07:17 -Viernes 25 Abril 2025
14 C
Santiago
Inicio Blog Página 10

Juan A. Lagos y destitución de senadora Allende: “Hay una persecución sostenida de la derecha y de los poderes fácticos”

El analista y dirigente del Partido Comunista comentó la reciente decisión del Tribunal Constitucional de aprobar la destitución de la senadora Isabel Allende (PS) por la fallida tramitación de la compraventa -finalmente no concretada- de la casa del ex presidente Salvador Allende.

Lagos señaló que en esa diligencia hubo una torpeza mayúscula al cometer errores absurdos. Sin embargo, remarcó que no ha existido por parte de la familia un actuar resistente a esclarecer los hechos, como tampoco ha habido dolo ni recursos mal adquiridos:

En esa línea, Lagos expresó no compartir la decisión del Tribunal calificándola como una decisión “sin fundamento en forma y fondo” y defendió los diversos aportes que la ex senadora y ex presidenta del Partido Socialista de Chile ha brindado, dijo, para la construcción democrática de nuestro país.

Asimismo, respecto de la querella en el Tribunal que presentó Republicanos, apuntó a la serie de destituciones que han marcado a otros países en la región -Brasil, Ecuador, Argentina, Bolivia-, donde varias de ellas han resultado fallidas y que han sido promovidas por fuerzas políticas de derecha.

“Ahora en Chile tenemos a Jadue, a Isabel Allende. Aquí no hay teorías conspirativas, hay hechos, hay una persecución sostenida de la derecha y de los poderes fácticos en los contextos del Estado de Derecho”, sostuvo el dirigente.

Ni siquiera en dictadura

Por otro lado, Lagos cuestionó la nula cobertura de los medios hegemónicos de la jornada de movilización a nivel nacional que llevó a cabo ayer jueves la Central Unitaria de Trabajadores CUT .

El analista remarcó que la convocatoria tuvo una importante adhesión donde se desplegó un contundente petitorio sobre salario digno y vital, seguridad para las y los trabajadores de la salud, la reanudación del tramitación legislativa de la negociación ramal, entre otras. 

“Ni siquiera en dictadura los medios hegemónicos hicieron lo de ayer”, indicó el dirigente. “Hicieron considerar que lo de ayer no pasó, pero si hubiese habido un grado de incidente, claro que van”, añadió.

Alineados a Celac

A nivel internacional comentó el anuncio de alza de aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció aplicar a diferentes socios comerciales, entre ellos, México, Canadá, China y Europa.

Al respecto, Lagos destacó la política que aplicará particularmente al país asiático similar a un 34%, medida a la que China respondió con un alza de aranceles que igualan a la cifra estadounidense.

Resaltó que la agresiva política de Trump, si bien no afecta directamente los impuestos comerciales de Chile, puede afectar significativamente a la economía nacional, destacando que frente a ese panorama una alternativa de protección pueda hallarse en la organización multilateral de la Celac:

“En el movimiento de los No Alineados, independiente de los rasgos políticos doctrinarios de los países, los pueblos del tercer mundo tenían que unirse y más menos eso hicieron”, recordó el analista del PC:  “El instrumento Celac que es muy grande ahí está con gobiernos de derecha y de no derecha que no le hacen el quite”.

Habrá candidatura

Por otro lado, se refirió a las definiciones presidenciales del PC, señalando que en la reciente reunión de la Comisión Política se confirmó la presentación de candidatura para las primarias, así como resaltó la contundencia del programa político que acompaña este proceso de definiciones y que se le dará forma de plataforma política previo a su divulgación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Seminario virtual sobre ley para sitios de memoria se realizará este miércoles 9 de abril

0

Fundación 1367 Casa de Memoria José Domingo Cañas invita participar del Seminario virtual  “Hacia una ley de sitios de memoria en Chile” que se realizará el día miércoles 9 de abril.

El evento se realizará entre las 10:00 y 14:00 horas de Chile y se transmitirá a través de del canal de Youtube Casa Memoria José Domingo Cañas. El espacio contará con las ponencias de distintas personalidades del ámbito de los derechos humanos, museos y gobierno local.

En América Latina, las políticas de memoria han sido una respuesta fundamental para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la no repetición de graves violaciones a los derechos humanos.

 Diversos países han avanzado en la construcción de marcos normativos que protegen los Sitios de Memoria como espacios de reparación simbólica y pedagógica. Argentina y Uruguay cuentan con leyes específicas de Sitios de Memoria; Honduras se encuentra en proceso de aprobación de una Ley de Memoria Integral, ya presentada en el parlamento; la Ciudad de México dispone de una Ley de Memoria; y en Colombia, se trabajó en un proyecto legislativo en la materia.

Sin embargo, Chile aún no cuenta con una legislación que garantice la preservación, reconocimiento y sostenibilidad de los Sitios de Memoria, pese a los esfuerzos de la sociedad civil y de organizaciones de derechos humanos.

La Resolución 3/2019 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) establece que las políticas de memoria son una obligación estatal y un componente esencial de las garantías de no repetición. La CIDH enfatiza que los sitios de memoria deben contar con un marco normativo claro que regule su identificación, señalización, preservación y gestión sostenible. Asimismo, resalta la importancia de la participación de las víctimas y la sociedad civil en la formulación de estas políticas, asegurando que no dependan únicamente de la voluntad gubernamental.

Este seminario busca generar un espacio de intercambio y aprendizaje a partir de experiencias regionales, analizando los avances, desafíos y riesgos enfrentados en distintos países con el fin de aportar insumos y recomendaciones para la futura legislación chilena.

Para ello, contaremos con la participación de destacadas y destacados panelistas:

México: Mariana Gómez, Directora de Patrimonio y Memoria de la Secretaría de Cultura de Ciudad de México.

Honduras: Berta Oliva, representante del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Colombia: Paola Ximena Fonseca Caro , abogada, Especialista en Gobierno Municipal y en Derecho Constitucional.

Uruguay: Elbio Ferrario, ex director del Museo de la Memoria del Uruguay (2007-2022), integrante de la Mesa Coordinadora de la Red de Sitios de Memoria de Uruguay (2025)

Argentina: Verónica Torras, Directora de Memoria Abierta y Coordinadora de la Red de Sitios de Latinoamérica y El Caribe (RESLAC).

Chile: Representante del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quien abordará el proceso de diseño del proyecto de ley sobre Sitios de Memoria.

A través del diálogo con estos referentes en la materia, esperamos contribuir a la construcción de una política de memoria integral y sostenible en Chile, que garantice la protección de estos espacios, fundamentales para la democracia y los derechos humanos

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PERI-FERIA GRÁFIKA: 4to Festival Kontrabando invita a su nueva edición en la comuna de La Granja

  • Gran feria sábado 5 y domingo 6 de abril. Más de 100 artistas, música en vivo, muralismo, teatro lambe lambe, juegos, circo y más. 
  • Presentación en vivo de Masquemusica y Metalengua. 
  • Centro Cultural Espacio Matta. Av. Santa Rosa 9014, La Granja.
  • Todas las actividades son gratuitas.

Imperdible se viene el 4to Festival Kontrabando que tiene como objetivo principal fortalecer la participación cultural de públicos diversos, convocando a asistentes de distintos sectores de la capital, tanto a las y los vecinos de la comuna de La Granja y del sur de Santiago, como a personas de otros territorios a conocer el Centro Cultural Espacio Matta que se encuentra justo frente a estación de metro Santa Rosa (L4A). 

En esta nueva edición la invitación es a participar en la variada programación que se ha preparado especialmente para rendir homenaje a la creatividad que surge desde las periferias. Destacan las exposiciones a cargo de la fotógrafa Zaida González, los colectivos UFO y Boleccionistas, además de una muestra especial de letreros y maquetas de Micros que nos llevarán a un nostálgico viaje por aquella épocas cuando los buses de la locomoción colectiva tenían una identidad gráfica.

En esta misma tónica, se realizará “Un Largo Tour a Cielo Abierto”, una iniciativa con dos recorridos en una micro amarilla patrimonial, a espacios del territorio llenos de arte como son el Museo a Cielo Abierto de San Miguel, Av. Santa. Rosa con sus murales y graffitis históricos, Población San Gregorio haciendo énfasis en los murales desarrollados por Bask Tian para el Clan Salsero, quién será además guía de esta etapa del Tour. Otra de las paradas será el Museo Macul (MUMA) que cuenta con una treintena de murales emplazados en la Población Vicuña Mackenna Sur, en la comuna de Macul. Para participar hay que inscribirse en Kontrabando.cl. 

Este es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y Las Artes Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2024 del Ministerio de la Cultura.

También habrá otras actividades dentro de la feria, destacan Lienzo Textil de la muralista Stfi y la pintura en vivo de Palta Pinta y Efnart. A ellas se suman los shows de Stand Up comedy de Jimmy Águila y Palomoza. 

La música en vivo estará a cargo de Masquemusica, Metalengua, Conchalí Big Band y Marina León y La Tormenta. Musicalizan la feria Selector Mr. Shisho y Dj Camisota. 

Talleres para todas las edades

Como ya es costumbre, Feria Kontrabando genera espacios de educación artística enfocada en los oficios con talleres gratuitos donde el público en general está invitado a participar de forma totalmente gratuita.

Los talleres son: 

Taller Niñxs: Creación de Historias Ilustradas en 6 Pasos. Por El Cometa Ludo

Taller Todo Público: Taller de monotipia: DIBUJAR Y DIVULGAR. Por Taller La Cómplice (Perú). 

Taller Niñxs: Taller de Ilustración. Por Carla Vaccaro

Taller Todo Público:Taller de Grabado en Relieve: Creación de una Estampa Ex Libris. Por Kume Felen. 

Las inscripciones a los talleres se pueden realizar en kontrabando.cl y en el link en la biografía de Instagram @feria_kontrabando

Actividades para niñeces

Este es un espacio para toda la familia por lo tanto las niñeces tienen actividades dedicadas especialmente, además de los talleres, podrán divertirse en la Ludoteca de Ludoactivo, Teatro Lambe Lambe, “El Gran Circo Imaginario” a cargo de Carpa Inquieta y más. 

COORDENADAS

4to Festival Kontrabando “PERI-FERIA GRÁFIKA”

Feria sábado 5 y domingo 6 de abril.

Centro Cultural Espacio Matta. Av. Santa Rosa 9014, La Granja.

Links relacionados: 

https://linktr.ee/feriakontrabando (Formulario talleres)

https://kontrabando.cl/

https://www.instagram.com/feria_kontrabando/

https://www.youtube.com/@feriakontrabando

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se inauguró Liceo Cristian Cartagena Pérez en homenaje al docente detenido desaparecido de Paine

0

Un nuevo establecimiento educativo se inauguró en la comuna de Buin. Se trata del Liceo Cristian Cartagena Pérez, proyecto que lleva el nombre del docente y director de la Escuela de Chada en Paine, detenido y desaparecido en 1973.

El proyecto ubicado en uno de los sectores rurales de Buin ha permitido habilitar un espacio que permaneció por cerca de 10 años en desuso, gracias a la gestión de la Corporación de Educación y Desarrollo de la comuna que ha invertido en su reparación.

“Fue un momento especial para la familia, muy conmovedor, pero haciendo tributo a la vida”, señaló Paulina Cartagena, docente, dirigenta del Colegio de Profesores de Chile e hija del profesor Cartagena:

“Cuando hay una instalación fuerte del olvido o del negacionismo, actos como la inauguración de una escuela nos permite sentir que la memoria es la que se preserva, la que se instala con fuerza”:

La docente destacó el rol de la autoridad municipal en levantar el proyecto emplazado en lo que fue la Escuela de Campusano y que hoy convertida en Liceo, ofrece la primera alternativa de enseñanza media para las tres escuelas del sector.

La decisión de que el Liceo llevase el nombre del profesor Cartagena fue aprobada de manera unánime por el Concejo Municipal compuesto por el alcalde Miguel Araya y los ocho concejales y concejalas.

En 1973 Cristian Cartagena ejercía como director y docente en la escuela de Chada en Paine y había sido anteriormente profesor en la escuela Humberto Moreno del sector de Campusano.

Militante comunista, Cartagena el 18 de septiembre fue llevado desde su casa por policías, militares y civiles, hasta la comisaría de Paine, sin tener hasta hoy día rastro de su paradero.

En Paine se concentran una serie de eventos en que se detuvo, secuestró, torturó, ejecutó y se hizo desaparecer a 70 personas por civiles y agentes del terrorismo de Estado. Uno de ellos es el caso de Chada y el secuestro calificado del profesor Cartagena.

“Significa mucho como familia y creemos que es un pedacito también de justicia cuando se habla de Cristian Cartagena Perez”, expresó Paulina Cartagena.

De acuerdo a lo consignado por el Colegio de Profesores son 136 los docentes asesinados desde el golpe de 1973: “Claramente hubo una señal importante contra el magisterio una ves ocurrido el golpe militar”, precisó la  dirigenta.

 

Educar en la memoria y el presente

Por otro lado, frente a los 40 años del asesinato de los profesionales comunistas Nattino, Parada y Guerrero señaló que el Magisterio, el Partido Comunista de Chile y las agrupaciones coordinaron un trabajo conjunto en memoria de los tres luchadores con diversas iniciativas procuradas desde los regionales y comunales del Colegio.

“Estamos más presentes que nunca y frente a un hecho tan vil respondemos con más esperanzas cuestiones que no podemos olvidar y no para quedarnos en el pasado sino para perspectivar el futuro”, añadió relevando la importancia de educar en la democracia y en la erradicación de los discursos de odio.

Una urgencia transversal

Asimismo, Paulina Cartagena se refirió a la crisis que atraviesa la convivencia escolar en el país, apuntando a que la violencia en una sociedad es sistémica “y por tanto nos golpea en las escuelas y liceos. Las y los estudiantes, profesores y trabajadores vivimos muchas veces la violencia que está en lo cotidiano”.

También, remarcó la necesidad de dotar de mayores recursos a la educación para atender y trabajar las necesidades especiales de aprendizaje de todos los estudiantes, a propósito del caso de Trehuaco, donde una docente fue golpeada por una estudiante TEA:

“Tienen que haber más profesionales del área, no sólo docentes, sino otros especialistas que nos acompañen en estos procesos de acompañamiento y que no tengamos más episodio que lamentar”, sostuvo la dirigenta del magisterio.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Pascual sobre rechazo a norma de inteligencia económica: “Espero que el gobierno pueda reponerla”

La parlamentaria comunista detalló parte de lo que fue la votación en el Senado que rechazó crear un subsistema de inteligencia económica en el marco de la investigación de delitos económicos y de crimen organizado.

El proyecto de ley fue desaprobado en primera instancia por falta de quórum, pese a que estaban los votos, señaló Pascual.

Explicó que la propuesta otorgaba a la Unidad de Análisis Financiero UAF “la facultad de consultar -excepcionalmente ante un movimiento sospechoso- datos a las entidades financieras y bancarias sin tener que pasar por una orden judicial”.

La medida, añadió, podría haber actuado como una competencia administrativa de la UAF,  en tanto la Fiscalía y la corte son las entidades que realizan las investigaciones en el marco judicial:

Asimismo, señaló que la norma que daba facultad al fiscal de la Comisión de Mercado Financiero para acceder a información y reportar en caso de movimiento sospechoso, también fue rechazada por falta de quórum:

“Espero que el gobierno pueda reponer estas normas en la Cámara porque esto es un sistema de inteligencia para detectar crimen organizado a través de las finanzas; detectar lavado de dinero y también financiamiento ilegal de actividades”.

Reforma político electoral

Por otro lado, la senadora calificó de escandalosa la aprobación en la Comisión Constitucional de la norma que establece un umbral del 5% para validar los escaños en la Cámara.

“Creo que es un muy mal camino; sólo hace sospechar que lo que se busca es restringir la representación más diversa al interior del parlamento”, acotó frente a la posibilidad de que los escaños se terminen cediendo a una fuerza política opositora.

También indicó que el gobierno había emanado una norma sustitutiva al umbral; no obstante, consideró que no fue defendida de manera más enfática.

“El proyecto tiene que terminar de ser votado en la comisión constitucional e ir a sala, a Hacienda y pasar a la Cámara”, detalló sobre la propuesta que probablemente no sea del todo bien recibida en ese hemiciclo.

Una responsabilidad social

En materia de cuidados, la ley para habilitar un Plan Nacional, dijo, se encuentra en sus últimas fases de tramitación en la Cámara para luego pasar al Senado.

La propuesta busca crear un marco legal que permita la coordinación de diferentes instituciones, más la disposición de recursos y políticas, orientadas a las personas que requieren cuidados y a las que cuidan.

Asimismo se refirió a la importancia de legislar en la materia, dado que en Chile estas tareas no se contabilizan, pese a que representan la reproducción de los seres humanos y de la mano de obra, y que a partir de estimaciones del Banco Central de Chile en 2021, podrían representar el 25,6% del Producto Interno Bruto (PIB).

En esa línea Pascual acotó que debe existir una responsabilidad social del cuidado de las personas, no enfocadas exclusivamente en las mujeres y acorde a una amplio abanico de necesidades y ajustes:

“Eso implica dispositivos, recursos y tener una política de país descentralizado que tiene que ser muy dúctil para llegar a las realidades distintas. De lo contrario, reproducimos los roles de género y las mujeres de menos recursos y las capas medias terminan endeudadas para poder generar estos espacios”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Karol Cariola lidera encuestas y se mantiene con primeras preferencias al Senado por región de Valparaíso

Mediciones del mes de marzo ratificaron a la diputada Karol Cariola entre las primeras preferencias al Senado por la región de Valparaíso, consolidándose como la carta más competitiva del oficialismo.

Este miércoles 2 de abril se dieron a conocer los resultados de la encuesta ElectoraLab, que midió las preferencias ciudadanas para las candidaturas al Senado por la región de Valparaíso en las próximas elecciones parlamentarias. El sondeo posicionó a la diputada Karol Cariola como la principal opción oficialista, liderando con la segunda mayoría a nivel regional.aLab

Con un 6,8% de las preferencias, la diputada Cariola encabezó las primeras mayorías en el sondeo de marzo de ElectoraLab, manteniéndose entre las opciones más competitivas, tal como lo evidenció la medición de enero.

Resultados que se suman a los obtenidos en el estudio de Monitor Electoral y Medios Digitales de Chile, que reflejó la misma tendencia, ubicando a la diputada Cariola como la primera mayoría dentro del oficialismo. Con un empate técnico en el primer lugar de las preferencias regionales, la legisladora comunista concentró un 5,8% de las preferencias, frente al 5,9% obtenido por Magdalena Piñera.

Ambos estudios del mes marzo evidenciaron la fuerte competencia electoral en la región de Valparaíso, donde la ex presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, Karol Cariola, se consolidó como la principal carta del progresismo. En la oposición, la disputa se ha centrado entre el diputado Andrés Longton y el republicano Arturo Squella.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En el aniversario de la  UNCTAD III se inaugura sitio web de Modernismo Latinoamericano

0

Este jueves 3 de abril se lanza la plataforma ModernismoLatinoamericano.org. La iniciativa releva la cultura visual y material de los proyectos emancipatorios del ciclo desarrollista en el continente. A partir de reseñas escritas por destacados investigadores e investigadoras nacionales e internacionales buscan reconstruir la historia por lo general desconocida de importantes hitos artísticos, arquitectónicos, editoriales, tecnológicos, políticos y sociales que tuvieron lugar entre la Revolución Mexicana de 1910 y el golpe de Estado en Chile en 1973. Con esto pretenden, tal como señalan en su manifiesto, “abrir los archivos para imaginar otros futuros o alternativas para los desafíos del presente”.

Desde el jueves se podrá acceder a las primeras reseñas, provenientes de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y Perú. Estas comprenden artefactos tan diversos como los Cuadernos de Educación Popular, el Manifiesto Antropófago, la ciudad de Brasilia, los carteles de la OSPAAAL, la declaración del Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) y la revista La Mujer Nueva, entre otros.

El lanzamiento coincide con los 53 años de la inauguración de la sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo (UNCTAD III) en 1972, luego de un proceso inédito de construcción en 275 días. Este edificio que actualmente es el Centro Cultural GAM, fue encargado por el gobierno de la Unidad Popular al arquitecto y entonces director de la CORMU Miguel Lawner. Como hito de lanzamiento, la primera reseña del sitio será escrita por el mismo Lawner en torno a este acontecimiento de la historia de la arquitectura moderna. El desarrollo de la identidad gráfica del proyecto ha sido trabajada por Joaquín Contreras junto al artista y diseñador Hugo Rivera-Scott quien actualmente está exponiendo en el MAC una muestra de sus diagramas. 

Modernismo Latinoamericano cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través de los proyectos Fondecyt Regular Nos. 1240344 y 1240284, y es coordinado por la socióloga y archivera Javiera Manzi y el académico de la Universidad Diego Portales Martín Arboleda, quienes han convocado a una red de investigadores e investigadoras de todo el continente. El equipo de esta iniciativa incluye a José Miguel Ahumada, Ana Grondona, Patricio Bascuñán, María José Yaksic, Joaquín Contreras, Amparo Feller y Pablo Bivort. 

Página web: www.modernismolatinoamericano.org

Instagram: Instagram.com/modernismolatinoamericano

Facebook: http://www.facebook.com/modernismolat

X:  http://x.com/modernismolat

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Humedales: La barrera natural que protege nuestra agua

0
  • En la Región de O’Higgins, investigadores trabajan en soluciones innovadoras y participación comunitaria para frenar la degradación de estos ecosistemas clave en la regulación del agua.

Los humedales son ecosistemas esenciales para la regulación del agua y la biodiversidad, funcionando como filtros naturales que limpian y almacenan este recurso. Sin embargo, la contaminación, el avance urbano y la crisis hídrica han provocado su progresiva degradación, poniendo en riesgo su capacidad de proteger el equilibrio ambiental.

En la Región de O’Higgins, un equipo de investigadores de la Universidad de O’Higgins (UOH) está desarrollando un innovador proyecto para frenar esta tendencia y recuperar estos ecosistemas clave. Se trata del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), que busca generar soluciones concretas para la remediación y conservación de estos espacios.

“Estamos absolutamente comprometidos en apoyar proyectos que tengan un impacto favorable en nuestro medio ambiente”, sostuvo el Gobernador Regional, Pablo Silva Amaya, agregando que “en específico esta iniciativa tiene como fin generar estrategias para conservación de los humedales, los cuales son ecosistemas tremendamente relevantes para nuestra fauna. Sin duda, un excelente proyecto de cual estamos orgullosos de impulsar”.

La Dra. Gemma Rojo, académica de la UOH y coordinadora del proyecto, afirmó que “si los humedales desaparecen, perdemos una de las principales defensas naturales contra la contaminación y la escasez hídrica”. Además, la especialista explicó que “no solo almacenan agua y regulan el clima, sino que también nos ayudan a filtrar contaminantes de manera natural. Nuestra meta es entender cómo funcionan estos ecosistemas en la región y desarrollar estrategias para su protección y recuperación”.

Ciencia, comunidad y nuevas soluciones para la recuperación de humedales

El equipo ha centrado su trabajo en humedales estratégicos de la región, como Cáhuil, Petrel y Llallauquén, donde han implementado un sistema de monitoreo avanzado para estudiar su estado y los factores que los están deteriorando.

Para esto, se están analizando diversos parámetros físico-químicos del agua, como el oxígeno disuelto, la salinidad y la concentración de nutrientes, junto con estudios microbiológicos y de biodiversidad. Esta información es clave para entender el impacto de la contaminación y desarrollar estrategias efectivas de recuperación.

Uno de los principales problemas detectados es la eutrofización, un fenómeno en el que el exceso de nutrientes provoca la proliferación de algas, reduciendo el oxígeno disponible y afectando gravemente la fauna y flora del humedal. Para contrarrestarlo, el equipo de la UOH está implementando técnicas de biorremediación, utilizando microorganismos y plantas acuáticas capaces de absorber contaminantes y regenerar el equilibrio ecológico sin necesidad de intervenciones agresivas.

“Los humedales tienen un sistema de autorregulación natural, pero cuando se rompe su equilibrio, comienzan a deteriorarse rápidamente”, señala Luis Araya, profesional del proyecto. “Nuestro objetivo es potenciar su capacidad de recuperación con soluciones biotecnológicas que sean sostenibles en el tiempo”.

La conservación de los humedales no puede depender solo de la ciencia. Por ello, el proyecto ha puesto especial énfasis en la educación y el trabajo con las comunidades locales, realizando talleres, charlas y jornadas de monitoreo participativo con colegios y juntas de vecinos.

“Si las personas no conocen la importancia de los humedales, difícilmente podrán protegerlos”, comenta Roberto Rodríguez, responsable del área ambiental de la Municipalidad de Pichidegua. “Esta investigación nos está dando información clave para generar estrategias de conservación en la región y, lo más importante, está acercando a la ciudadanía a estos ecosistemas”.

En los últimos meses, el equipo ha organizado salidas a terreno con escolares y habitantes de sectores cercanos a los humedales, permitiéndoles observar de primera mano la biodiversidad y los problemas que enfrentan estos ecosistemas. Estas actividades buscan generar un vínculo entre la comunidad y su entorno, fomentando una cultura de conservación activa.

Día del Agua: proteger los humedales es proteger nuestro futuro

En un país afectado por la crisis hídrica, la conservación de los humedales debe ser una prioridad. No solo son refugio para la biodiversidad, sino que también cumplen un rol fundamental en la regulación del agua, la mitigación del cambio climático y la prevención de inundaciones.

El Día Mundial del Agua es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos ecosistemas y la urgencia de su protección. El trabajo del Laboratorio de Ecosistemas de Humedales de la UOH representa un paso concreto en esa dirección, combinando ciencia, tecnología y educación para enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales de nuestro tiempo.

“Los humedales son la mejor defensa que tenemos para asegurar agua limpia y ecosistemas saludables. Protegerlos no es solo una opción, es una necesidad para el futuro de nuestras comunidades”, concluye Gemma Rojo.

Los próximos meses serán clave para el avance del proyecto, ya que se expandirá el monitoreo a nuevos sectores y se pondrán a prueba distintas estrategias de biorremediación en humedales afectados. Además, se trabajará en el desarrollo de un sistema de alerta temprana, que permitirá detectar cambios en la calidad del agua y tomar decisiones rápidas para evitar daños mayores en estos ecosistemas.

Otro aspecto fundamental será la creación de una plataforma de datos abiertos, donde las comunidades y autoridades locales podrán acceder a información actualizada sobre el estado de los humedales y las acciones recomendadas para su conservación. “Nuestro objetivo es que la ciencia no quede solo en la academia, sino que llegue a las personas y a quienes toman decisiones sobre el territorio”, enfatiza Gemma Rojo.

La investigación en humedales aún tiene un largo camino por recorrer, pero cada avance logrado acerca a la región a un modelo de conservación más efectivo y sostenible. Cuidar los humedales hoy es garantizar el agua del mañana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo