22:07 -Viernes 25 Abril 2025
16.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 12

“Puso su conocimiento al servicio del pueblo de Chile”: Marcos Barraza saluda el legado del economista Hugo Fazio

Un sentido pesar expresó el dirigente del PC por la partida física del economista, académico y hombre de Estado, Hugo Fazio Rigazzi, ex vicepresidente del Banco Central durante la Unidad Popular y autor de una amplia bibliografía sobre la economía política chilena.

“Él estuvo elaborando análisis, construyendo ideas, sistematizando políticas hasta el último momento de su partida”, señaló Barraza respecto del también ex dirigente del Partido Comunista de Chile, cuyo sepelio se realizó en Casa Michoacán en Santiago durante el fin de semana.

Destacó el rol del especialista en dar al cobre un rol estratégico para la producción nacional acorde a los intereses del país cuando ejerció como vicepresidente del Banco Central. 

Celebró además otros diversos aportes que entregó, tanto en la política de rebelión de masas durante la década del 80’ como su amplio y sostenido análisis de la economía chilena que lo llevó a fundar el Instituto CENDA:

“Es transversal la pena y el reconocimiento a su labor; su herencia intelectual es muy fuerte. “El mapa de la extrema riqueza” es un texto obligado de estudios en las escuelas de economía y eso da cuenta cómo puso su conocimiento de economista al servicio del pueblo de Chile”, expresó.

Candidaturas

Por otro lado, en materia de elecciones, Marcos Barraza se refirió a la inquietud que han venido expresando algunos sectores políticos a la espera de la presentación de eventuales presidenciables por parte del Partido Comunista.

Al respecto, destacó la contribución de la colectividad en el Congreso con su bancada y en carteras como Trabajo con la ministra Jeannette Jara y Educación con el Ministro Nicolás Cataldo.

“Esperamos, por tanto, que nuestra candidatura sea altamente competitiva y contribuyente en la unidad política y social más amplia que nos permita enfrentar a la derecha”, dijo el dirigente.

Acotó que se trata de una oposición amenazante, donde uno de los candidatos, Johannes Kaiser, se manifestó contrario a la política vacunatoria y a la continuidad del Ministerio de la MujeR, lo que implica -dijo- un retroceso de alcance civlizatorio:

“Son amenazas presentes y que debe movilizar una reflexión y un quehacer unitario de todas las fuerzas democráticas y allí el rol del PC es clave”, sostuvo el dirigente.

Caso Sierra Bella

Por otra parte, frente a la querella presentada por la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), por violación de secreto de funcionario público, el dirigente manifestó concordar con las apreciaciones de la ex edil respecto a la irregularidad que han acompañado a los procedimientos de fiscalía en la investigación del caso Sierra Bella:

“Es evidente que la acción dejó de ser excepcional”, dijo respecto a los varios casos de filtraciones vinculadas a investigaciones llevadas por el Ministerio Público. No se puede abordar exclusivamente como un problema estructural sino que requiere soluciones y correcciones, concluyó el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Desafíos del embarazo y maternidad autista

Andrea Mira, doctora en ciencias, Universidad Andrés Bello

En el marco del Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, que se conmemora el 2 de abril, se suele enfocar la conversación en la infancia y juventud de las personas autistas. Sin embargo, una dimensión menos explorada es la transición a la adultez y, en particular, la experiencia de la maternidad en mujeres autistas.

Esta etapa puede generar un alto nivel de estrés debido a las expectativas sociales sobre la maternidad. Durante el embarazo, parto y crianza, las mujeres autistas enfrentan desafíos con las normas impuestas sobre el apego, la crianza y la lactancia. Estas expectativas pueden incrementar el estrés, así como la sintomatología ansiosa y depresiva en el periodo pre y postnatal.

Uno de los aspectos clave en esta experiencia es la sensibilidad sensorial. Investigaciones han revelado que, durante el embarazo y el parto, las mujeres autistas pueden experimentar mayores dificultades debido a su sensibilidad a estímulos como luces, sonidos, olores y tacto. El parto puede ser especialmente desafiante debido al exceso de personas en la sala, el llanto del recién nacido y el dolor. Algunas mujeres solicitan ajustes en el ambiente para minimizar el malestar y la ansiedad. Sin embargo, muchas de ellas han manifestado sentirse poco escuchadas por los profesionales de salud y con dificultades para expresar cómo se sienten.

La incertidumbre del parto es otro factor que puede generar gran ansiedad. Les preocupa no comprender las indicaciones del equipo de salud o recibir reacciones negativas por parte de los profesionales. Además, la lactancia materna puede representar un reto adicional, ya que las dificultades en el procesamiento sensorial y la comunicación pueden hacer que esta etapa sea aún más desafiante.

A pesar de esto, muchas mujeres autistas deciden amamantar a sus hijos, a pesar del aumento de la sensibilidad táctil y la sobreestimulación provocada por la lactancia. La revisión sistemática realizada por Grant y colaboradores (2022) evidenció que las mujeres autistas encuentran en la lactancia una oportunidad para calmar a sus bebés, fortalecer el vínculo y consolidar su identidad como madres.

Es fundamental seguir investigando y promoviendo ajustes que permitan a las mujeres autistas vivir su maternidad de manera más respetuosa y adaptada a sus necesidades, garantizando así su bienestar y el de sus hijos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Más industrialización para el crecimiento: presidente de Constramet plantea demandas para este 3 de abril

Horacio Fuentes, presidente de Industrial Chile Constramet expuso los puntos con los cuales su sector llama a participar en la movilización del jueves 3 de abril, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores CUT.

Agilizar el proyecto de negociación ramal es una urgencia pendiente, indicó el dirigente, más aún cuando es el último año de gobierno del Presidente Boric:

“Debería haber salido en diciembre. Ahora nos llamaron desde el Ministerio del Trabajo para presentarnos la idea general del proyecto. Haremos algunas observaciones, pero consideramos que tiene que ser enviado por este gobierno”, sostuvo Fuentes. 

Otro punto expresado refiere al avance del fascismo en Chile a partir de nuevas colectividades como el Partido Nacional Libertario o Republicanos: 

“Es muy peligroso cómo se ha ido instalando en la ciudadanía con un discurso facilista”, agregó señalando además que los partidos y las coaliciones deben formular programas con un giro mayor hacia los sectores populares.

Por la recuperación de la industria

El dirigente enfatizó también que el país arrastra un modelo de desarrollo heredado de la dictadura el cual ha ido encareciendo críticamente a la rama industrial.

Como sector tienen una visión pesimista del tratamiento que diferentes gobiernos ha dado a este brazo de la economía, prefiriendo la exportación de materia prima cuya manufactura en otros países genera empleos bien pagados, explicó:

Fuentes acotó que sostenidamente la Confederación ha venido planteando la creación de un nuevo polo de desarrollo de la mano con más descentralización, defendiendo que eso incidirá positivamente en el crecimiento:

“El país crece a un 2,4% sin poder satisfacer demandas sociales. Debería crecer entre un 6% u 8%, pero hace cerca de 15 años está estancado porque el modelo extractivista se agotó. Hay que echar mano a otra situación; démosle más valor agregado a los productos naturales, pues no se puede vender el litio como salmuera”, expresó.

Por otro lado, remarcó que hay un problema de voluntad política más que falta de capacitación asociada a la falta de industria.

Precisamente, citó el ejemplo de la tecnología aplicada por la empresa pública ASMAR, Astilleros y Maestranzas de la Armada de Chile, quien a finales del año pasado terminó de construir el primer astillero sudamericano:

“Vamos a seguir luchando por esto. Es un tema importantísimo para todas y todos y porque necesitamos recobrar niveles de desarrollo para poder hacer frente al gasto social que tanto se necesita en Chile y para mejorar la condiciones de vida de las y los trabajadores y del pueblo en general”, indicó Horacio Fuentes.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona en memoria de Parada, Guerrero y Nattino: “Reafirmamos nuestro compromiso como si ellos estuvieran aquí”

El presidente del PC dedicó palabras de honor en homenaje a los tres militantes comunistas asesinados por agentes de la dictadura de Pinochet en 1985 y que este año se cumplieron 40 años desde aquel crimen, uno de los más atroces cometidos durante ese régimen de barbarie.

El denominado caso degollados estremeció al país por la despreciable, monstruosa y sádica muerte, señaló Carmona, de Manuel Guerrero, José Manuel Parada y de Santiago Nattino, a propósito de la conmemoración que se llevó a cabo el día domingo en el memorial de Las Tres Sillas en Renca.

Parada quien trabajaba en la Vicaría de la Solidaridad y Guerrero, presidente del Metropolitano de la Asociación Gremial de Educadores de Chile AGECH, fueron secuestrados desde el Colegio Latinoamericancode Integración el 28 de marzo de ese año. Ambos trabajaban en la investigación de la Dicomcar y del Comando Conjunto, organizaciones criminales de persecución y exterminio:

En el caso de Nattino, había sido retenido el día anterior cuando salía de su casa en la comuna de Las Condes. El publicista colaboraba con la edición clandestina del periódico El Siglo y realizaba otras tareas vinculadas a facilitar la salida o entrada de quienes eran perseguidos o habían sido exiliados por los militares.

“Cuando rendimos homenaje lo hacemos reconociendo la inmolación y la entrega de los compañeros, pero reafirmando el compromiso como si ellos estuvieran”, señaló el presidente del PC: “Levantaremos banderas para los temas de hoy como desafío para los comunistas”. 

Por otra parte, el líder de la colectividad, concordó en que lo dicho por el  senador de Evópoli, Luciano Cruz-Cocke sobre que el Partido Comunista está reñido con la democracia, corresponde a un anticomunismo exacerbado. Acotó que hay un grave riesgo en tales expresiones irresponsables:

“Lo hace ser despreciable la falta de rigor cuando se refiere a la militancia de mucha gente humilde que solo sabe de la abnegación, perseverancia y sacrificio de trabajar por un Chile mejor”, apuntó Carmona.

Asimismo indicó que hay una verdadera operación para tratar de intervenir en el debate que lleva el partido respecto a su propuesta programática presidencial y parlamentaria, así como de sus candidaturas.

Como parte de la coalición oficialista, señaló que han convenido que las elecciones presidenciales no están resueltas, pese al buen posicionamiento en las encuestas de la derecha. Por lo tanto, precisó, se requiere una plataforma programática mínima común “para asumir los reveses o vacíos que tiene la aplicación actual y cómo vamos a enrumbar en adelante”.

También acotó que otra condición es alcanzar una correcta política de unidad considerando la diversidad de fuerzas políticas que componen la coalición de gobierno.

“No tenemos una ventaja sobre la derecha que permita prescindir de una fuerza. Nadie sobra, todas son necesarias”, dijo agregando que tal figura debiese replicarse en una propuesta única parlamentaria además.

Finalmente, el presidente del PC, señaló que despejando la plataforma programática de gobierno, otras tareas de su colectividad como la definición de candidaturas se darán a conocer aparejadamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especialistas analizan primeros resultados del Censo 2024

0

Dentro de los principales resultados resalta que un total de 18.480.432 personas fueron censadas y se mantiene la tendencia de envejecimiento de la población, datos que según la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, Marinella Mazzei, “son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile”. Por su parte, el director del CIAE, Juan Pablo Valenzuela, detalla que estas cifras pueden ser un problema para el sistema escolar.

18.480.432 personas fueron censadas en Chile entre marzo y julio de 2024, periodo en que se realizó el Censo de Población y Vivienda 2024. Entre los principales resultados entregados en esta primera etapa, destacan que un 51,5% de la población son mujeres y 48,5% son hombres y que el envejecimiento de la población mantiene su tendencia al alza, aumentando el porcentaje de personas de 65 años o más de 6,6% en 1992 a 14% en 2024, disminuyendo el porcentaje de personas de 14 años o menos de 29,4% a 17,7% en el mismo período.

La subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Marinella Mazzei Pimentel, señala que “como país nos debemos sentir muy orgullosos de poder contar con los primeros resultados del levantamiento del censo”, destacando que “los resultados son muy consistentes con el proceso de contexto demográfico que está teniendo Chile, no solamente como país, sino también en el contexto de América Latina y el Caribe y del mundo”.

“La tasa de crecimiento está en un constante decrecimiento, valga la redundancia, es decir, la tasa de crecimiento está reduciendo su ritmo de crecimiento de manera progresiva y este Censo también así lo demuestra”, indica la académica de la Escuela de Salud Pública, agregando también que “nuevamente se aprecia, respecto a la distribución por sexo, un pequeño incremento progresivo de la población de mujeres, muy característico de poblaciones que están en proceso de envejecimiento por justamente una expectativa de vida femenina mayor”.

Sobre los cambios introducidos en este Censo de Derecho, que se diferencia del Censo de Hecho que se realiza en un día, la profesora Marinella Mazzei destaca que apenas tuvo una tasa de rechazo del 0,9% y, además, el avance en materia tecnológica como la realización de este levantamiento con dispositivos móviles a través de entrevistas presenciales. Los censistas lograron encuestar al 93,7% de la población, mientras que un 6,2% respondió a través del cuestionario web de auto llenado y un 0,03% en cuestionario de papel.

Respecto de los hogares, indica Mazzei, “lo que se observa es un aumento en el número de los hogares, en este Censo se aprecia una duplicación del número de los hogares efectivamente censados, así también como un incremento progresivo del número de viviendas efectivamente censadas, donde la gran mayoría fueron viviendas particulares, apenas un 0,1 fueron viviendas colectivas. Pero lo más interesante respecto de los hogares no solamente es esta duplicación en el número de los hogares, sino que cuando uno se adentra a la composición del número promedio de personas por hogar, se aprecia que este ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos cuatro censos, por ejemplo, en el año 1992, los hogares tenían en promedio cuatro personas, mientras que en este censo 2024 el número de personas promedio por hogar es apenas del 2,8 residentes”.

Impacto en el sistema escolar

Por su parte, el director del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) y académico del Instituto de Estudios Avanzados en Educación Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, plantea que “pese a que la población sigue creciendo -hay alrededor de 900 mil habitantes más en 7 años-, la tasa de crecimiento estaría en torno a 0,8% por año, con más de 1 millón menos de personas de la población estimada previamente para 2024. El mayor impacto está en los niños de edad escolar, ya que solo el 17,7% de la población tiene 14 años o menos en 2024, mientras que en 2017 era de 20,1%, esto equivale a que en solo 7 años se redujo el número de niños en esta edad en 260 mil, 7% menos que en 2017”.

Esta tendencia, dice el especialista, “se acrecentará, pues la tasa global de fecundidad ha seguido reduciéndose, alcanzando a menos de 1,2 en 2023, la más baja de los últimos 50 años”. Cifras provisionales del INE para 2024 indican que podría haber caído a menos de 1. Esto genera “fuertes implicancias para el sistema escolar, en términos del financiamiento -tenemos un financiamiento per cápita por asistencia-, tamaño de la matrícula, la oferta de establecimientos escolares y de la dotación de docentes, educadores y asistentes que requerimos para los jardines y escuelas”, dice Valenzuela.

Este impacto sobre el sistema educacional “será abrupto -pues el descenso en la tasa global de fecundidad se ha reducido rápidamente- y abarcará a todos los niveles educativos, aunque partiendo estos años con mucha más fuerza en sala cuna y jardines infantiles, y luego educación preescolar, básica y media”, señala.

“Debemos adaptarnos y prepararnos contra el tiempo. Demandará, por ejemplo, planificar adecuadamente la oferta educativa de mediano y largo plazo, como también determinar los requerimientos de docentes, directivos y asistentes de la educación para esta nueva realidad. Pero también puede brindarnos una ventana de oportunidad en cuanto a repensar una educación más personalizada, con mayor inversión por estudiante y docentes con más recursos para atender a poblaciones diversas”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dirigenta mapuche williche denuncia racismo y desinformación en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)

0

Dirigenta mapuche-williche Yohana Coñuecar denuncia campañas de desinformación y racismo institucional contra pueblos originarios por Espacios Costeros. Critica votaciones adversas en CRUBC de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes  y alerta sobre peligros para la biodiversidad y cultura indígena. Reconoce el logro en el Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249 de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, pero exige vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.

Yohana Coñuecar denuncia racismo y desinformación contra pueblos originarios en Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO)

Yohana Coñuecar, dirigente Mapuche Williche, originaria de la isla Llanchid de Hualaihué, vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar e integrante de la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (CRUBC), Región de Los Lagos, en representación de escaños de Pueblos Originarios, denunció una escalada de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el proceso de reconocimiento de Espacios Costeros Marinos y sus usos consuetudinarios. Acusa la injerencia de grupos económicos y autoridades en las votaciones adversas de las CRUBC y exige mayor vigilancia ante amenazas políticas y empresariales.

La dirigente, advierte sobre una creciente campaña de desinformación y racismo institucional contra los pueblos originarios en el reconocimiento de Espacios Costeros Marinos. Denuncia votaciones adversas en las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC) de Los Lagos, Aysén y Magallanes, señalando la influencia de intereses empresariales. Si bien destaca la sentencia del Tribunal Constitucional que frenó la suspensión de la Ley 20.249, alerta sobre la necesidad de vigilancia ante presiones políticas y económicas.

Resistencia mapuche-williche ante el despojo costero: desinformación y lucha por los ECMPO

A tres años del gobierno de Gabriel Boric, la defensa de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) enfrenta un escenario adverso. Mientras el Ejecutivo celebró el fallo del Tribunal Constitucional que bloqueó intentos de suspender la Ley 20.249 (Ley Lafkenche), las comunidades indígenas denuncian retrocesos en las votaciones de la CRUBC y una escalada de racismo institucional promovida por sectores económicos.

El canal digital “Espacios Costeros” publicó un balance sobre los tres años de gobierno en esta materia: “¿Lo bueno? La defensa del @gobiernodechile en #tribunalconstitucional ante el intento de frenar #leylafkenche. ¿Lo malo? Las vergonzosas votaciones en las CRUBC de Aysén, Los Lagos y Magallanes. ¿Lo preocupante? El 0% de avances legislativos en materia de pueblos originarios”.

Organizaciones indígenas expresan su inquietud por la influencia de la industria salmonera en estas decisiones. Según Coñuecar, estas empresas han impulsado campañas de desinformación para generar rechazo a los ECMPO, difundiendo falsedades sobre su impacto en la pesca artesanal y el empleo local.

Un escenario de presión y polarización

Las CRUBC han sido objeto de intensas presiones por parte de la industria salmonera y sectores aliados, según comunidades y organizaciones, promoviendo la idea de que los ECMPO restringirían el acceso al mar y perjudicarían a trabajadores y pescadores. Para las comunidades, esto constituye una “grotesca campaña de desinformación”, que ha fomentado la polarización y ataques contra dirigentes defensores de los espacios costeros.

Coñuecar critica la falta de acción del Estado: “La escalada de desinformación y racismo institucionalizado no va a disminuir”, advirtió. Desde su rol como vocera de la Red Mujeres Originarias por la Defensa del Mar, Coñuecar denuncia que en 2024 las votaciones en las CRUBC de Los Lagos, Aysén y Magallanes reflejan un patrón preocupante. “Las votaciones fueron en su mayoría un rechazo rotundo a los espacios costeros marinos de los pueblos originarios”, afirmó.

Para la dirigenta, este rechazo responde a una campaña mediática impulsada por sectores económicos, con discursos de odio hacia las comunidades indígenas. Además, advierte sobre los riesgos para la biodiversidad y la cultura costera de los pueblos Mapuche y kawésqar en Aysén y Magallanes respectivamente.

Riesgos de una decisión política

Coñuecar señala que la composición de las CRUBC representa un desafío adicional: “En la Región de Los Lagos, 22 de los 54 miembros son alcaldes, y no siempre están en sintonía con las demandas sociales e históricas de sus comunas”. Esta estructura, según su análisis, dificulta el reconocimiento de derechos ancestrales.

Tribunal Constitucional: una victoria parcial

Sobre el fallo del Tribunal Constitucional de enero de 2025, Coñuecar destaca su importancia en la defensa de los derechos indígenas: “Lo del tribunal constitucional, también ha sido una instancia donde hemos podido defender la aplicación de la ley en los territorios y esta sentencia que finalmente dio el tribunal constitucional nos indica a nosotros de que no es fácil hoy día quitar derechos que mediante leyes hemos adquirido, como la ley 20.249, que se pretendió el año pasado modificar, a través de una ley de presupuesto, da una indicación de que no es fácil jugar con los derechos de los pueblos originarios, con los derechos consuetudinarios de las comunidades indígenas y cualquier tipo de política pública hoy día debe ser tratada con los acuerdos que el Estado ha firmado”.

La dirigenta anticipa que los ataques contra la Ley de Espacios Costeros persistirán y que las comunidades deben mantenerse en alerta. “vamos a seguir estando atento porque las campañas contra la ley van a seguir constantemente, así como lo hacen con otros cuerpos jurídicos que también defienden los derechos costeros. Hay que estar atentos porque estas campañas no van a bajar, no van a disminuir en su intensidad ni en su gruesor, digamos, de contenido. Pero yo creo que los pueblos originarios hemos sido bastante resistentes, como para seguir en la resistencia, que es lastimoso pensar en que en los años en los que estamos hoy día debemos seguir manteniéndonos en una resistencia, en una vigilancia activa de la política pública, porque finalmente los derechos están ahí jugándose sin la participación de las comunidades, de las personas y sin la participación del futuro de los pueblos indígenas”.

Finaliza Coñoecar: “Entonces, se hace un llamado a estar alerta, porque el enemigo no son las comunidades indígenas ni los pescadores artesanales, es la política pública, los políticos que hacen uso de esas modificaciones, qué sé yo, o intenciones de una mejor política, ¿cierto?, para sus campañas parlamentarias y finalmente lo único que hacen es entorpecer precisamente el trabajo propio que las comunidades levantan en torno a las gobernanzas territoriales. Y eso es hoy día peligroso para la sociedad costera, porque finalmente nos vemos presos del juego político y juego empresarial en desmedro de nuestros derechos adquiridos y nuestros derechos al mar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Triunfo de Magallanes en el Femenino

0

***MAGALLANES  3×0  SAN LUIS ***

En el tercer partido del campeonato de Ascenso Femenino que jugaron Magallanes y San Luis, sido bajo lluvia, presentaron dos mediocampos de muy buena técnica, viéndose más colectiva la magallánica, equipo que, por cambio de lado, arrancó cargando hacia el sur en el Municipal Bernardo O’Higgins de Quinta Normal, donde el equipo sambernadino juega y entrena.

A los 41 PT anotó Rosa Rodríguez con derechazo fuerte al primer poste, vertical izquierdo, al quedarle más cerca el balón que retrocedió a su zaga la volante Cristell Orellana en gran anticipo y dominio. Uno-cero.

A los 28 ST anotó Catalina Valderas, ex de Unión Española, con remate frontal cruzado a la derecha desde 17 metros, recibiendo el rechazo que dejó complicada a la volante Danae Berríos, cuando sacó el balón del área chica cerca del vertical izquierdo. Dos-cero.

Y a los 30 ST anotó Anahís Cortés fue habilitada con pase profundo, tocando el balón sin detenerlo ni amortiguarlo, con borde interno de pie derecho, entrando frontal por izquierda-, así lo direccionó con efecto al ángulo izquierdo de la portera Krishna Valdés.

Tras esto, San Luis reforzó el ataque con una tercera delantera, Esperanza Morales; presionó más arriba y creó peligro como en tres jugadas en el área, haciéndose merecedor de un descuento.

ABAJO: Ficha del partido.

.

ABAJO: Catalina Valderas, creadora y enlace de Magallanes.

.

ABAJO: Mariano Leyton, entrenador del totalmente renovado San Luis, incluyéndolo a él.

.

.

FOTO: Cristell Orellana conduce con la marca de Pía Fehrmann,

 

…..

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo