04:00 -Domingo 4 Mayo 2025
15.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 1139

En Chile Segunda Reunión Ministerial del Foro China-CELAC elevará cooperación integral entre China y América Latina y Caribe

BEIJING, enerp 2018 (agencia Xinhua) — La segunda Reunión Ministerial del Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Foro China-CELAC) se celebrará entre el 19 y el 22 de este mes en Santiago de Chile. El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, participará en el evento. La celebración de la reunión elevará la cooperación integral entre China y los países latinoamericanos y caribeños y abrirá un nuevo panorama para el desarrollo entre las dos partes, según los expertos.

De acuerdo con el subdirector de la Asociación de Estudios sobre América Latina,Jiang Shixue, aunque el Foro China-CELAC es muy joven, mecanismos como la reunión ministerial han fomentado enérgicamente la cooperación integral en las relaciones sino-latinoamericanas y ayudarán a ampliar la influencia de CELAC tanto en América Latina y el Caribe como en la comunidad internacional.

La primera reunión ministerial del Foro China-CELAC se celebró del 8 al 9 de enero de 2015 en Beijing, capital de China. Durante la reunión, se aprobaron tres documentos: la Declaración de Beijing, el Plan de Cooperación China-Estados Latinoamericanos y Caribeños (2015-2019) y las Disposiciones Institucionales y Reglas de Funcionamiento. La CELAC se estableció en diciembre de 2011 con 33 países miembros.

El foro ha logrado un notable éxito en los últimos tres años y China y América Latina y el Caribe están promoviendo y cumpliendo activamente diferentes programas según los tres documentos mencionados. La cooperación entre las dos partes se ha hecho más profunda.

La directora de Estudios Latinoamericanos del Instituto de Relaciones Internacionales Contemporáneas de China, Wu Hongying, afirmó que “el foro ha fortalecido los intercambios entre China y todos los países de América Latina y ha ofrecido una nueva y gran plataforma para la cooperación sino-latinoamericana”.

“Antes la cooperación sino-latinoamericana se centraba principalmente en el comercio y la inversión, pero las dos partes han fortalecido en los últimos años la cooperación en sectores como finanzas, energía, agricultura e infraestructura”, dijo Wu.

Durante el mismo periodo, varios países latinoamericanos han mostrado mucho interés en la Iniciativa de la Franja y la Ruta. En noviembre de 2017, China y Panamá firmaron un memorándum sobre la Franja y la Ruta, el primer memorándum de entendimiento firmado sobre este asunto entre China y un país latinoamericano.

El ministro chino, Wang Yi, aseguró en un artículo publicado en el Diario del Pueblo que “Esperamos lograr la articulación estratégica sobre un nivel más elevado entre China y la región en la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, promover la cooperación práctica sino-latinoamericana en todas las dimensiones, consolidar la base de opinión pública en la cooperación sino-latinoamericana y forjar la cooperación en un renovado ejemplo de la cooperación Sur-Sur en la construcción conjuta de la Franja y la Ruta”.

En opinión de Wu Hongying, ahora más países latinoamericanos esperan participar en la Iniciativa de la Franja y la Ruta, ante las oportunidades de desarrollo de China y cree que este será un nuevo camino para la cooperación de las dos partes en el futuro.

El investigador de economía del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Academia de Ciencias Sociales de China, Xie Wenze, aseguró que la futura cooperación entre China y América Latina se centrará principalmente en la Franja y la Ruta y las dos partes contribuirán al desarrollo de esta iniciativa aprovechando el foro como una importante plataforma en los niveles regional, subregional y nacional.

El Plan de Cooperación China-Estados Latinoamericanos y Caribeños (2015-2019) se está cumpliendo con el fuerte apoyo del gobierno chino y abarca ámbitos como los programas de becas gubernamentales y de formación para los países miembros de la CELAC, así como una serie de actividades realizadas por los dos lados, como el Año de Intercambio Cultural China-América Latina y el Caribe, el foro de infraestructuras entre China y América Latina y la Cumbre Empresarial China-Latinoamérica y el Caribe.

De acuerdo con Xie Wenze, el Foro China-CELAC constituye una importante plataforma para fomentar la cooperación sino-latinoamericana en su conjunto y profundizar en la asociación de cooperación integral entre las dos partes.

Se ha formado durante los últimos tres años una estructura multilateral y sólida en las relaciones de las dos partes, mientras que los intercambios de personal han aumentado considerablemente, lo que permite una cobertura integral entre los intercambios gubernamentales de los dos lados.

Sobre la segunda Reunión Ministerial, Wu Hongying destacó que este encuentro se celebra después del XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China y en un momento en que la economía de América Latina se está recuperando, lo cual es un buen comienzo para la cooperación sino-latinoamericana este año.

“Las nuevas medidas aprobadas en esta reunión profundizarán en la cooperación pragmática entre China y América Latina, especialmente en el marco de la Franja y la Ruta”, dijo Wu.

La cooperación entre los dos lados, agregó, se hará más profunda de una manera integral y se acelerará la cooperación en los ámbitos clave de la energía, la agricultura, la tecnología y las infraestructuras. También seguirán creciendo los intercambios personales y culturales, así como la cooperación en asuntos regionales e internacionales en el marco “1+3+6”.

Jiang Shixue apuntó que actualmente el desarrollo de las relaciones sino-latinoamericanas se encuentra en el mejor periodo de la historia y es clave programar más cooperación en la segunda reunión ministerial del Foro China-CELAC.

En opinión de los expertos, uno de los objetivos más importantes es realizar un desarrollo sostenible, equilibrado e inclusivo y centrar la innovación en ámbitos como las pequeñas y medianas empresas, la economía digital y la alta tecnología.

De acuerdo con Xie Wenze, China y América Latina necesitan explorar más el potencial de crecimiento en comercio, incrementar el volumen del mismo, promover la cooperación en capacidad de producción, mejorar la estructura comercial y aprovechar plenamente las ventajas en el desarrollo del comercio, la inversión y las finanzas para elevar el nivel de inclusión de la cooperación comercial sino-latinoamericana.

*************************************************************************************************************

Ex embajadores latinoamericanos y chinos piden a región estrechar lazos

(1)CHILE-SANTIAGO-CHINA-POLITICA-EVENTO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SANTIAGO, enero, 2018 (Xinhua) — La ex embajadora de China en Chile, Ecuador y Cuba, Liu Yuqin, participa durante el Seminario de Ex Embajadores Chinos en América Latina y Latinoamericanos en China “Fortaleciendo lazos a través del Pacífico”, realizado en el marco de la II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en el Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina y el Caribe, en Santiago, capital de Chile, el 20 de enero de 2018. Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe se encuentran en el mejor momento de su historia y sus lazos se deben estrechar aún más, afirmaron el sábado en la capital chilena ex embajadores latinoamericanos y chinos. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 20 ene (Xinhua) — Las relaciones entre China y América Latina y el Caribe se encuentran en el mejor momento de su historia y sus lazos se deben estrechar aún más, afirmaron hoy en la capital chilena ex embajadores latinoamericanos y chinos.

Este sábado se realizó en Santiago el Seminario de Ex Embajadores Chinos en América Latina y Latinoamericanos en China “Fortaleciendo lazos a través del Pacífico”.

“Las estrechas relaciones que China ha mantenido con los países de la región han alcanzado un nivel de socio estratégico, se han acrecentado y existe un alto nivel de acercamiento político, económico cultural y comercial”, afirmó el organizador del seminario, el director del Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina y el Caribe, Roberto Lafontaine.

A este acto realizado en el marco de la II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC acudieron el ex embajador de Ecuador en China, José María Borja; la ex embajadora de China en Chile, Ecuador y Cuba, Liu Yuqin; el ex embajador de México en China, Eugenio Anguiano Roch; y el ex embajador de China en Argentina, Ecuador y México, Zeng Dang;

También asistieron el ex embajador de Colombia en China, Pablo Echevarría; el ex embajador de China en Colombia, Costa Rica y Uruguay, Wang Xiaoyuan; y el ex embajador de Chile en China, Fernando Reyes Matta.

Todos ellos hicieron especial hincapié en “estrechar los lazos” para aprovechar las posibilidades que ofrece a ambos bloques una relación “fructífera” previo a la II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC (Comunidad de Estados Lationamericanos y Caribeños) que se inaugurará el lunes en Santiago de Chile.

La II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC “contribuirá a acercar las visiones expectativas y desafíos que tanto China como la región tienen respecto del entendimiento político y cultural”, afirmó Lafontaine.

El director del Centro Regional de los Institutos Confucio para América Latina y el Caribe destacó la relevancia especial del momento geopolítico de Latinoamérica en el que se celebra la II Reunión Ministerial del Foro China-CELAC, en la que participarán los cancilleres de toda la región y el de China, Wang Yi.

“La importancia de que este evento se dé en un momento de vacío de poder hegemónico de potencias en esta región la convierte en una oportunidad única”, resaltó Lafontaine.

Además, pidió que el entendimiento entre pueblos no se quede únicamente en términos económicos o políticos y avancen a planos culturales.

Por su parte, el ex embajador de Ecuador en China, José María Borja, puso el foco en la necesidad de que China traiga a América Latina opciones de las que “carece”, como las inversiones.

“Necesitamos que China invierta en la región. Es una parte rica del mundo, pero en ocasiones, como en mi país Ecuador, requerimos que alguien aporte dinero para poder dar un salto de calidad en nuestro modelo de producción”, comentó Borja.

También comentó otros dos factores claves en la relación bilateral: el comercio y la cooperación financiera, mientras que dio seis puntos básicos para que China ayude a crecer a América Latina y el Caribe.

“Son la cooperación energética y los recursos naturales, la construcción de infraestructura, la cooperación en agricultura, el desarrollo de las manufacturas, la innovación científica -que figura en los planes del presidente chino Xi Jinping-, y la tecnología informática”, añadió.

Por su parte, el ex embajador de México en China, Eugenio Anguiano Roch, dijo que el cambio de los métodos de consumo que experimenta China ahora y el nuevo paradigma que encabeza se reflejará en la región.

La ex embajadora de China en Chile, Ecuador y Cuba, Liu Yuqin, insistió en el fortalecimiento de las relaciones entre el país asiático y América Latina.

“La importancia de la región es estratégica para China”, comentó Yuqin después de enumerar variables que permiten crecer a ambos bloques, como la exportación de frutas y verduras y de materias primas.

Otro de los ponentes, el rector de la Universidad Santo Tomás y experto en China, Jaime Vatter, destacó el rol que juega el océano Pacífico para conectar la región con China, especialmente en el caso de Chile.

“Aunque Chile es el país más lejano de China en todo el planeta, esto jamás ha sido impedimento para avanzar a una estrecha cercanía”, recordó.

“Desde 1970, cuando se establecieron nuestras primeras relaciones diplomáticas, ha primado el entendimiento y el respeto mutuo. 40 años después nos hemos convertido en uno de sus principales socios latinoamericanos apuntando a transformamos en el puente entre América Latina y Asia”, agregó Vatter.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL MASCULINO ANFA: PUNTA ARENAS CAMPEÓN SUB-15

Terminó el 15 NACIONAL DE PRIMERA INFANTIL (SUB-15) 2018 del Fútbol Amateur en Arica, específicamente ne le Estadio “Carlos Dittborn”, donde se jugó, aparte del Grupo A, las Fases Finales. Este Sábado 20 de Enero, la Selección de la Asociación PUNTA ARENAS, en su décima participación, logró recién conseguir su primer Título en esta serie, contra una Temuco que venía por segunda vez y con el antecedente de Campeón en esa ocasión (1982).

Ambos compartieron Grupo (C) en el “Isidoro Caqueo”. Entonces ganó Temuco y llegó invicto con 4 victorias y 1 empate a la Final, etapa inédita para los puntarenenses en su historia (dentro de la misma serie), la que terminó 0x0 en su tiempo normal (2 Tiempos de 35 minutos), definiéndose en el Alargue o Prórroga en favor de los magallánicos 1×0 gracias a Martín Cárcamo.

La campaña del Campeón fue:

0x1 Temuco

1×0 Puerto Aysén

4×0 Morro de Arica

Prosiguió en los PlayOffs:

1×1 (pen:4×2) Hualpén

2×0 Coquimbo

0x0 (A*:1×0) Temuco

Totalizando 4 triunfos (1 de ellos en Tiempo Extra), 1 empate (ganado por Penales, más uno extendido a Alargue), 1 derrota. 9 goles convertidos (uno anotado en Alargue), 2 recibidos.

Antes que este partido,  Quilicura ganó 1×0 a Coquimbo por el Tercer Lugar.

.

Foto de Víctor Dobson

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL FEMENINO SUB-20: VENEZUELA ES EL ÚLTIMO FINALISTA

En el SUDAMERICANO FEMENINO SUB-20 de Ecuador  ya clasificaron los 4 equipos que disputarán dos puestos en el Mundial Francia 2018, todos sin tener que esperar la 5ta Fecha. Inédito cuarteto.

El Viernes 19, los líderes del Grupo A ganaron su partido. De haber sido lo contrario, habrían habido cuatro punteros con 6 puntos. PARAGUAY venció 4×1 a Perú, y COLOMBIA venció 3×1 a Argentina. Libre quedó Ecuador, aún con cero punto. El Domingo 21: Argentina vs Paraguay, y Ecuador vs Perú; Libre: Colombia, el cual terminaría puntero si es que Paraguay.

El Sábado 20 por el Grupo B, obtuvo una ilusión Uruguay, ganando 3×1 a Bolivia, pero se le destruyó al mismo tiempo que a Chile, que perdió 0x1 con VENEZUELA, quien se sumó a BRASIL, Libre esta jornada, y completó los 4 candidatos a la Copa del Mundo. El Lunes se despiden Chile vs Uruguay, y Bolivia vs Brasil, quedando Libre Venezuela, que debía ganar su último partido a un rival directo, cualquier otro resultado habría otorgádole el favoritismo a las chilenas.

Rápidamente el equipo burdeos trató de conseguir la victoria, aunque llegó a los 08’PT con Tiro Libre diagonal por izquierda desde unos 30 metros al ángulo del primer poste, pateado por Deyna Castellanos, quien ha convertido todos los venezolanos, que solo han sido TRES. Poco a poco fue Chile quien administró definitivamente el balón, pero sin tener ocasiones de gol, siquiera, nada más peligro. Mucho se basó en el desempeño marcatorio de Venezuela, hecho en todos los sectores, a cada chilena que llevara el balón y que fuera el mediocampo la zona donde detener, quitar y salir. Bastante foul se sancionó, bastantes detenciones de juego por ello que no se reflejaron bien en terminar en los 48 minutos.

No era un partido imposible para Chile, que NUEVAMENTE deja ir la opción de alcanzar la Fase Final, como alguna olvidada vez lo hizo, en donde tampoco logró cupo mundialista. Se desperdició el regalo boliviano, cuando le empataron 1×1 al último clasificado a la Liguilla,

Chile formó con Gabriela Bórquez / Javiera Toro, Zavka Alfaro, Laura De la Torre (Tyare Ríos), Fernanda Hidalgo / Cristina Julio, Valentina Contreras (Isidora Olave), Yastin Jiménez -cap- / Javiera Grez, Ignacia Vásquez, Rosario Balmaceda. Vásquez pasó de enlace cuando Olave ingresó de atacante dercha, yéndose Grez al medio ofensivo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Usuarios, funcionarios y Parlamentarios manifiestan alegría por aprobación en la Cámara del traspaso a red pública de salud de Hospital Padre Hurtado

El proyecto de Ley que traspasa el Hospital Alberto Hurtado a la Red de Salud Sur Oriente fue aprobado y despachado por la Cámara de Diputados. Ahora, espera su último trámite legislativo en el Senado.

La Bancada del Partido Comunista e Independientes y la Bancada Socialista, en conjunto con las organizaciones de usuarios y federaciones de trabajadores desarrollaron, el proyecto que devuelve el hospital  a la Red Pública. Y más que eso, la iniciativa da garantías a los trabajadores y usuarios de la salud,  en cuanto a sus relaciones laborales y de atención.

Para el diputado Guillermo Teillier es una alegría haber recibido esta noticia, un paso para los trabajadores y los usuarios del sistema público. Aún sí el parlamentario advierte que el proyecto fue aprobado muy próximo a la fecha de cierre legislativo  por lo que puede que pase al nuevo periodo de gobierno.

 

El Hospital Padre Hurtado sufrió un rotundo cambio en el año 2000. A través de una Ley fue transformado a un servicio experimental dependiendo directamente del Ministerio de Salud, lo que significó la concesión de los servicios y la pérdida de garantías para sus trabajadores. Esto, inició un proceso de debilitamiento de lo estatal con la premisa de que lo público carece de buena gestión.

Así lo explica la diputada Karol Cariola, presidenta de la Comisión de Salud donde para la bancada fue preocupante y urgente que este proyecto fuera aprobado.

 

Los pacientes también tomaron esta bandera de lucha en conjunto con los trabajadores. La Integrante de la Red de Usuarios de la Salud Pública, Rosa Vergara, explicó este modelo de gestión que fue instalado en la zona sur y cómo lograron que este proyecto de traspaso entregara garantías a los funcionarios y pacientes.

 

La dirigenta, hizo un análisis de los desafíos que necesita la Salud en Chile hoy, de lo que se debe mejorar y cambiar.

 

Finalmente, el Hospital Padre Hurtado el que atiende a usuarios de San Ramón, La Pintana y La Granja, está a sólo un paso de ser traspasado a la Red Pública. Sus adeptos esperan que se tramite en el Senado antes del 31 de enero.

Escuche entrevista íntegra a la dirigenta de los usuarios de la salud Rosa Vergara:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

DD.HH. : Valoran envío de proyecto de ley sobre indultos pero lo califican de tardío y no exime la demanda por cierre de Punta Peuco

Dirigentas de Derechos Humanos criticaron el envío tardío del ejecutivo al proyecto de ley que  da término al indulto presidencial para los reos con enfermedades terminales condenados por crímenes de lesa humanidad.

Al respecto la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, si bien valoró el proyecto en general, al mismo tiempo consideró que el mensaje de la mandataria debió ser enviado con anterioridad, ya que corre el riesgo de no ser aprobado y se genere incertidumbre para el próximo gobierno de derecha.

 

Entre las propuestas del proyecto de ley que otorga beneficios a los reos implicados en delitos de lesa humanidad, la libertad vigilada es una de las aristas que la representante de la AFEP, Alicia Lira, manifestó estar en desacuerdo, ya que considera que los reos han utilizado artimañas para obtener beneficios carcelarios.

 

Por su parte, Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, sostuvo que más allá de respaldar o rechazar el proyecto de ley, la idea está en poner acento en  cómo en Chile no se avanza en el término de la impunidad, criticando de paso que a 15 días del cierre del periodo parlamentario el ejecutivo ingrese un proyecto de ley.

 

Asimismo, la dirigente de derechos humanos, Lorena Pizarro, emplazó a la máxima autoridad de Gobierno a tomar una  opción inmediata respecto a cerrar el penal punta peuco, a fin de avanzar de manera definitiva en el término de la impunidad con medidas de carácter urgente.

 

Agregar que el proyecto de ley que otorga el beneficio de arresto domiciliario en causas de lesa humanidad a reos con enfermedades terminales, fue enviado  por la presidenta Michelle Bachelet al Senado, el cual busca dar término al indulto presidencial, traspasando estas atribuciones al tribunal de garantía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Carmona asegura que tras impasse por Comité de Asignaciones Parlamentarias continúan negociaciones para presidir mesas del Senado y la Cámara

A menos de dos semanas para que termine el periodo legislativo de este gobierno, el parlamento trabaja en una de las principales decisiones, la de elegir la presidencia del Senado y de la Cámara de Diputados, así como también de las comisiones de trabajo respectivas..

Hace algunos días estas conversaciones fueron eclipsadas por la nominación y votación de los representantes de la Comisión de Asignaciones Parlamentarias, donde el actual presidente del Senado, Andrés Zaldívar -quien no fue reelecto en su cargo en las pasadas elecciones parlamentarias – fue nominado para ingresar a esta Comisión. El senador finalmente fue ratificado  como uno de los integrantes,  dejándolo 4 años más en el legislativo con un sueldo de más de 2 millones de pesos.

Comunistas y socialistas rechazaron y votaron en contra de esta elección. Esto  provocó molestia en la falange y decidió mirar hacia la derecha para lograr acuerdos en la presidencia de ambas cámaras y de sus comisiones. Ante esto el diputado y Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona declaró que no conoce a ningún partido de la Nueva Mayoría que haya previsto pactar con la derecha, por lo que no imagina una decisión de esta magnitud, la que traicionaría a quienes votaron por la centro izquierda.

 

El parlamentario explicó cómo se desarrollarían las negociaciones para los cargos las que deben ser fiel representación de la cantidad de diputados y senadores que tenga cada partido. En el caso del Partido Comunista, el diputado señaló que sólo correspondería pedir cargos en la cámara baja.

 

Con respecto a las decisiones que ha tomado la Democracia Cristiana en este periodo político electoral y ahora en el parlamento, el diputado Lautaro Carmona sostuvo que si llegara a existir un giro hacia la derecha será por la necesidad de poder político y será repudiado por la ciudadanía, por lo que cree que la centro izquierda debe ser capaz de construir un acuerdo que beneficie al sector.

 

Desde el momento en que la Democracia Cristiana evidenció su molestia por el rechazo de la elección de Andrés Zaldívar, lo que finalizó con pre anuncios de un acuerdo con la derecha, se ha advertido desde la izquierda que estas reacciones son una escusa de la falange para un posible cambio de posición. Uno de los que analiza este escenario es el diputado Carmona.

 

Finalmente, los parlamentarios están discutiendo y analizando quién presidirá ambas cámaras y comisiones, esto a pocos días de finalizar el plazo legislativo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

J.A. Lagos: “Lo del Banco Mundial es una muestra del temor que provocó en el gran empresariado y transnacionales el programa de reformas”

El analista político, Juan Andrés hizo una lectura sobre la manipulación de los indicadores macroeconómicos del Banco Mundial, por razones políticas, tal como confesó el economista jefe del organismo, Paul Romer.

A juicio de Juan Andrés Lagos, esta situación es parte de la reacción que tuvo la derecha frente a un programa de gobierno de carácter progresista, con reformas acotadas, pero de gran impacto, que para los poderes transnacionales eran altamente peligrosas, ya que fortalecen el proceso de emancipación social.

 

El dirigente del Partido Comunista calificó como un hecho de extrema gravedad, que las grandes corporaciones operaran a través de los índices de competitividad empresarial del Banco Mundial, con el objeto de reducir programas de inversión y generar incertidumbre en los mercados financieros, variando fuertemente los mercados bursátiles.

 

Juan Andrés Lagos, aseguró que las oligarquías y la derecha transnacional actuaron en función de defender sus intereses económicos, al verse amenazados por una presidenta con vocación transformadora, respaldada por una alianza de gobierno que incluía al Partido Comunista y la Democracia Cristiana, los cuales se confrontaron fuertemente en la historia política y social de Chile.  

 

El dirigente comunista, Juan Andrés Lagos, aseveró que a las fuerzas progresistas les faltó sensibilidad política para comprender la magnitud de las operaciones a nivel internacional contra las reformas del gobierno, por lo que ahora es relevante explicitar con claridad lo ocurrido con el Banco Mundial, para garantizar que no se vuelta a repetir, considerando que el propio Sebastián Piñera, citó los informes del organismo para hacer campaña electoral contra el gobierno.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano: “El gran problema fue el uso político de instrumentos técnicos para perjudicar al gobierno de Bachelet”

El ex director del Banco Mundial, Andrés Solimano, criticó que el organismo usara políticamente la caída artificial del ranking de competitividad empresarial para hacer oposición al gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, sumado a la arremetida de gremios empresariales que generaron una campaña contra las reformas económicas y sociales del actual mandato.

En ese sentido, el experto aclaró que las organizaciones internacionales no debiesen provocar efectos políticos internos en países miembros, con el objeto de sacar réditos electorales, a favor de la derecha local.

 

Respecto al índice para medir la competitividad empresarial de cada país, Andrés Solimano lo calificó de parcial y hasta controversial, ya que éste puede deteriorarse, al subir los costos de hacer negocios.

Esto, a causa de la reformas laboral, lo que no implica que sea una mala iniciativa, sino que puede contribuir a mejorar la distribución de los ingresos entre el trabajo y el capital, lo que también es parte del objetivo de las políticas económicas.

 

El economista opinó que el Banco Mundial indirectamente está subsidiando a empresas multinacionales, haciendo índices sobre negocios, que podrían ser financiados por el sector privado, sumado al tema metodológico, cuyas alteraciones hacen difícil hacer comparaciones objetivas entre países.

 

Finalmente, el ex director del Banco Mundial, Andrés Solimano consignó que el organismo acaba de abrir una oficina en Chile, dedicada a reparar estos indicadores macroeconómicos, la cual fue inaugurada en diciembre por el ministro de hacienda, Nicolás Eyzaguirre. A su juicio, todas estas dimensiones deben ser analizadas por las autoridades chilenas, para que se aclare la utilidad de estos índices y cuál es la justificación de los cambios metodológicos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bancada PC celebra aprobación en la Cámara del proyecto que traspasa Hospital Padre Hurtado a la Red de Salud Pública

Desde la Bancada del Partido Comunista valoraron la votación unánime en la Cámara de Diputados respecto del proyecto que suma un nuevo hospital al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente y que garantiza mejores condiciones laborales para los trabajadores del recinto.

Mediante una votación unánime, la Cámara de Diputados despachó al Senado el proyecto de ley que traspasa el Hospital Experimental Padre Alberto Hurtado al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, para sumar así un nuevo recinto hospitalario a la Red Pública.

La iniciativa propone que el personal sea traspasado desde el Ministerio de Salud, controlador de los hospitales experimentales, al sistema público de salud, lo que permitirá a los trabajadores regirse por el estatuto de personal y régimen de remuneraciones establecidos por la Red Pública.

El diputado Guillermo Teillier, representante de la comuna de San Ramón -comuna donde se encuentra el hospital- manifestó que “yo me alegro muchísimo que haya sido aprobado, que haya sido traspasado el Padre Hurtado a la Red de la Salud Pública porque sirve para toda la zona sur de Santiago y era una demanda muy sentida de los usuarios, los trabajadores y profesionales”.

 

Si bien Teillier se mostró entusiasta con el avance del proyecto, alertó sobre el acotado tiempo legislativo para su promulgación. “Lástima que se aprobó tan a última hora del actual período legislativo. No sé si se va alcanzar aprobar en el Senado, ojalá el Gobierno le pusiera suma urgencia porque de lo contrario va a pasar al nuevo periodo legislativo y no sabemos cuál será el pensamiento del Ejecutivo respecto a estos planteles de salud. Yo tengo entendido que viene un concepto nuevo que a mí me parece que podría chocar con la aprobación de esta ley”, concluyó.

Uno de los objetivos del proyecto de ley es mejorar el régimen contractual de los trabajadores y cambiar la figura administrativa del hospital. Ante esto, la diputada Karol Cariola dijo que “es un hospital que no incorpora a sus funcionarios a la Red, es decir, está completamente fuera de la red y eso a nosotros nos parecía tremendamente preocupante, no solo porque genera inestabilidad en los trabajadores, sino porque queda fuera de las incursiones propias de un servicio local que es el que dirige o conduce las políticas de un hospital en términos concretos”.

 

Además agregó que “el paso que estamos dando, no es solamente incorporar un hospital a la red pública, sino que al mismo tiempo también garantizándole a esos trabajadores que van a ser traspasados a planta del hospital mayor estabilidad laboral”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Congreso aprueba proyecto de ley que crea Subsecretaría de la Niñez en último trámite legislativo

La iniciativa  fue aprobada por unanimidad en la Sala del Senado y la Cámara tras el informe de la Comisión Mixta,  modificando el objeto del Ministerio de Desarrollo Social para otorgarle funciones en materia de infancia a través de este organismo que velará por los derechos de niñas y niños

Por 103 votos a favor la Sala de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde el informe de la Comisión Mixta que analizó el proyecto de ley que crea la Subsecretaría de la Niñez, iniciativa que también fue aprobada el día martes en el Senado por 29 votos a favor, en tercer trámite legislativo.

A la sesión asistió el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; y la Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Infancia, Estela Ortiz.

Entre las funciones del organismo, que será dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, se encuentra el  velar por los derechos de niños y niñas, con el fin de promover y proteger su ejercicio.

Además, deberá asesorar a la Presidenta de la República en las materias relativas a niñez, administrar, coordinar y supervisar los sistemas de gestión intersectorial de prevención y protección de la niñez; desarrollar informes, estudios e investigaciones sobre niñez y colaborar con el Ministerio de Relaciones Exteriores en la elaboración de informes vinculados a los derechos del niño que se presentan a organismos de la OEA y ONU, en especial al Comité de los Derechos del Niño, entre otras materias.

El Ministro Marcos Barraza subrayó que la Subsecretaría de la Niñez permitirá que las actuales y próximas políticas sociales se correlacionen con los derechos universales en infancia según lo establece la Convención del Derecho del Niño.

“Es un proyecto central, fundamental para que el Estado se haga cargo de la protección de todos los niños y niñas de nuestro país. Nos permitirá proveernos de una política pública integral, protegiendo a todos los niños que han sido vulnerados en sus derechos; y a partir de la restitución de sus derechos, también se establecen políticas preventivas y de promoción que impidan, oportunamente, que un niño o una niña sea vulnerado”, aseveró el secretario de Estado.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva del Consejo nacional de la Infancia, María Estela Ortiz Rojas, complementó que el despacho de este proyecto “significa responder a compromisos internacionales adoptados el país en relación a la necesidad de contar con una institucionalidad robusta que garantice los derechos de la niñez. Contaremos con un ente rector que le dará un contundente impulso a las políticas y  podrá, a su vez,  coordinar de manera eficaz y eficiente a los distintos sectores con competencia en niñez”

El proyecto aprobado establece también un Consejo de la Sociedad Civil, que será especialmente oído en las materias a la Política Nacional de la Niñez y el Plan de Acción, así como en los estudios que desarrolle y en el informe anual que elaborará sobre el estado general de la niñez. La instalación de la Subsecretaría de la Niñez permitirá contar con una institucionalidad específica para impulsar las políticas públicas dirigidas a la protección y garantía, integral y efectiva de los derechos de los niños.

Nueva Institucionalidad para la Niñez

La aprobación de este proyecto de ley significa un sustantivo avance en el cumplimiento de los estándares internacionales en materia infancia y en la instalación de una nueva institucionalidad que ha impulsado la Presidenta Michelle Bachelet durante su Gobierno.

Esta normativa se inserta en el marco del Sistema Integral de Garantías de los Derechos de la Niñez, proyecto que se encuentra segundo trámite legislativo en el Senado y que se está implementando a través de un conjunto de proyectos de ley que formarán parte de la nueva institucionalidad.

La agenda de proyectos contempla diversas iniciativas, como el proyecto que crea la figura del Defensor de los Derechos de la Niñez que ya fue despachado del Congreso Nacional para su promulgación; la reciente promulgada ley que establece un sistema de entrevistas videograbadas para evitar la victimización secundaria de niños, niñas y adolescentes; la ley que sanciona el maltrato infantil, a adultos mayores y personas con discapacidad; y los proyectos de ley que crean los  Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil y el Servicio Nacional de Protección Especializada de niños y niñas que están en su primer trámite constitucional ante el Senado y la Cámara de Diputados respectivamente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo