación pueden hacer que esta etapa sea aún más desafiante.

A pesar de esto, muchas mujeres autistas deciden amamantar a sus hijos, a pesar del aumento de la sensibilidad táctil y la sobreestimulación provocada por la lactancia. La revisión sistemática realizada por Grant y colaboradores (2022) evidenció que las mujeres autistas encuentran en la lactancia una oportunidad para calmar a sus bebés, fortalecer el vínculo y consolidar su identidad como madres.

Es fundamental seguir investigando y promoviendo ajustes que permitan a las mujeres autistas vivir su maternidad de manera más respetuosa y adaptada a sus necesidades, garantizando así su bienestar y el de sus hijos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más industrialización para el crecimiento: presidente de Constramet plantea demandas para este 3 de abril

Horacio Fuentes, presidente de Industrial Chile Constramet expuso los puntos con los cuales su sector llama a participar en la movilización del jueves 3 de abril, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Agilizar el proyecto de negociación ramal es una urgencia pendiente, indicó el dirigente, más aún cuando es el último año de gobierno del Presidente Boric:

“Debería haber salido en diciembre. Ahora nos llamaron desde el Ministerio del Trabajo para presentarnos la idea general del proyecto. Haremos algunas observaciones, pero consideramos que tiene que ser enviado por este gobierno”, sostuvo Fuentes. 

Otro punto expresado refiere al avance del fascismo en Chile a partir de nuevas colectividades como el Partido Nacional Libertario o Republicanos: 

“Es muy peligroso cómo se ha ido instalando en la ciudadanía con un discurso facilista”, agregó señalando además que los partidos y las coaliciones deben formular programas con un giro mayor hacia los sectores populares.

Por la recuperación de la industria

El dirigente enfatizó también que el país arrastra un modelo de desarrollo heredado de la dictadura el cual ha ido encareciendo críticamente a la rama industrial.

Como sector tienen una visión pesimista del tratamiento que diferentes gobiernos ha dado a este brazo de la economía, prefiriendo la exportación de materia prima cuya manufactura en otros países genera empleos bien pagados, explicó:

Fuentes acotó que sostenidamente la Confederación ha venido planteando la creación de un nuevo polo de desarrollo de la mano con más descentralización, defendiendo que eso incidirá positivamente en el crecimiento:

“El país crece a un 2,4% sin poder satisfacer demandas sociales. Debería crecer entre un 6% u 8%, pero hace cerca de 15 años está estancado porque el modelo extractivista se agotó. Hay que echar mano a otra situación; démosle más valor agregado a los productos naturales, pues no se puede vender el litio como salmuera”, expresó.

Por otro lado, remarcó que hay un problema de voluntad política más que falta de capacitación asociada a la falta de industria.

Precisamente, citó el ejemplo de la tecnología aplicada por la empresa pública ASMAR, Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile, quien a finales del año pasado terminó de construir el primer astillero sudamericano:

“Vamos a seguir luchando por esto. Es un tema importantísimo para todas y todos y porque necesitamos recobrar niveles de desarrollo para poder hacer frente al gasto social que tanto se necesita en Chile y para mejorar la condiciones de vida de las y los trabajadores y del pueblo en general”, indicó Horacio Fuentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona en memoria de Parada, Guerrero y Nattino: “Reafirmamos nuestro compromiso como si ellos estuvieran aquí”

El presidente del PC dedicó palabras de honor en homenaje a los tres militantes comunistas asesinados por agentes de la dictadura de Pinochet en 1985 y que este año se cumplieron 40 años desde aquel crimen, uno de los más atroces cometidos durante ese régimen de barbarie.

El denominado caso degollados estremeció al país por la despreciable, monstruosa y sádica muerte, señaló Carmona, de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y de Santiago Nattino, a propósito de la conmemoración que se llevó a cabo el día domingo en el memorial de Las Tres Sillas en Renca.

Parada quien trabajaba en la Vicaría de la Solidaridad y Guerrero, presidente del Metropolitano de la Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH, fueron secuestrados desde el Colegio Latinoamericancode Integración el 28 de marzo de ese año. Ambos trabajaban en la investigación de la Dicomcar y del Comando Conjunto, organizaciones criminales de persecución y exterminio:

En el caso de Nattino, había sido retenido el día anterior cuando salía de su casa en la comuna de Las Condes. El publicista colaboraba con la edición clandestina del periódico El Siglo y realizaba otras tareas vinculadas a facilitar la salida o entrada de quienes eran perseguidos o habían sido exiliados por los militares.

“Cuando rendimos homenaje lo hacemos reconociendo la inmolación y la entrega de los compañeros, pero reafirmando el compromiso como si ellos estuvieran”, señaló el presidente del PC: “Levantaremos banderas para los temas de hoy como desafío para los comunistas”. 

Por otra parte, el líder de la colectividad, concordó en que lo dicho por el  senador de Evópoli, Luciano Cruz-Cocke sobre que el Partido Comunista está reñido con la democracia, corresponde a un anticomunismo exacerbado. Acotó que hay un grave riesgo en tales expresiones irresponsables:

“Lo hace ser despreciable la falta de rigor cuando se refiere a la militancia de mucha gente humilde que solo sabe de la abnegación, perseverancia y sacrificio de trabajar por un Chile mejor”, apuntó Carmona.

Asimismo indicó que hay una verdadera operación para tratar de intervenir en el debate que lleva el partido respecto a su propuesta programática presidencial y parlamentaria, así como de sus candidaturas.

Como parte de la coalición oficialista, señaló que han convenido que las elecciones presidenciales no están resueltas, pese al buen posicionamiento en las encuestas de la derecha. Por lo tanto, precisó, se requiere una plataforma programática mínima común “para asumir los reveses o vacíos que tiene la aplicación actual y cómo vamos a enrumbar en adelante”.

También acotó que otra condición es alcanzar una correcta política de unidad considerando la diversidad de fuerzas políticas que componen la coalición de gobierno.

“No tenemos una ventaja sobre la derecha que permita prescindir de una fuerza. Nadie sobra, todas son necesarias”, dijo agregando que tal figura debiese replicarse en una propuesta única parlamentaria además.

Finalmente, el presidente del PC, señaló que despejando la plataforma programática de gobierno, otras tareas de su colectividad como la definición de candidaturas se darán a conocer aparejadamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas analizan primeros resultados del Censo 2024

0

Dentro de los principales resultados resalta que un total de 18.480.432 personas fueron censadas y se mantiene la tendencia de envejecimiento de la población, datos que según la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, “son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile”. Por su parte, el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, detalla que estas cifras pueden ser un problema para el sistema escolar.

18.480.432 personas fueron censadas en Chile entre marzo y julio de 2024, periodo en que se realizó el Censo de Población y Vivienda 2024. Entre los principales resultados entregados en esta primera etapa, destacan que un 51,5% de la población son mujeres y 48,5% son hombres y que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei Pimentel, señala que “como país nos debemos sentir muy orgullosos de poder contar con los primeros resultados del levantamiento del censo”, destacando que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile, no solamente como país, sino también en el contexto de América Latina y el Caribe y del mundo”.

“La tasa de crecimiento está en un constante decrecimiento, valga la redundancia, es decir, la tasa de crecimiento está reduciendo su ritmo de crecimiento de manera progresiva y este Censo también así lo demuestra”, indica la académica de la Escuela de Salud Pública, agregando también que “nuevamente se aprecia, respecto a la distribución por sexo, un pequeño incremento progresivo de la población de mujeres, muy característico de poblaciones que están en proceso de envejecimiento por justamente una expectativa de vida femenina mayor”.

Sobre los cambios introducidos en este Censo de Derecho, que se diferencia del Censo de Hecho que se realiza en un día, la profesora Marinella Mazzei destaca que apenas tuvo una tasa de rechazo del 0,9% y, además, el avance en materia tecnológica como la realización de este levantamiento con dispositivos móviles a través de entrevistas presenciales. Los censistas lograron encuestar al 93,7% de la población, mientras que un 6,2% respondió a través del cuestionario web de auto llenado y un 0,03% en cuestionario de papel.

Respecto de los hogares, indica Mazzei, “lo que se observa es un aumento en el número de los hogares, en este Censo se aprecia una duplicación del número de los hogares efectivamente censados, así también como un incremento progresivo del número de viviendas efectivamente censadas, donde la gran mayoría fueron viviendas particulares, apenas un 0,1 fueron viviendas colectivas. Pero lo más interesante respecto de los hogares no solamente es esta duplicación en el número de los hogares, sino que cuando uno se adentra a la composición del número promedio de personas por hogar, se aprecia que este ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos cuatro censos, por ejemplo, en el año 1992, los hogares tenían en promedio cuatro personas, mientras que en este censo 2024 el número de personas promedio por hogar es apenas del 2,8 residentes”.

Impacto en el sistema escolar

Por su parte, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, plantea que “pese a que la población sigue creciendo -hay alrededor de 900 mil habitantes más en 7 años-, la tasa de crecimiento estaría en torno a 0,8% por año, con más de 1 millón menos de personas de la población estimada previamente para 2024. El mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024, mientras que en 2017 era de 20,1%, esto equivale a que en solo 7 años se redujo el número de niños en esta edad en 260 mil, 7% menos que en 2017”.

Esta tendencia, dice el especialista, “se acrecentará, pues la tasa global de fecundidad ha seguido reduciéndose, alcanzando a menos de 1,2 en 2023, la más baja de los últimos 50 años”. Cifras provisionales del INE para 2024 indican que podría haber caído a menos de 1. Esto genera “fuertes implicancias para el sistema escolar, en términos del financiamiento -tenemos un financiamiento per cápita por asistencia-, tamaño de la matrícula, la oferta de establecimientos escolares y de la dotación de docentes, educadores y asistentes que requerimos para los jardines y escuelas”, dice Valenzuela.

Este impacto sobre el sistema educacional “será abrupto -pues el descenso en la tasa global de fecundidad se ha reducido rápidamente- y abarcará a todos los niveles educativos, aunque partiendo estos años con mucha más fuerza en sala cuna y jardines infantiles, y luego educación preescolar, básica y media”, señala.

“Debemos adaptarnos y prepararnos contra el tiempo. Demandará, por ejemplo, planificar adecuadamente la oferta educativa de mediano y largo plazo, como también determinar los requerimientos de docentes, directivos y asistentes de la educación para esta nueva realidad. Pero también puede brindarnos una ventana de oportunidad en cuanto a repensar una educación más personalizada, con mayor inversión por estudiante y docentes con más recursos para atender a poblaciones diversas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo