18:29 -Viernes 22 Agosto 2025
7 C
Santiago
Inicio Blog Página 128

Karen Palma ante situación con las Isapres: “Preocupa que esto aleja a las y los trabajadores de la política porque no hay ninguna reparación”

0

Con desconcierto y preocupación observa la vicepresidenta de la Federación de Trabajadores de la Salud Nacional, Karen Palma, la decisión de las Isapres de efectuar las devoluciones de cobros indebidos a 13 años, lo que viene a intensificar la crítica situación del sistema de salud en el país.

A juicio de ambas organizaciones de trabajadores, CUT y Fenats nacional, existe una imperiosa necesidad de progresar en fortalecer el sistema público, más aún, porque tras el billonario cobro excesivo se ha producido una migración de 1 millón de usuarios al Fonasa, albergando a cerca del 85% de la cobertura en salud:

“Creíamos que esa era una solución estructural de fondo y que se iba a dar un paso en el fortalecimiento del sistema público, pero eso no fue”, señaló Karen Palma, indicando que plantearon sus diferencias al ejecutivo y al Congreso. Sobre este último espacio, se refirió a la defensa por parte de parlamentarios de la oposición de los intereses privados de las aseguradoras:

“Nos preocupa mucho que estas situaciones alejen a las y los trabajadores de la política, porque se dan cuenta que hay un pacto que termina en lo que estamos viviendo hoy día, donde a algunos se les cancela menos de mil pesos y obviamente no hay ninguna reparación frente a lo que significó el abuso contra las personas”.

Sacarse la máscara

Respecto al anuncio por parte de algunos diputados de la UDI, de levantar una interpelación en contra de la ministra de Salud por las listas de espera, Karen Palma apuntó que hoy existe un escenario en la atención que difiere al de una década atrás.

En este cambio, incluyó el incremento de la migración y una nueva complejidad en las enfermedades que se ha generado tras la pandemia, lo cual significa, sostuvo, un aumento de recursos que deben ser considerados:

“Los hospitales sobreviven con los presupuestos que se le entregan, que además en búsqueda de soluciones se han entregado parcelados y llegamos a una situación tan crítica como septiembre”, dijo respecto a la grave estado de déficit que implicó en algunos centros la suspensión de pabellones.

“Debiéramos partir sacando esta máscara. Tengo claro el caso del hospital de Purranque que es de mediana complejidad y no tiene cama ni insumos. Hay que realizar un diagnóstico claro y que eso ayude a tener un financiamiento real y no esta idea, como se ha hecho, de llegar hasta mitad de año”.

Ley Karin

Respecto a la implementación de la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo respecto al acoso, abuso y violencia laboral, Karen Palma indicó el país el primer semestre de 2025 tiene que presentar su primera memoria respecto al Convenio 190, marco de la Ley Karin.

Al respecto señaló que esta es la primera normativa y desde el mundo sindical, “esperamos que hayan otras más que vayan complementando lo que esta ley no abarcó”:

Sin embargo, “en general hay que valorar que se hable sobre la violencia en el trabajo”, planteó la presidenta de Fenats Nacional. ”Lo que no ha sido insuficiente es la prevención, pues hoy sólo nos estamos enfocando en las denuncias. Requerimos más esfuerzo en las instituciones y que no sea solo un cumplimiento”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rapa Nui recupera cientos de piezas arqueológicas extraídas por explorador noruego hace 70 años

0

En la década de los 40, el etnógrafo Thor Heyerdahl hizo su primer viaje a la isla chilena. El resultado: extrajo alrededor de 5.600 piezas de Rapa Nui y creó, en Oslo, el Museo Kon-Tiki. Entre las devoluciones, repartidas en 11 cajas, hay restos humanos de ancestros y objetos patrimoniales. Mauricio Uribe, director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, señala que es fundamental consolidar una política pública de repatriación a nivel país, ya que el tema se extiende a otros pueblos originarios. Además, se está preparando la construcción de un nuevo museo en el centro de Rapa Nui, ya que el actual se encuentra cerrado.

Su historia de aventuras fue llevada al cine. En 2012 se estrenó la película Kon-Tiki, mismo nombre de la expedición que encabezó el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002), quien en 1947 recorrió 8 mil kilómetros por el Océano Pacífico, durante 101 días, desde las costas del Perú hasta llegar a la isla de Rapa Nui. El objetivo del explorador europeo, con una balsa de troncos y totora, era probar su teoría de cómo se pobló la Polinesia.

El filme fue nominado a un Oscar en 2012 como mejor película de habla no inglesa. Pero la travesía por los mares de Heyerdahl arrastró muchas otras historias que no han sido narradas. El explorador noruego, de regresó a su país, se llevó desde Rapa Nui alrededor de 5.600 piezas. Y muchos detalles de una primera aventura ocurrida hace 70 años los supimos recién esta semana.

Finalmente, este miércoles, y tras el viaje a Europa de un grupo de representantes del Consejo de Ancianos de Rapa Nui con integrantes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se efectuó una ceremonia en el Museo Konti-Ki, inaugurado en 1950. “Feliz y emocionado por estar en Oslo y que el museo haya abierto sus puertas y su corazón al pueblo de Rapa Nui”, señaló desde Europa, Carlos Edmunds Paoa, presidente del Consejo de Ancianos.

Allí removieron heridas de un pasado. Tras meterse en cuevas, excavar, trasladar piedras y extraer toneladas de tierra, Thor Heyerdahl y su grupo, terminaron reuniendo y llevándose a Noruega restos humanos, cráneos, huesos y objetos relevantes para la cultura Rapa nui. Así es como el proceso de repatriación fue organizado en dos etapas. En una primera instancia se repatriaron restos bioantropológicos de los ancestros del pueblo Rapa Nui, vestigios llamados Ivi Tupuna, y en una segunda etapa regresarán otros objetos de valor patrimonial. Se espera que esto último ocurra durante el próximo año.

Mauricio Uribe, académico y director del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, cuenta que esta práctica de llevarse objetos culturales a otros territorios era antiguamente “naturalizada. Eran situaciones, habitualmente, complicadas y violentas, con el objetivo de mostrar la diversidad humana a nivel mundial. Era un interés científico mucho menos regulado que hoy. Lo interesante es la intensión que muestran estos países para que se produzcan las devoluciones”.

El profesor Uribe agrega que es fundamental consolidar a nivel país “una política pública de repatriaciónRapa Nui y su autonomía son un ejemplo, pero es central una activa política pública al respecto, ya que hay temas técnicos, legales, diplomáticos, de derecho internacional, de difícil manejo”, afirma y comenta que este tema es una problemática que se traslada a otros pueblos originarios. “Ocurre con el pueblo atacameño y sus momias, que está repartidas por el mundo, sucede con el pueblo Selknam, recordemos los zoológicos humanos”, agrega.

Nuevo museo para la isla

El acuerdo de la histórica devolución comenzó mucho antes. Hace cinco años, en 2019, se firmó un documento entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el Museo Kon-Tiki de Oslo, Noruega. Allí se definían las bases para la restitución de bienes patrimoniales y fotografías inéditas provenientes de las expediciones de Thor Heyerdahl, que efectuó a Rapa Nui en 1955-1956 y posteriormente en 1986 y 1988.

“Es una jornada y un día histórico”, señaló el miércoles en Oslo, Nélida Pozo, Directora Nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. “Hemos acompañado al pueblo Rapa Nui en todas las gestiones con el Museo Kon-Tiki, donde ellos van a recibir a sus ancestros”, comentó de una emotiva actividad.

Ha sido un proceso lento. Ya habían existido devoluciones previas en los años 1986 y 2006. Además, ocurre en un momento significativo, ya que por estos días finalizó el concurso para construir el nuevo museo de Rapa Nui en el centro de la isla, en el fundo Vaitea, a ocho kilómetros de Hanga Roa. El actual museo se encuentra temporalmente cerrado.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Feria Internacional del Libro de Valparaíso vuelve con novena edición

0
  • La instancia gratuita tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de diciembre en el Parque Cultural de la ciudad puerto. El evento reunirá a más de 120 editoriales locales, nacionales y librerías, y contará con destacados invitados e invitadas en su programación.

Durante los días 6, 7 y 8 de diciembre de 11.00 a 19.30 horas, se realizará en las dependencias del Parque Cultural de Valparaíso (PCdV), la 9ª versión de la Feria Internacional del Libro de Valparaíso (Filva).

Además de ser un punto de ventas, exhibición, encuentros interregionales y cohesión social entre la comunidad, la ciudadanía y el ecosistema del libro, los organizadores del evento -el Observatorio del Libro de Valparaíso y ONG El Cardo- destacan que la “Filva se vuelve una oportunidad internacional de relevar el papel de la comuna de Valparaíso y el tejido cultural y territorial de la zona, como una Región y una Ciudad lectora, intercultural, patrimonial y universitaria”, que es el lema con el que trabajan desde hace más de 20 años, de manera independiente.

La Filva será realizada nuevamente en el Parque Cultural de Valparaíso, institución que con la que el Observatorio posee convenio de trabajo desde el año 2015, realizando otros eventos literarios y culturales, también en colaboración, como son la Feria del Libro Independiente, con 48 versiones a la fecha, Valparaíso Ilustra, Festival de Literatura Infantil y Juvenil y la Escuela de Escritura Creativa de Valparaíso.

Actividades, talleres y colaboraciones

La parrilla programática de Filva contará con actividades pensadas para las infancias y adolescencias que asistan al encuentro, así como actividades para todas las edades.

Algunos de los encuentros de la Feria serán la presentación de guías y pantoneras de naturaleza para amantes del senderismo por parte de Valparaíso Trekking; del libro “Tierra quemada” de Cristóbal Gaete; del libro infantil “Anticuentos, la voz de tus miedos” de Stefani Contardo; del libro de narrativa “Cuidado con el hacha” del escritor porteño Camilo Jorquera;  y de la colección de libros “La Saga de Emilia”, compuesta por 9 títulos pensados para la familia y protagonizados por una gata ciega que, a través de su imaginación, descubre el mundo y vive emocionantes aventuras en las que ayuda a animales en peligro. Esta peculiar propuesta, además tiene como que sus ventas vayan a beneficiar a gatos ciegos, ancianos y discapacitados del santuario de animales Emilia.

También habrá conversatorios como el Coloquio “El camino a la autopublicación” Presentación de las agrupaciones Maipú en Letras y de Asociación Gremial de Escritores Autopublicados en Chile, con la participación de Claudio Garrido, Macarena Moya, Rodrigo Varas, Dairana Ciradel y Lucas Sichel; y “Poetas fuera del canon. El caso de Stella Corvalán, rescate y democratización sin fines de lucro de su obra”.

Además, este año se inaugura una colaboración de trabajo con Cerro Press para que la gráfica porteña tenga un espacio programático desde un stand colaborativo, uniendo así oficios, experiencias y audiencias.

Coordenadas

Filva 2024 se desarrollará de manera completamente abierta y gratuita entre el viernes 6 y domingo 8 de diciembre en el Parque Cultural de Valparaíso, entre las 11:00 y 19:30 hrs.

La programación completa se puede revisar en www.parquecultural.cl. También en las redes sociales de IG, X y FB:

@parqueculturaldevalparaiso

@observatoriolibrovalparaiso

@filva_cl

@cerropress

@valpocultura

@bibliometrovalpo

Más información en filvacontacto@gmail.com y observatoriolibrovalparaiso@gmail.com

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las otras cifras: Economista Andrés Solimano aborda las abultadas utilidades de las empresas IPSA

0

“El dato que apareció en la prensa de manera bastante discreta”, señaló el economista, “tiene una importancia muy central, que es el aumento significativo de las utilidades de las empresas del Índice de Precios Selectivo de Acciones”.

El índice bursátil de las 30 acciones más transadas de la Bolsa de Chile, representa a su vez, a las sociedades anónimas de mayor rentabilidad que participan en ese mercado de capitales.

Andrés Solimano, señaló que el IPSA del tercer trimestre del 2024 respecto al tercero de 2023 aumentó en promedio un 46%:

En este aumento de utilidades que casi bordea el 50% destacan las cifras alcanzadas por la banca donde “BCI, con propiedad mayoritaria en la familia Yarur obtuvo un 63%; Santander, banco español, aumentó en 30,5%; al igual, Banco Chile que también tuvo un aumento de utilidades. La CCU aumentó las suyas en 200%; Cencosud aumentó 166%; la Papelera un 73%; Latam e Itam 28%.

Sin embargo, “el nivel de actividad económica -entre un 0,6 y 1%-, es muy inferior a lo que aumentan las utilidades de las empresas IPSA, es decir, la diferencia entre ingresos y costos de producción y gastos”, señaló el experto.

Solimano indicó que el uso de estas utilidades en los últimos cinco años ha estado marcada por la compra de dólares y el retiro de capitales fuera de Chile, es decir, no puesto precisamente en la inversión de nuevas empresas y equipos, la llamada reinversión de las utilidades.

Por otro lado, acotó que en el sistema político nacional, particularmente en el Congreso no se ha legislado para aplicar un impuesto al alto patrimonio directamente ligado a las utilidades que obtienen estas grandes empresas:

“Un impuesto de este tipo no es prohibitivo”, añadió: “No es que vayan a tener que cerrar sino gravar una cierta cantidad que se pague al alto patrimonio del 2 o 3 %, pudiendo ser utilizados para bienes sociales, cubrir el déficit de infraestructura, de la vivienda, mejorar la educación pública, la atención del sistema público de salud donde se atiende más del 80% de la población”. 

Internacional

Por otra parte, Solimano reiteró la interrogante sobre cuáles serán los efectos económicos de la administración Trump en EEUU,  y sobre cómo podría afectar a Chile el anuncio de sus medidas de aumentar aranceles entre un 10% y 20%, pese a que existe un tratado de libre comercio TLC.

Así como las importaciones pudiesen verse afectadas, también eso podría ocurrir en otros países, explicó Solimano indicando que puede generarse un efecto de réplica, no poco calamitoso.

Respecto a la deportación de millones de personas que anunció el reelecto mandatario republicano, una consecuencia económica podría ser el encarecimiento de la mano de obra, lo que podría aumentar los costos, y ocasionar, por tanto, que los estadounidenses también sufran con estas medidas, precisó.

El experto apuntó además, al triunfo del Frente Amplio en Uruguay, la derrota del conservador Isiba Shigeru en Japón y la llegada de la centro-derecha al gobierno irlandés. “El costo de la vida  está detrás de los cambios de signo de los gobiernos que están llegando a los distintos países, producto del descontento con el manejo de la economía”, observó el especialista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza por proyecto reparatorio de la deuda histórica: “Va a requerir todo el apoyo del profesorado y del movimiento social”

0

Este lunes, el Presidente Gabriel Boric anunció el proyecto de ley que ofrece una medida reparatoria para los más de 56 mil docentes que fueron afectados con el traspaso de la educación pública a la municipal, lo cual se reconoce como una deuda histórica.

El mandatario, junto al ministro de Educación Nicolás Cataldo, dieron a conocer que el proyecto contempla la entrega de un monto de $4,5 millones que se entregarán en un plazo de 6 años,  comenzando por el grupo de más edad.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza, celebró el gran paso dado por el Presidente al reconocer el daño causado por el Estado, y a su vez, destacó el respaldo de más del 80% del profesorado que en consulta aprobó la propuesta:

“La señal es que el Estado se está responsabilizando con la deuda que contrajo con sus profesoras y profesores. Esto prestigia la política”, señaló el dirigente del PC.

“Ahora, esto está en manos del Congreso con mayoría de derecha que obstruye los proyectos que el gobierno presenta. Esto va a requerir todo el apoyo del profesorado y del movimiento social”.

Un “revival” de los consensos binominales

Barraza, además, se refirió a la propuesta levantada desde un diverso grupo de parlamentarios -de derecha y del oficialismo- para la reforma política electoral, que plantea mayores exigencias para la legalidad y la representatividad parlamentaria de un partido político.

“Restringe las posibilidades de representación y está lejos de ser un proyecto que fortalezca la democracia”, indicó: “las brechas de insatisfacción no se subsanan retrotrayendo el sistema electoral a resabios del binominalismo que tanto daño le hizo a Chile”.

“Lo debido sería que los partidos del oficialismo realicen una propuesta de conjunto antes de conversar con la derecha”, acotó, a la vez que dijo no compartir los dichos del presidente de la DC, Alberto Undurraga quien planteó el dilema al PS  de unirse al progresismo o atrincherarse junto al PC.

“Argumentos que van en la dirección de dividir las fuerzas democráticas, no están ponderando correctamente el avance de la derecha, por lo tanto, no comparto las palabras del presidente de la Democracia Cristiana”, indicó.

Isapres

Por otro lado, el dirigente Comunista, rechazó la manera discrecional en que las Aseguradoras privadas de salud están realizando las devoluciones de pagos indebidos a sus usuarios, calculadas hasta en 13 años y en cuotas que no superan los $100 en muchos casos.

“Creo que es un ejemplo dramático cómo la derecha ha dejado sentir su peso en el Congreso y que le ha permitido hacer prevalecer los intereses corporativos de las Isapres por sobre el de los cotizantes y sus familias”, agregó.

“Es evidencia que la derecha no solo ha obstruido una agenda legislativa sino que han perseverado en debilitar los derechos ciudadanos e incrementar las ganancias por medio de abusos por parte de las grandes corporaciones”, señaló el dirigente comunista.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo