11:25 -Jueves 21 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 117

Proteína de origen animal: Evolución, consumo y sostenibilidad alimentaria

0

Académico UOH analiza las ventajas de consumir productos de origen animal, señalando la necesidad de moderar la ingesta de carnes, al tiempo de advertir acerca de los riesgos que podrían acarrear las dietas estrictamente vegetarianas.  

El debate sobre el consumo de productos de origen animal ha venido in crescendo debido a preocupaciones sobre la sostenibilidad de su sistema de producción, aunado a externalidades negativas sobre el bienestar de los animales y las repercusiones en el medio ambiente. Por otro lado, surgen tendencias basadas en dietas vegetarianas o veganas que no siempre satisfacen los requerimientos nutricionales del ser humano, corriendo el riesgo de padecer problemas de salud a mediano o largo plazo.

El académico del Instituto de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales (ICA3) de la Universidad de O’HigginsJaime Figueroa, menciona que, a partir del origen de la domesticación de ganado en Medio Oriente se redujeron los tiempos de caza, beneficiando a la sociedad, debido al  consumo regular de este tipo de animales y sus productos derivados, razón por la cual, el ser humano comienza a obtener proteínas de elevada digestibilidad, que terminaron por favorecer, tanto el desarrollo del sistema nervioso central, como el tamaño del ciego para digerir productos vegetales. 

“De allí que el consumo de carne y de otros productos de origen animal, como huevos y lácteos, hayan sido un pilar en la evolución de la especie humana, siendo vitales para el desarrollo orgánico, en términos de calidad de proteína, vitaminas y minerales necesarios para la mayoría de los procesos metabólicos”. 

Advertencia saludable

Figueroa, además de subrayar la importancia del consumo de estos productos, ampliamente descritos en la literatura científica, explica que una dieta que los excluya, no solo podría acarrear consecuencias negativas para la salud a corto plazo, sino también derivar en secuelas desconocidas a largo plazo “de las cuales no somos conscientes, entendiendo que el ser humano es omnívoro por naturaleza, y su desarrollo fisiológico y cognitivo debe estar vinculado a la incorporación de nutrientes que se encuentran en productos de origen animal y vegetal”.

El experto advierte que la ausencia de proteínas y otros nutrientes de origen animal, como ocurre con dietas exclusivamente vegetales, podrían acarrear deficiencias especialmente en niños, niñas y adolescentes en pleno desarrollo. “De hecho, en algunos países, las dietas carentes de proteínas animales han generado jurisprudencia, siendo catalogadas como maltrato infantil dado los efectos perjudiciales que han tenido lugar en el desarrollo físico y cognitivo de los niños”.

Aclara que una dieta estrictamente vegetal, y sin planificación podría generar deficiencias aminoacídicas, de hierro, vitamina B12 y de omega-3. “Hay que comprender que uno de los principales problemas de las dietas exclusivamente vegetales es la biodisponibilidad de los nutrientes. Aunque muchos vegetales contienen cantidades considerables de hierro, su absorción en el cuerpo humano es mínima necesitando suplementar este mineral. Lo mismo ocurre con otros nutrientes que se encuentran ‘atrapados’ en los vegetales por un tipo de enlace que nuestro organismo no es capaz de digerir de manera adecuada”.  

Alimentos placenteros y palatabilidad 

Por otro lado, el académico explica que muchos alimentos de origen vegetal poseen problemas de baja palatabilidad, razón por la que no son organolépticamente atractivos para el organismo, al no poder predecir nutrientes de elevada calidad nutricional. “Esto ocurre porque la palatabilidad del alimento está relacionada directamente con la concentración y calidad de nutrientes que el organismo necesita y reconoce. Por ejemplo, al cocinar carne, se liberan compuestos volátiles que hacen que el alimento exponga su calidad nutricional siendo percibido como placentero”, lo que obedece a una experiencia adaptativa de la conducta alimenticia, según refiere el docente.

Producción sostenible y cultura alimentaria

Respecto a la importancia del consumo de carne, y a pesar de los beneficios de los productos de origen animal, Figueroa también reconoce la necesidad de reducir su ingesta de forma apropiada para el organismo, no sin antes pensar en una economía circular y sostenible que favorezca el sistema de producción animal. Advierte que el sobreconsumo de carne de acuerdo con las necesidades fisiológicas y la sobreproducción también impacta de manera negativa en la cultura alimentaria.

“El consumo y producción de alimentos de origen animal debe ser equilibrado y sostenible. Necesitamos mejorar los procesos productivos en cuanto al impacto ambiental, bienestar animal y economía circular. La industria poco a poco se ha comprometido con la sostenibilidad y necesitamos seguir avanzando como sociedad tomando en consideración a todos los actores y a la tasa de desarrollo de nuestro país. No es necesario consumir productos de origen animal todos los días, pero su presencia en la dieta es esencial para un desarrollo óptimo. La pregunta es entonces, cómo mejorar los procesos de producción en línea con los requerimientos éticos de la sociedad actual”, finaliza. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa tras indulto a Katty Hurtado: “No se trata de condescendencia sino de bien ponderar todos los antecedentes”

0

La secretaria general del Partido Comunista destacó el apoyo transversal que se ha generado en torno a la decisión del Presidente Gabriel Boric de indultar a Katty Hurtado Mendoza, mujer condenada el 2018 por parricidio en el marco de un ataque femicida.

“Uno no puede sino sentir que hay de alguna manera, una justicia plena”, expresó la dirigenta acotando que ha existido una demanda persistente para que se contemplen todos los antecedentes del caso.

“Todo requiere ser juzgado, pero lo que no puede ocurrir es que no se considere el contexto de violencia permanente”, precisó la secretaria general PC. “No se trata de decir que haya condescendencia, pero sí de bien ponderar los antecedentes en el tema de la violencia donde es tan difícil de acreditar”. 

Pensiones

Por otro lado, Bárbara Figueroa defendió el proyecto de reforma de pensiones presentado por el ejecutivo, considerando que se trata de una propuesta equilibrada y ajustada.

Aclaró que no busca terminar con las AFP a su vez que plantea destinar parte del aporte del empleador a un fondo solidario e incluir un mecanismo de intervención a la industria.

“Y no nos vengan a decir que estamos en la misma vereda que la derecha o que Republicanos, pues la piedra en el zapato es la derecha porque quieren defender la industria”, añadió diciento respecto a los señalamientos de la oposición al PC sobre la apertura que debe surgir en los extremos para avanzar en la tramitación.

“Pensamos que lo que se entregó es correcto y ajustado a la correlación de fuerza actual y por eso enfatizamos mantener esa propuesta porque ya es una propuesta ajustada”, indicó Figueroa.

“Que callen las armas”

Acerca del mensaje del Papa Francisco quien en la reciente celebración de la navidad donde llamó al cese del fuego, a la liberación de los rehenes y ayudar a la población atormentada en Gaza, Ucrania y otros lugares asolados por conflictos bélicos, la secretaria del PC valoró el llamado del Sumo pontífice:

“Uno esperaría solo felicidad en fiestas como estas y que las familias compartieran, pero eso no significa dejar de ver el dolor de niños niñas y adolescentes que están sufriendo, lo que nunca nos debiese pasar por el lado”.

“Es significativo que lo diga la iglesia”, dijo Figueroa, pues detrás del aniquilamiento no está la defensa de un principio sino “por el goce de la maldad y del dolor del otro; y va a seguir marcando el tiempo presente, porque si el horror no nos conmueve, el conflicto se instala como uno más”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

ONU denuncia que un niño muere cada hora en la guerra que Israel libra en Gaza

0

(Vía agencia EFE). El organismo internacional denunció también que Gaza es el lugar del mundo con el mayor número de niños amputados por habitante.

Al menos 14.500 niños han muerto en la Franja de Gaza desde que Israel inició la guerra contra Hamás hace hoy 446 días, lo que equivale a 1,3 niños palestinos asesinados en promedio cada hora, denunció este miércoles la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, basándose en datos de UNICEF.

En Gaza, un niño muere cada hora. No son números. Son vidas truncadas“, expuso la UNRWA en su perfil de X, donde una vez más urgió porque se alcance un alto el fuego, tras más de 14 meses de guerra, una Gaza en ruinas por los ataques israelíes y más de 45.300 muertos en total, según cifras del Ministerio de Sanidad gazatí.

El martes, la organización de la ONU para la Infancia (UNICEF) dio a conocer esta estadística, y denunció que “matar niños no se puede justificar” y que los que sobreviven “quedan marcados física y emocionalmente”, muchos con lesiones de por vida.

Ya el pasado 3 de diciembre, el jefe de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció que Gaza es el lugar del mundo con el mayor número de niños amputados por habitante.

“Ahora, Gaza tiene el mayor número de niños amputados per capita en el mundo, muchos de los cuales han perdido extremidades y se someten a cirugías sin tan siquiera anestesia”, señaló Lazzarini en un comunicado.

Además, en la norteña ciudad de Gaza solo quedan disponibles tres respiradores para bebés que necesitan cuidados intensivos, según UNICEF, mientras que los médicos denuncian que bebés prematuros y pacientes con enfermedades tratables están muriendo debido a la falta de suministros y equipos médicos.

La situación en la Franja es catastrófica y miles de palestinos afrontan hambre en el asediado norte del enclave, según reveló este lunes un nuevo informe de FEWS NET, un organismo estadounidense de monitoreo de la crisis alimentaria, que afirmó que ya se está produciendo una hambruna en el norte de Gaza en medio del bloqueo israelí de alimentos casi total.

En este área, desde el 1 de diciembre, las autoridades israelíes han denegado 48 de los 52 intentos de la ONU para coordinar el acceso humanitario, mientras que cuatro movimientos aprobados enfrentaron obstáculos, denunció hoy la OCHA. Esto se produce desde principios de octubre, cuando Israel inicio una reofensiva militar contra las urbes de Yabalia, Beit Hanoun y Beit Lahia, que siguen cercadas y donde ya han muerto cerca de 3.000 palestinos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Serie “Huellas y memorias” de CONADI dio a conocer sus primeros capítulos con significativo acto

0
  • La producción ya está disponible en plataformas digitales con episodios que hablan de la cosmovisión del pueblo aymara y mapuche. Durante 2025 se realizarán más capítulos con las culturas rapa nui y licanantay.

“Esta serie hace justicia a la profundidad del desafío que enfrentan los pueblos indígenas en la lucha por su cultura e identidad”. Así definió el Director Nacional de Conadi, Álvaro Morales Marileo, Director Nacional (S) de CONADI, los dos primeros episodios de “Huellas y Memorias. Culturas indígenas en Chile” que se presentaron la tarde del jueves 19 en el Auditorio de la Facultad de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales.

La presentación contó con la participación de la decana de la Facultad, Rossana Castiglioni; el canto de Daniela Milaleo; y la intervención de María Godoy Huenteo, quien es una de las entrevistadas de la serie. Los capítulos estrenados abordan la cosmovisión de los pueblos mapuche y aymara. Ya están disponibles para público general en www.conadi.gob.cl/huellasymemorias y en el canal de YouTube de la institución.

“Huellas y Memorias”, realizado por la productora Ilumina Media, tendrá 11 temporadas que abordan a los pueblos mapuche, aymara, rapa nui, licanantay, quechua, colla, diaguita, chango, kawashkar, yagán y selk’nam. La propuesta narra, a través de las voces de sus protagonistas, sus experiencias, su cosmovisión y su autoidentificación cultural en diversos ámbitos.

El director de CONADI considera que esta serie es “un ejercicio necesario e imprescindible. Desgraciadamente la historiografía tradicional ha sacado de los libros la historia de los pueblos indígenas, no ha sido amable con ellos en un sentido material y espiritual”. Y agrega: “Este es un desafío de CONADI, que acá se aborda con alta calidad y factura. Basta de videos de celular que nos muestran como un resabio del pasado; acá hay una calidad propia del cine y una visión respetuosa de la cosmovisión, vinculándose del día a día de nuestros hermanos indígenas”.

La serie combina una cinematografía cuidadosa con testimonios íntimos sobre las culturas indígenas, resaltando la conexión con la naturaleza, la espiritualidad y la adaptación al mundo actual. Visualmente, destaca la magnitud de los territorios y expresiones culturales.

Los dos primeros episodios, teaser, imágenes de la serie y del lanzamiento están  disponibles acá.

Instagram: @huellasymemoriastv

Teaser en YT: mapuche y aymara.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crovetto y Wöllermann, “Mejor de los Mejores”

0

El Círculo de Periodistas Deportivos premió a los Mejores Deportistas 2024 en ceremonia festejada a mediodía del Lunes 23 de Diciembre (2024) en el Teatro Municipal, de Las Condes.

La nómina fue dada a conocer el Lunes 09, quedando pendiente la resolución del Mejor de los Mejores y, después, reservada hasta el momento correcto. Y fueron elegidas, en deportes convencionales, por primera vez de 12 premios, FRANCISCA CROVETTO, de Tiro al Vuelo; y en deportes adaptados, por segunda vez, KATHERINE WÖLLERMANN, de Canotaje. Ambas por su medalla de Oro en los Juegos Olímpicos.

FRANCISCA CROVETTO ha obtenido 12 veces el galardón; en cada ocasión, 6 oportunidades consecutivas: 2010 a 2015 y 2018 a 2024; en ese intermedio pudo diplomarse en Gestión Deportiva dado un momento de baja anímica y un positivo cambio de entrenador. Es la primera y única mujer del TIRO AL VUELO que lo ha recibido, y quien más veces ha sido electa para este honor.

Quien le sigue en el podio histórico es Jorge Atalah, que lo tuvo en 8 ocasiones, …y las 7 fnales consecutivamente en esta disciplina que ha tenido 56 premios (todos individuales) a partir de 1965 y que no se ha ausentado en ninguna de las versiones de los Premios; y que han sido para 29 tiradores, siendo los otros veintisiete:

Marcelo Yarad (4), Alfonso De Iruarrizaga (3), Jorge Jottar (2), Iván González (2), Carlos Zarzar (2), Miguel Zerené (2), Ángel Marentis (1), Nicolás Atalah (1), Alberto Bachelet (1),  Fritz Henry (1), Armando Gellona (1), Antonio Yazigi (1), Jaime Bunster (1),  Víctor Salman (1), Rolando Abuhadba (1), Raúl Abatte (1), Francisco Posada (1), Gastón Oyarzún (1), Iskánder Buele (1), Carlos Abarza (1), Ricardo Nogara (1), Carlos Pauchard (1), Juan Díaz (1), Rodolfo Atalah (1), Piero Olivarí (1), Alejandro Bachmann (1) y Héctor Flores (1).

Menester es decir que ahora son 3 las veces en que el TIRO AL VUELO arroja un Mejor de los Mejores. En 1966 lo fue Jorge Jottar, el primero en ser premiado y en dos ocasiones sucesivas; y en 1987-88 (se consideraron dos años para determinar los ganadores de los premios) fue Alfonso De Iruarrizaga, en su tercera ocasión de premiado.

.

KATHERINE WÖLLERMANN ha obtenido todos los premios al CANOTAJE PARALÍMPICO, que son 8 veces: 2010 a 2024. Las disciplinas de deportes adaptados o especiales, también así referidos, tienen su premiación independiente paralela desde 2014, pero un reconocimiento al Mejor de los Mejores en conjunto a los convencionales es hecho poquito antes: a partir de 2012. Aunque la paralímpica tiene un premiado permanente con inicio en 1996.

El nadador Alberto Abarza era, hasta 2023, el único que había obtenido el doble premio del CPD.

 

FOTO: Francisca Crovetto al lado de Eduardo Peñailillo (Fútbol Amateur -club Provincial Talagante-), y detrás de Katherine Wöllermann (por Pablo Barrera).

.

 

 

 

 

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “La derecha utiliza a los pensionados como escudos humanos para proteger a las AFP”

0

El dirigente del Partido Comunista remarcó la histórica obstrucción de la derecha que ha frenado en el transcurso de los últimos gobiernos la tramitación de la reforma de pensiones, lo que en definitiva, indicó, ha perpetuado un sistema que entrega montos empobrecidos a los jubilados y ganancias multimillonarias a las administradoras.

“Cada día que no se legisla y no se pone en el centro la regulación de la industria, es decir, separar la administración de la inversión; cada día que se posterga la reforma y no  se crea un pilar de seguridad social que asegure solidaridad inter e intra intergeneracional y de hombres hacia las mujeres; cada vez que se posterga la reforma, siguen pensionándose personas con escuálidos montos y las AFP siguen generando utilidades multimillonarias”, planteó el dirigente PC.

Más aún, criticó el reciente pronunciamiento de la presidenciable de la oposición, Evelyn Matthei, quien adhirió a los planteamientos de los parlamentarios ultraderechistas del Partido Republicanos en contra de la reforma.

“El gobierno está haciendo máximos esfuerzos desde el Partido Comunista y el Frente Amplio”, contrastó Barraza. “Hemos dicho que toda reforma requiere de apoyo popular para exigir mejores términos. Requerimos de una reforma que regule la industria, mejore las pensiones presentes y futuras y cree un pilar de seguridad social”.

“Hay que desenmascarar a la derecha en su intento de obstruir y utilizar a los pensionados como escudos humanos para proteger el negocio de la industria de las pensiones”, sostuvo el dirigente.

Acerca de la campaña de la Asociación de las administradoras, Marcos Barraza indicó que las cifras gastadas para distorsionar la opinión pública de la ciudadanía -que además no son reguladas por la superintendencia- son obscenas.

“Es claramente una condición desigual entre el gobierno que busca impulsar una reforma que dé bienestar a los jubilados, y las AFPs que cuentan con recursos ilimitados para proselitismo respecto de un negocio que debiese ser un sistema de seguridad social”, sostuvo el dirigente PC.

Ultraderecha 

Dentro del contexto internacional, se refirió al pronunciamiento del Papa Francisco quien volvió a condenar los ataques israelíes en Gaza y desestimó que el conflicto se tratase de una guerra.

“Creo que la mayoría del mundo tiene conciencia y solidariza con el pueblo palestino”, precisó: “Estamos frente a un genocidio, a una violencia contra civiles que comete horrores a cada minuto desde la invasión del Estado Israelí a la Franja de Gaza”.

A su vez, el dirigente comunista, resaltó el trasfondo económico y político del conflicto, dando un lugar protagónico al accionar de Estados Unidos por recuperar su hegemonía económica.

Tal situación, dio a entender, se observa a partir de una conducta beligerante y una expresión neofascista de ultraderecha, cuyo patrón común que se está replicando en América Latina y el Caribe: por Milei en Argentina contra Chile y la amenaza directa de Trump contra Panamá, respectivamente.

“Esto obliga a tener mucha claridad política de las izquierdas y de las fuerzas transformadoras y democráticas, de ir teniendo un discurso moderado y severo, respecto a los riesgos y de actuar con solidaridad”, dijo destacando lo expresado por los gobiernos de Chile, Colombia y México en apoyo a Panamá.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

SML entrega restos óseos de Prefecto de Investigaciones asesinado en 1973 por agentes del Estado

0

Tras el golpe militar, Juan Bustos Marchant fue detenido, torturado y asesinado simulando un suicidio. Peritajes clarificaron que hubo acción de terceros.

El Servicio Médico Legal (SML), a través de su Unidad de Víctimas de la Dictadura (UVD), entregó a sus familiares las osamentas correspondientes a Juan Bustos Marchant, quien ocupaba el cargo de Prefecto de la Policía de Investigaciones de Valparaíso hasta el 11 de septiembre de 1973, y que luego fue perseguido por el régimen militar, detenido, torturado y finalmente asesinado.

Agentes de la Armada argumentaron un supuesto suicidio de Bustos, ocurrido el 2 de mayo de 1974, en la celda de aislamiento que ocupaba por orden de la Fiscalía Naval, hecho que fue descartado gracias a peritajes realizados por el SML y otras investigaciones en las que se constató la participación de terceros.

Los restos de Juan Bustos Marchant permanecían en resguardo del instituto forense desde su exhumación en 2011, y la acreditación del homicidio calificado en 2019, delito por el que existe un ex PDI condenado luego de 15 años de investigación.

A raíz de que la familia no reside actualmente en Chile, finalmente se concretó la entrega del cuerpo del ex prefecto a sus seres queridos en una ceremonia íntima en la sede del SML de Av. La Paz, en la que fueron acompañados por la directora nacional del Servicio, Dra. Marisol Prado, y la coordinadora nacional de DDHH, Macarena Arias, junto a peritos que participaron en las diligencias.

“Después de 50 años el dolor va a seguir para nosotros para siempre, pero al menos algo de justicia se ha hecho. Este ha sido un camino largo, pero al menos pudimos verlo, porque en todos estos años no pudimos”, declaró Pamela Bustos, hija del asesinado ex prefecto.

La Dra. Prado en tanto, manifestó que el Prefecto Bustos “era un funcionario que fue asesinado por defender la democracia. Como Estado hemos sido responsables de la desaparición, tortura y muerte de muchos ciudadanos, pero también como Estado estamos intentando reparar y disminuir el dolor de las familias que han esperado por muchos años este momento.”

Macarena Arias explicó que para ella y su equipo existe un sentimiento de gran responsabilidad: “Debemos poder transmitir no solo el sentimiento personal, sino también el mandato y compromiso institucional. Esta es una tragedia que nos cruzó a todos, pero especialmente a los familiares, hijos, hermanos, que quedaron buscando a sus familiares, con infancias y vidas quebradas, y que constataron que instituciones que debían cuidar a las personas eran las que perseguían a los ciudadanos.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escolares de Chile y Gaza crean murales en solidaridad con los niños de Palestina

0

El lunes 23 de diciembre se inauguró el primer mural del proyecto “Los Nombres de la Libertad”, una iniciativa internacional de murales participativos en la que, a partir de fotografías y videos de niños y niñas en Gaza, comunidades escolares de todo el mundo, junto a destacados artistas visuales, crean murales en solidaridad con los niños de Palestina.

El primer mural se realizó en una escuela pública de Santiago de Chile y está concebido como un piloto que se replicará en otras comunidades educativas, con los niños de Gaza como colaboradores constantes. El objetivo principal de este proyecto es fomentar, a través del arte grupal, una cultura de paz e igualdad entre niños y niñas en entornos escolares y comunitarios.

Los murales de ‘Los Nombres de la Libertad’ buscan crear conciencia mundial sobre la urgente necesidad de detener el genocidio en curso contra el pueblo palestino. Pretende impactar la opinión pública global para exigir un alto al fuego permanente e inmediato y el reconocimiento de los derechos humanos inalienables de los niños de Palestina.

La actual situación en la Franja de Gaza impide el funcionamiento de las escuelas; muchas han sido completamente destruidas y hay organizaciones humanitarias activas que están desarrollando importantes actividades educativas. “School Without Borders” es una de ellas y realizó acciones de sensibilización y contención emocional con niños y niñas de Gaza. Una de las actividades consistió en realizar dibujos con sus nombres en cartulinas y luego tomarse una fotografía, la cual fue enviada a Chile para que estudiantes del Colegio Horacio Aravena Andaur tradujeran los nombres al alfabeto latino, los escribieran en el pliego y les hicieran un dibujo a cada uno/a basado en el deseo que cada niño/a palestino/a expresaba en su foto.

Las cartulinas realizadas en Chile son parte importante para el desarrollo del mural, ya que se pegaron directamente en el muro y forman parte del diseño realizado por el destacado artista visual y muralista Ian Pierce, conocido como Ekeko. Este muralista chileno-estadounidense, residente en Santiago desde hace muchos años, ha creado obras de arte en varios países, como Chile, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos y Canadá. Ekeko se especializa en el desarrollo de proyectos murales con énfasis en el arte comunitario con propósitos educativos. Su trabajo aborda temas como la memoria, los derechos humanos y la identidad colectiva.

“Nuestra intención es realizar el mayor número posible de estos murales de solidaridad internacional, conectando con profesores, artistas y, por supuesto, niños de diferentes países. Actualmente, tenemos artistas interesados en participar en Londres, Filadelfia, Puerto Rico y Perú. Una vez finalizado el mural piloto de Chile/Gaza, comenzaremos a contactar a más patrocinadores y organizaciones que podrán hacer que el proyecto se expanda a nivel mundial”, comenta el artista, quien junto a la comunidad escolar trabajaron el lunes 23 de diciembre en el Colegio Horacio Aravena Andaur, ubicado en Ureta Cox 401, comuna de San Joaquín. Este será el primer mural de este importante proyecto por la paz en Gaza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo