15:21 -Viernes 25 Abril 2025
18.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 11

Diputada Karol Cariola lidera encuestas y se mantiene con primeras preferencias al Senado por región de Valparaíso

Mediciones del mes de marzo ratificaron a la diputada Karol Cariola entre las primeras preferencias al Senado por la región de Valparaíso, consolidándose como la carta más competitiva del oficialismo.

Este miércoles 2 de abril se dieron a conocer los resultados de la encuesta ElectoraLab, que midió las preferencias ciudadanas para las candidaturas al Senado por la región de Valparaíso en las próximas elecciones parlamentarias. El sondeo posicionó a la diputada Karol Cariola como la principal opción oficialista, liderando con la segunda mayoría a nivel regional.aLab

Con un 6,8% de las preferencias, la diputada Cariola encabezó las primeras mayorías en el sondeo de marzo de ElectoraLab, manteniéndose entre las opciones más competitivas, tal como lo evidenció la medición de enero.

Resultados que se suman a los obtenidos en el estudio de Monitor Electoral y Medios Digitales de Chile, que reflejó la misma tendencia, ubicando a la diputada Cariola como la primera mayoría dentro del oficialismo. Con un empate técnico en el primer lugar de las preferencias regionales, la legisladora comunista concentró un 5,8% de las preferencias, frente al 5,9% obtenido por Magdalena Piñera.

Ambos estudios del mes marzo evidenciaron la fuerte competencia electoral en la región de Valparaíso, donde la ex presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, se consolidó como la principal carta del progresismo. En la oposición, la disputa se ha centrado entre el diputado Andrés Longton y el republicano Arturo Squella.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el aniversario de la  UNCTAD III se inaugura sitio web de Modernismo Latinoamericano

0

Este jueves 3 de abril se lanza la plataforma ModernismoLatinoamericano.org. La iniciativa releva la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista en el continente. A partir de reseñas escritas por destacados investigadores e investigadoras nacionales e internacionales buscan reconstruir la historia por lo general desconocida de importantes hitos artísticos, arquitectónicos, editoriales, tecnológicos, políticos y sociales que tuvieron lugar entre la Revolución Mexicana de 1910 y el golpe de Estado en Chile en 1973. Con esto pretenden, tal como señalan en su manifiesto, “abrir los archivos para imaginar otros futuros o alternativas para los desafíos del presente”.

Desde el jueves se podrá acceder a las primeras reseñas, provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y Perú. Estas comprenden artefactos tan diversos como los Cuadernos de Educación Popular, el Manifiesto Antropófago, la ciudad de Brasilia, los carteles de la OSPAAAL, la declaración del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y la revista La Mujer Nueva, entre otros.

El lanzamiento coincide con los 53 años de la inauguración de la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo (UNCTAD III) en 1972, luego de un proceso inédito de construcción en 275 días. Este edificio que actualmente es el Centro Cultural GAM, fue encargado por el gobierno de la Unidad Popular al arquitecto y entonces director de la CORMU Miguel Lawner. Como hito de lanzamiento, la primera reseña del sitio será escrita por el mismo Lawner en torno a este acontecimiento de la historia de la arquitectura moderna. El desarrollo de la identidad gráfica del proyecto ha sido trabajada por Joaquín Contreras junto al artista y diseñador Hugo Rivera-Scott quien actualmente está exponiendo en el MAC una muestra de sus diagramas. 

Modernismo Latinoamericano cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de los proyectos Fondecyt Regular Nos. 1240344 y 1240284, y es coordinado por la socióloga y archivera Javiera Manzi y el académico de la Universidad Diego Portales Martín Arboleda, quienes han convocado a una red de investigadores e investigadoras de todo el continente. El equipo de esta iniciativa incluye a José Miguel Ahumada, Ana Grondona, Patricio Bascuñán, María José Yaksic, Joaquín Contreras, Amparo Feller y Pablo Bivort. 

Página web: www.modernismolatinoamericano.org

Instagram: Instagram.com/modernismolatinoamericano

Facebook: http://www.facebook.com/modernismolat

X:  http://x.com/modernismolat

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Humedales: La barrera natural que protege nuestra agua

0
  • En la Región de O’Higgins, investigadores trabajan en soluciones innovadoras y participación comunitaria para frenar la degradación de estos ecosistemas clave en la regulación del agua.

Los humedales son ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la biodiversidad, funcionando como filtros naturales que limpian y almacenan este recurso. Sin embargo, la contaminación, el avance urbano y la crisis hídrica han provocado su progresiva degradación, poniendo en riesgo su capacidad de proteger el equilibrio ambiental.

En la Región de O’Higgins, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto para frenar esta tendencia y recuperar estos ecosistemas clave. Se trata del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que busca generar soluciones concretas para la remediación y conservación de estos espacios.

“Estamos absolutamente comprometidos en apoyar proyectos que tengan un impacto favorable en nuestro medio ambiente”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “en específico esta iniciativa tiene como fin generar estrategias para conservación de los humedales, los cuales son ecosistemas tremendamente relevantes para nuestra fauna. Sin duda, un excelente proyecto de cual estamos orgullosos de impulsar”.

La Dra. Gemma Rojo, académica de la UOH y coordinadora del proyecto, afirmó que “si los humedales desaparecen, perdemos una de las principales defensas naturales contra la contaminación y la escasez hídrica”. Además, la especialista explicó que “no solo almacenan agua y regulan el clima, sino que también nos ayudan a filtrar contaminantes de manera natural. Nuestra meta es entender cómo funcionan estos ecosistemas en la región y desarrollar estrategias para su protección y recuperación”.

Ciencia, comunidad y nuevas soluciones para la recuperación de humedales

El equipo ha centrado su trabajo en humedales estratégicos de la región, como Cáhuil, Petrel y Llallauquén, donde han implementado un sistema de monitoreo avanzado para estudiar su estado y los factores que los están deteriorando.

Para esto, se están analizando diversos parámetros físico-químicos del agua, como el oxígeno disuelto, la salinidad y la concentración de nutrientes, junto con estudios microbiológicos y de biodiversidad. Esta información es clave para entender el impacto de la contaminación y desarrollar estrategias efectivas de recuperación.

Uno de los principales problemas detectados es la eutrofización, un fenómeno en el que el exceso de nutrientes provoca la proliferación de algas, reduciendo el oxígeno disponible y afectando gravemente la fauna y flora del humedal. Para contrarrestarlo, el equipo de la UOH está implementando técnicas de biorremediación, utilizando microorganismos y plantas acuáticas capaces de absorber contaminantes y regenerar el equilibrio ecológico sin necesidad de intervenciones agresivas.

“Los humedales tienen un sistema de autorregulación natural, pero cuando se rompe su equilibrio, comienzan a deteriorarse rápidamente”, señala Luis Araya, profesional del proyecto. “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad de recuperación con soluciones biotecnológicas que sean sostenibles en el tiempo”.

La conservación de los humedales no puede depender solo de la ciencia. Por ello, el proyecto ha puesto especial énfasis en la educación y el trabajo con las comunidades locales, realizando talleres, charlas y jornadas de monitoreo participativo con colegios y juntas de vecinos.

“Si las personas no conocen la importancia de los humedales, difícilmente podrán protegerlos”, comenta Roberto Rodríguez, responsable del área ambiental de la Municipalidad de Pichidegua. “Esta investigación nos está dando información clave para generar estrategias de conservación en la región y, lo más importante, está acercando a la ciudadanía a estos ecosistemas”.

En los últimos meses, el equipo ha organizado salidas a terreno con escolares y habitantes de sectores cercanos a los humedales, permitiéndoles observar de primera mano la biodiversidad y los problemas que enfrentan estos ecosistemas. Estas actividades buscan generar un vínculo entre la comunidad y su entorno, fomentando una cultura de conservación activa.

Día del Agua: proteger los humedales es proteger nuestro futuro

En un país afectado por la crisis hídrica, la conservación de los humedales debe ser una prioridad. No solo son refugio para la biodiversidad, sino que también cumplen un rol fundamental en la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la prevención de inundaciones.

El Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas y la urgencia de su protección. El trabajo del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la UOH representa un paso concreto en esa dirección, combinando ciencia, tecnología y educación para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

“Los humedales son la mejor defensa que tenemos para asegurar agua limpia y ecosistemas saludables. Protegerlos no es solo una opción, es una necesidad para el futuro de nuestras comunidades”, concluye Gemma Rojo.

Los próximos meses serán clave para el avance del proyecto, ya que se expandirá el monitoreo a nuevos sectores y se pondrán a prueba distintas estrategias de biorremediación en humedales afectados. Además, se trabajará en el desarrollo de un sistema de alerta temprana, que permitirá detectar cambios en la calidad del agua y tomar decisiones rápidas para evitar daños mayores en estos ecosistemas.

Otro aspecto fundamental será la creación de una plataforma de datos abiertos, donde las comunidades y autoridades locales podrán acceder a información actualizada sobre el estado de los humedales y las acciones recomendadas para su conservación. “Nuestro objetivo es que la ciencia no quede solo en la academia, sino que llegue a las personas y a quienes toman decisiones sobre el territorio”, enfatiza Gemma Rojo.

La investigación en humedales aún tiene un largo camino por recorrer, pero cada avance logrado acerca a la región a un modelo de conservación más efectivo y sostenible. Cuidar los humedales hoy es garantizar el agua del mañana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa y prioridades del PC en materia electoral: “Es relevante decir cuál es nuestra propuesta de soporte programático que propondremos al país”

La secretaria general del Partido Comunista puntualizó algunos temas del debate político en que su colectividad se ha visto interpelada.

En particular, se refirió a la definición de candidaturas del PC, al paro convocado por la CUT este 3 de abril y el debate legislativo sobre la reforma al sistema político.

Bárbara Figueroa, reiteró que las nominaciones de las candidaturas se han acompañado del debate programático el cual está bastante avanzado y cuyos primeros insumos se darán a conocer en los próximos días.

“Diría que estamos en un buen tiempo -lo ha dicho el presidente, también- porque hemos ido avanzando”, comentó la dirigenta.

Respecto de otros sectores políticos que están pendientes de estos anuncios, expresó que “las ansias no vienen de nosotros y no hemos generado nunca las expectativas”.

En ese contexto, “es relevante decir cuál es nuestra propuesta de soporte programático”, afirmó la dirigenta.

“No hay caprichos, hay demandas”

Figueroa también se refirió al respaldo que ha dado el partido a la jornada de movilizaciones convocada por la Central este jueves 3 de abril.

Señalando que se da en el marco de otras movilizaciones sectoriales con los docentes en Magallanes y los pescadores artesanales a nivel nacional, criticó que el debate se aboque más a la forma de movilizarse que sobre las demandas que la motivan. 

Eso, a propósito de las intensas protestas que han realizado los pescadores en contra del retraso en la tramitación a la ley de pesca y a las indicaciones incorporadas en el Senado, muy semejantes a la proporción establecida en la Ley Longueira.

“El primer llamado para hacer estos debates es que nos informemos (…) y no sólo detenernos en la forma. Hagámonos cargo de una reflexión”, defendió la secretaria del PC. 

A su vez, la dirigente comunista precisó que es legítimo y justo que los trabajadores se pronuncien y salgan a la calle y que siendo parte del oficialismo, esperan que de manera responsable, el gobierno cumpla con la tramitación de la negociación ramal, materia que integra el petitorio de este jueves de movilización.

Política de los consensos

Por otra parte, Figueroa reiteró las posiciones del partido respecto al debate de la reforma política -principalmente electoral en los hechos- que se ha votado en el Senado, señalando que valoran el interés por evitar la excesiva fragmentación y el discolaje, pero rechazan la política antidemocrática de aplicar un umbral de legalidad que en los hechos excluya y trastoque el voto de un importante margen de ciudadanos:

A su vez, criticó que frente a los declaraciones del presidente de la colectividad, Lautaro Carmona, quien planteó incorporar a este debate la discusión de una nueva Constitución, lo medios y la derecha estén alimentando un escándalo a partir de una respuesta en contexto:

“La derecha trata de imponernos de nuevo la política de los consensos sin hacerse cargo que eso también ha generado mucha frustración”, señaló, interpelando a la oposición y a su candidata presidencial a que debata con propuestas y sin evasiones como ha ocurrido con el secreto bancario para el combate del crimen organizado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Dignidad laboral en jaque: Cuando el aprendizaje no es suficiente

La justificación televisada de un influencer en favor del trabajo sin sueldo reavivó el debate sobre la precariedad laboral en Chile, enfrentándose al ideal del trabajo decente que exige dignidad y no solo promesas. 

La intervención del influencer Karol Lucero en un matinal televisivo, donde pontificó el “trabajo no remunerado” como una alternativa para los jóvenes profesionales, desató una polémica en el país: “No todo trabajo tiene que ser remunerado económicamente”, detalló el comunicador, destacando que “la experiencia y el aprendizaje” también son formas válidas de compensación, citando además su propia experiencia. 

Esto puso nuevamente en el debate al trabajo no remunerado en Chile, específicamente en industrias creativas y digitales, donde estas prácticas -como pasantías o colaboraciones sin sueldo- son frecuentes. 

Para Mauricio Muñoz, Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH), cada cierto tiempo “nos enteramos de este tipo de prácticas de parte de empleadores inescrupulosos”. El experto agrega que la remuneración y el contrato de trabajo son características propias de las formas laborales modernas. “La inexistencia de contrato redunda en informalidad y la inexistencia de remuneración nos remite más bien a la edad media e incluso al esclavismo”, señala.

El sociólogo aclara que los problemas asociados a este tipo de fenómenos son variados y se pueden identificar implicancias en diferentes niveles. “Desde violar los derechos humanos de las personas, pasando por la inestabilidad laboral, el imposibilitar el acceso a seguridad social, el mermar los ahorros previsionales, la precarización de las condiciones de vida y las múltiples consecuencias personales, subjetivas y familiares”, detalla. 

Penalizar 

Respecto a la penalización de estas prácticas, Muñoz indica que los regímenes informales de empleabilidad están al margen de la ley y potencialmente pueden ser penalizados. “Las relaciones laborales en Chile están regidas por el Código del Trabajo, para el caso del sector privado, y por el Estatuto Administrativo, para el caso del sector público. Como sea, existe una normativa que procura generar condiciones laborales que aseguran mínimos comunes en torno al respeto de los derechos de las personas. El contrato de trabajo y las remuneraciones son parte de aquello”, destaca.

Trabajo decente

A inicios de este siglo, se acuñó el concepto de trabajo decente. Introducido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se refiere a un marco que busca garantizar que todas las personas tengan acceso a oportunidades laborales productivas en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana. No solo se centra en la existencia de empleo, también en la calidad de este, integrando derechos laborales, protección social y diálogo entre los actores involucrados (gobiernos, empleadores y trabajadores). 

De allí que Mauricio Muñoz indique que un trabajo sin remuneración y sin contrato es “un trabajo precario”.  Agrega que el trabajo decente, además de ser productivo, “es un empleo que respeta los derechos laborales y proporciona un ingreso digno. También está relacionado con la seguridad en los espacios laborales y la protección social. Claramente, la productora online de Karol Lucero y sus prácticas tecno-feudales están en las antípodas del trabajo decente”, finaliza. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En Linares Delegación Presidencial rebautiza salón con el nombre de destacada militante comunista y de DD.HH.

En un acto de reconocimiento a la lucha por los derechos humanos, se designó con el nombre de Solidia Leiva al ex salón Pinacoteca. Solidia del Carmen Leiva Leiva (1945-2007) fue una  militante comunista, campesina, arpillerista, cantora popular y presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares por muchos años, destacando su legado de memoria y justicia.

El lunes,  en el marco del mes de la Mujer Trabajadora, la Delegación Presidencial Provincial de Linares realizó un significativo homenaje al designar uno de sus salones con el nombre de Solidia Leiva, en honor a su incansable lucha por los Derechos Humanos.

La ceremonia fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial, Aly Valderrama Villarroel, y contó con la presencia del seremi de Justicia y Derechos Humanos, Guillermo Miño Reyes; el concejal de la comuna de Linares y Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, además de los familiares de Solidia Leiva y representantes de organizaciones de derechos humanos de toda la provincia.

Por su parte, la delegada indicó que, “para finalizar el mes de marzo, decidimos hacer un cambio de nombre de un salón de la Delegación Presidencial Provincial de Linares. El salón Pinacoteca a partir de hoy se va a llamar salón Solidia Leiva, una dirigente luchadora por los derechos humanos, integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos. Dentro del contexto del mes de la Mujer Trabajadora, quisimos destacar a una mujer linarense que tiene que trascender a las generaciones, por eso que este salón es nombrado en su honor”

El Secretario Político del Regional Maule Sur del Partido Comunista, Lenin Fuentes Barros, agradeció en nombre de la colectividad por el reconocimiento y declaró “créanme que es un momento tremendamente emocionante para quienes conocimos a Solidia”, remarcando que, “Solidia fue una mujer que impregno a generaciones como la mía de esos valores para trabajar por un mundo en paz”.

De esta manera, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, expresó que, “Los actos de memoria son para que nunca más en Chile tengamos que nuestras diferencias políticas se resuelvan por la fuerza, si no que siempre en la búsqueda y resguardo de la democracia y de los derechos humanos”.

Finalmente, Tamara Tapia nieta de Solidia Leiva, remarcó, “siento que se merece este homenaje, es una persona que lucho toda la vida, estoy muy orgullosa de ella”.

La historia de Solidia

Solidia del Carmen Leiva nació en 1945 en Linares. Junto a su esposo, Luis Tapia Fuentes, obrero constructor, formaron una familia con cinco hijos, siendo ambos militantes del Partido Comunista de Chile. Sin embargo, el 20 de abril de 1974, agentes del Estado irrumpieron en su hogar y secuestraron a su esposo, quien fue visto por última vez en la Escuela de Artillería de Linares. Hasta el día de hoy, su paradero sigue siendo desconocido y su nombre permanece en los registros como Detenido Desaparecido. Tampoco se ha podido determinar quiénes fueron los agentes que perpetraron estos hechos, debido al feroz pacto de silencio de los militares.

Solidia Leiva enfrentó la difícil tarea de criar a sus hijos en medio del dolor y la incertidumbre. Cantora popular, arpillerista y líder incansable en la defensa de los Derechos Humanos, presidió por años la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Linares y apoyó activamente la causa de los Presos Políticos y Ejecutados Políticos durante toda su vida, lideró mítines y protestas en la Ex Colonia Dignidad y se volvió una persona reconocida en la Provincia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Censo 2024: “Nos revela una agenda importante pero compleja” sostiene Andrés Solimano

0

El economista analizó datos principales del Censo de Población y Vivienda 2024 publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadísticas INE. 

Allí destacó aspectos como el dispar porcentaje de habitantes a nivel regional y la clara tendencia al envejecimiento que caracteriza a la sociedad chilena.

Con un total de 18.480.432 personas censadas, el experto consignó que la mayoría relativa corresponde a las mujeres quienes representan el 51,5% de la población y los hombres el 48,5%.

Asimismo indicó que el 40% de los habitantes se encuentra en la Región Metropolitana con 7,4 millones, “lo que confirma la tendencia a una gran centralización del país” dijo Solimano:

Precisó que 5 regiones tienen, por lo menos, 1 millón de habitantes, ranking al que se suma por primera vez la Región de La Araucanía.

Por otro lado, se refirió al incremento de la población adulta mayor: “En 1992 -32 años antes del censo-  el 6,6% tenía más de 65 años. Hoy, 2024, ese porcentaje subió a 14%”.

A su vez, disminuyó el porcentaje de personas menores de 14 años, igual a un 29,4% en 1992 y actualmente solo a un 17,7%.

“Se ha reducido el ritmo de crecimiento de la población, es decir, cayó la tasa de fecundidad y ha aumentado el porcentaje de población mayor a 65 años de edad”, explicó el experto.

Otro dato relevante apunta a los 7 millones de viviendas que hoy existen a nivel nacional, pero con un menor número de integrantes que las habitan: “Había 4 personas en promedio en 1992 y este porcentaje cayó a 2,8 personas en el 2024”.

Así también se observan cambios en la expectativa de vida llegando a los 81,4 años en la actualidad, a diferencia de los 74 años que se cuantificaban en la década del 90.

Si bien son cifras que coinciden con la de países desarrollados, es importante investigar, apuntó el experto, respecto de las causas de estos cambios, en tanto la proyección de la vida se correlaciona con un mayor ingreso per cápita.

Asimismo acotó que al analizar la caída de la tasa de fecundidad puede haber una diversidad de factores, entre ellas, el aumento del costo de la vida:

Las consecuencias de que la población está decreciendo, dijo el especialista, “pueden ser complejas para la economía y para el sistema de seguridad social”:

“Es decir, es una agenda importante y compleja la que nos revela este censo de la población”, señaló Solimano.

Ley de pesca 

El economista también se refirió al debate legislativo que busca cambiar la proporción de cuotas entre las grandes empresas y los pescadores artesanales, la que ha ocurrido en paralelo a intensas movilizaciones de los pescadores.

“Está muy concentrada”, observó respecto a esta área productiva, “y los que se han visto perjudicados son los pescadores artesanales por la voracidad de la industria que ha llevado al agotamiento los recursos marinos”.

Una polémica visita

En el ámbito internacional, destacó la llegada del vicepresidente estadounidense JD Vance a Groenlandia, desafiando la posesión danesa de la isla: “Hubo notas de protestas diplomáticas por parte de Dinamarca que tiene una relación semicolonial con Groenlandia, haciendo ver que la visita del alto dignatario se había excedido un poco”.

La isla semi continental, acotó, “se ha transformado en una región de alto interés geopolítico, en particular, para EE.UU frente a los recursos que contiene como metales preciosos, tierras raras y por el paso del ártico que adquiere importancia estratégica”, detalló el economista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mes del libro: Estas son las duras cifras de Chile

 Por David Hevia, poeta y ensayista. 

Un escenario francamente desolador es el que arrojan las cifras contenidas en el Informe Estadístico 2024 de la Cámara Chilena del Libro. A partir de tales datos, es posible constatar que, respecto del año anterior, el número de títulos publicados, 9.013, representa una baja de 3,06%, la mayor caída desde 2019. El total se obtiene a condición de sumar tanto las obras editadas en papel como en formato digital, pero si solo se considera este último, el retroceso alcanza al 15,52%. A la contracción general debe agregarse el hecho de que el rango mínimo de tiraje, es decir, el que va de 1 a 500 ejemplares, equivale ahora al 60,31%, mientras que el margen opuesto, desde los 5.001 ejemplares o más, disminuyó en 51,31% en el último año.

En cuanto a las materias abordadas en las obras, la debacle habla por sí sola: el desplome en Lenguas corresponde al 27, 90% respecto de 2023; en Educación, al 15,62%; en Generalidades, al 12,35%; en Literatura, al 6,48%; en Ciencias Auxiliares de la Historia, al 5,31%; en Ciencias Sociales, al 3,68%. Así, con la ignorancia al alza, los títulos de Religión crecen en 24,46%. En tanto, las autoediciones se elevan en 7,18%, empinándose ya hasta el 17,55% del registro nacional.

La baja en el área de Literatura Chilena impacta a sus tres géneros: Poesía, en 9,92%; Narrativa, en 7,49%; Ensayo, en 31,61%. A su turno, las obras destinadas a la Educación Básica se encuentran en caída libre: 47,55%. 

¿Descentralización? La Región Metropolitana monopoliza la edición de libros, abarcando el 75,07% del total nacional, abismo que tiene su correlato en las 7 regiones del país que publican menos del 1% del global: Tarapacá (0,55%), Antofagasta (0,75%), Atacama (0,38%), Aysén (0,29%), Magallanes y la Antártica Chilena (0,36%), Arica y Parinacota (0,81%) y Ñuble (0,53%).

La concentración económica merece mención aparte. De los 53 grupos editoriales que publicaron 9 o más libros en 2024, dos trasnacionales, Planeta y Random House, acaparan por sí solas el 24,03% de los títulos publicados, esto es, más que la suma de los 12 sellos que les siguen en orden decreciente.

Del total de obras registradas el año pasado, solo el 10,23% corresponde a alguna universidad. El desmantelamiento del ámbito público es tal, que pese a anotar apenas 169 títulos, con ellos la Pontificia Universidad Católica casi quintuplica el misérrimo número de textos inscritos por la Universidad de Chile: 36. Al otro lado de la escena, cabe preguntarse qué pasa en este plano con las universidades estatales de Aysén y de O’Higgins creadas hace una década. La Universidad de Aysén registra 1 libro en 2024; la de O’Higgins, ninguno.

Finalmente, consignemos lo que ocurre a propósito del discurso que está detrás de la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas, vigente para el período 2023- 2028. El concepto de inclusión figura allí 10 veces, pero las nuevas estadísticas señalan que en 2024 no hubo libro alguno que se publicará en Braille para la población ciega. Y el mismo documento oficial, lanzado en La Moneda por el presidente de la República, destaca 13 veces la noción de culturas o pueblos originarios. Pues bien, estos son los datos para Chile en el más reciente Informe:

Traducciones del inglés al castellano, 350; del francés al castellano, 53; del castellano al inglés, 48; del alemán al castellano, 32; del italiano al castellano, 13; del japonés al castellano, 12; del portugués al castellano, 11; del polaco al castellano, 5; del sueco al castellano, 4; del ruso al castellano, 3; del chino al castellano, 3; del árabe al castellano, 2; del griego al castellano, 1; del latín al castellano, 1; del indonesio al castellano, 1; del holandés al castellano, 1; del castellano al catalán, 1; de alguna de las lenguas ancestrales al castellano: ninguna, y tampoco del castellano a alguna de las lenguas ancestrales.

Huelgan los comentarios.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo