17:01 -Jueves 24 Abril 2025
19.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 1134

Anef emplaza al gobierno a envíar de forma urgente ley corta que reponga facultades del Sernac

Continúa la polémica por fallo del Tribunal Constitucional que impide que el Sernac pueda sancionar, emitir normas, y multar a infractores a la ley del consumidor, al nivel de una superintendencia.

Esta vez la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, presidida por Carlos Inzunza, junto a dirigentes de organismos del Estado, junto con cuestionar el dictamen de TC, emplazó al gobierno para que envié una ley corta que rectifique dicha resolución.

 

En la oportunidad, la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios del Sernac, Esmeralda Muñoz, manifestó su compromiso con seguir trabajando, aunque sea con “muñones y encías” pese a que la garras y los dientes de Servicio les fueron arrebatadas.  Una labor que continuaran hasta que, este o el próximo gobierno remedie el fallo nefasto, como calificó la dirigente, que el organismo dio a conocer el pasado 18 de enero.

 

En tanto, Estefan Arenas representante de la Organización de consumidores, sostuvo que es prioritario reponer las facultades que el proyecto de ley tramitado en el congreso por cerca de 2 años y medios pretendía otorgarle al Sernac, agregando que más allá de solicitar una ley corta, lo conveniente es presionar al próximo gobierno de turno para revertir la situación que deja desprotegidos a los consumidores frente a los abusos de las empresas.

 

Del mismo modo, para Claudia Muñoz, presidenta de la Federación de Asociación de Superintendencias, el fallo reciente del Tribunal Constitucional marca un precedente para que se siga entorpeciendo el trabajo del resto de las organizaciones y servicios fiscalizadores.

 

Finalmente, el titular de la Asociación de Fiscalizadores de impuesto Internos, Juan Apablaza señaló que la resolución del TC responde a intereses creados, y que por lo tanto la idea de reformar la actual constitución es necesaria.

 

Consignar que el fallo dictaminado por el Tribunal Constitucional, el pasado 18 de enero, el cual considera que la mayoría de las atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor son inconstitucionales, llegó a estas instancias luego que en noviembre pasado la Cámara Nacional de Comercio ingresara al TC un escrito en el que solicitaba una exhaustiva revisión de las nuevas facultades de la entidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Núñez y rechazo de la Cámara a acuerdo Corfo-SQM: “Se da una señal contra la corrupción”

El diputado comunista Daniel Núñez destacó el voto político de la Cámara de Diputado de solicitar a la Presidenta Michelle Bachelet rechazar el reciente acuerdo de conciliación suscrito entre la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y la empresa Química y Minera de Chile (Soquimich) y crear una empresa estatal del litio.

Durante la sesión especial de la corporación, el Ministro de Economía Jorge Rodríguez y el Vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, defendieron el pacto alcanzado entre el organismo estatal y la firma liderada por Julio Ponce Lerou. Pese a sus esfuerzos argumentativos, 38 diputados votaron a favor de rechazar el acuerdo, mientras que 17 de ellos respaldaron la iniciativa gubernamental y 15 se abstuvieron.

“Ha ocurrido algo inédito en Chile y es la primera señal contundente que da el Parlamento de rechazar la corrupción. El hecho que se haya aprobado acá en la Cámara de Diputados por 38 votos a favor, una mayoría significativa de los diputados y diputadas que estaban presentes, representa que Chile no quiere más tener más empresas corruptas como Soquimich, apropiándose del litio”, recalcó.

Según explicó Núñez “el proyecto de acuerdo que votamos hoy día es un voto político que le pide a la Presidenta de la República no suscribir este nuevo contrato con Soquimich, que ella utilice su poder político como Presidenta para vetar este acuerdo y también le solicita que cree una empresa estatal del litio”.

El parlamentario afirmó que la Bancada comunista ya presentó un proyecto de ley para crear la empresa estatal del litio.

“Así como hace años se dieron señales para la nacionalización del cobre hoy hemos dado una señal contundente que chile quiere que el litio sea un recurso que vaya en beneficio de todo el país”, enfatizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno de Piñera: Ministra de la Mujer Isabel Plá cuestionada por sus posturas conservadoras

Al nuevo Ministerio de la Mujer y Equidad de Género llegará la relacionadora pública Isabel Plá, ex vicepresidenta de la UDI, integrante de la Fundación Avanza Chile, organización encargada de hacer trascender el anterior gobierno de Sebastián Piñera durante la administración de Michelle Bachelet. Plá además fue durante la campaña del electo Presidente, la coordinadora de su comisión de Mujer.

Isabel Plá  tiene una férrea postura conservadora anti aborto. Sus dichos ya han remecido a las mujeres y a las personas que a través de movilizaciones pidieron una nueva legislación que regule y garantice un aborto seguro en tres causales.

La concejala de Santiago Irací Hessler, considera que este nombramiento es negativo para la sociedad que ya se venía luchando por restituir derechos de género. Además contempla fortalecer las organizaciones civiles consientes en defender en todos los espacios.

 

Al respecto, Soledad Rojas, de la Red Contra de la Violencia contra las Mujeres declaró que Isabel Plá no posee conocimientos sobre género y sus dichos conservadores van en contra de los derechos sexuales y reproductivos.

 

En la comuna de El Bosque, existe una agrupación de pobladores constituida por comités de allegados que es liderada sólo por mujeres. Ellas, conocen profundamente las problemáticas de género, el año pasado vivieron un femicidio dentro de su orgánica.

Alejandra Villagrán, es dirigente del Comité Todos Juntos Podemos y cree que las mujeres deben decidir sobre su cuerpo y que la nueva ministra no asegura mantener los derechos logrados en el gobierno de Michelle Bachelet. Además agregó que se encuentran muy temerosos del nuevo gabinete de Sebastián Piñera.

 

La nueva ministra de la Mujer y Equidad de Género es parte de los otros secretarios de Estado cuestionados,  esta vez por las organizaciones de la sociedad civil que advierten mantenerse alertas frente a las primeras medidas del gobierno de Sebastián Piñera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

RANKING: RADIOS QUE MÁS PROGRAMARON MÚSICA CHILENA DURANTE EL 2017

(Fuente: Portal musicachilena.cl)

Desde la entrada en vigencia de la Ley del 20% el 2015, que asegura un mínimo de programación de música chilena en las radios, se ha podido confirmar el aumento en la presencia de obras nacionales en el medio de difusión más importante para esta disciplina. A raíz de esto, destacamos las estaciones que destinaron gran parte de su parrilla a la música nacional durante el 2017.

Antes de terminar el año, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio publicó una serie de informes que presentan nuevas propuestas de políticas públicas en materia cultural para el país. Entre los resultados, se encuentra “Política Nacional del Campo de la Música 2017-2022”, un documento que describe y orienta sobre el marco institucional actual y las principales necesidades, desafíos y propuestas para fortalecer la música local. Estas ideas fueron recogidas en diversas mesas consultivas que reunieron los últimos años al Estado, el sector privado y la sociedad civil en todas las regiones del país.

Datos incluidos en el estudio señalan que más de un 97% de la población sobre los 15 años escucha música con una periodicidad promedio de 6,1 días a la semana. Otro aspecto relevante es el crecimiento sostenido en la producción discográfica, presentando un alza del 45% entre el 2011 y el 2014, siendo generada en un 98% por un modelo productivo basado en la independencia, asociatividad y colaboración, elementos que han ido transformando la gestión de música en Chile.

Por otra parte, de acuerdo a lo registrado por el sistema de monitoreo radial B-MAT, el primer semestre del 2015 el porcentaje de música chilena en radios alcanzó un 17,88%, mientras que al año siguiente de la puesta en marcha de la Ley n°20.810, esa cifra subió a un 25,2% en una muestra que consideró 320 radios. Para el primer semestre del 2017, y con un total de más de 500 radios nacionales revisadas por B-MAT, el sistema indicó que un 22% de la programación musical correspondió a creación chilena.

A pesar de esto, el diagnóstico general del informe apunta a que todavía existe un bajo nivel de valoración de la música nacional, así como también una importante sensación de inequidad –sobre todo territorial-, en el desarrollo creativo e industrial del sector.

Con el fin de aportar con información actualizada que sirva como guía, sobre todo a artistas, agentes y gestores culturales en el campo de la música, se presenta a continuación el listado de las 20 estaciones radiales que más porcentaje de música nacional emitieron durante el 2017:

Radio Porcentaje
1 Universidad de Santiago (Santiago) 66,62 %
2 Universidad de Talca (Talca) 66,46 %
3 Picarona (Valdivia) 63,30 %
4 Nuevo Mundo (Santiago) 58,26 %
5 Tropical Stereo (Temuco) 57,94 %
6 Nahuel (Chiloé) 57,72 %
7 Nuevo Mundo (Magallanes) 57,10 %
8 Universidad Federico Santa María (Valparaíso) 54,43 %
9 Fenomenal (Coyhaique) 53,11 %
10 Antena Sur (Constitución) 51,50 %
11 Universal (Pitrufquén) 51,48 %
12 Sabrosita (Osorno) 50,01 %
13 Tropical Latina (San Fernando) 47,77 %
14 Carnaval 98.3 (San Felipe) 47,47 %
15 Aukan (San Fernando) 46,68 %
16 Radio Los Confines (Angol) 46,06 %
17 Carnaval 89.9 (Rancagua) 45,46 %
18 Buena Onda (La Ligua) 45,29 %
19 Génesis (Curacautín) 45,19 %
20 Buena Onda (Los Andes) 45,11 %
Fuente: B-MAT, enero 2018.

Para conocer más detalles sobre el sistema de muestreo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, SCD, ingresa aquí.

También se encuentran disponibles las listas mensuales con las canciones chilenas más programadas por las radioemisoras locales, aquí.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Proyecto que establece nuevo marco jurídico a Ues. estatales y consagra gratuidad es despachado del Congreso

El proyecto, que culminó su tramitación legislativa, regula el financiamiento de la gratuidad y considera una nueva institucionalidad integrada por la Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Superior, consagrando, además, diversas modificaciones al actual sistema nacional de Aseguramiento de la Calidad, en materia de acreditación.

En condiciones de ser promulgado como ley de la República, por parte del Ejecutivo, quedó el proyecto (boletín 10783) que regula el financiamiento de la gratuidad, luego que la Cámara aprobara las modificaciones del Senado al texto legal que, además, crea un sistema de educación superior que estará integrado por un conjunto de organismos, instituciones educacionales y servicios públicos con competencia en este ámbito.

La iniciativa forma parte fundamental de la reforma a la educación impulsada por el Gobierno y tiene directa relación con el proyecto sobre universidades estatales que la Sala de la Cámara votará esta tarde.

En cuanto a su estructura, el proyecto considera una nueva institucionalidad integrada por la Subsecretaría y la Superintendencia de Educación Superior y consagra diversas modificaciones al actual sistema nacional de Aseguramiento de la Calidad, es decir, en materia de acreditación.

Además, consagra el financiamiento institucional para la gratuidad, disponiéndose al efecto que a él podrán acceder las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que cumplan con los requisitos señalados en esta ley.

Gratuidad y Financiamiento

Una de las principales materias perfeccionadas por el Senado dice relación con avanzar en el financiamiento institucional de la gratuidad que cubre, en la actualidad, hasta el sexto decil de la población (60% más vulnerable); así como las funciones y el alcance de la Superintendencia de Educación Superior.

En relación al financiamiento institucional para la gratuidad, se señala, entre otros puntos, que las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica que cumplan con los requisitos de esta ley, podrán acceder al financiamiento institucional para la gratuidad de conformidad a las condiciones que se establecen.

Para optar a este financiamiento, las instituciones de educación superior deberán contar con una acreditación institucional avanzada o de excelencia; estar constituidas como personas jurídicas de derecho privado sin fines de lucro; y ser parte, al menos un año antes de la solicitud, al Sistema de Acceso.

Aquellas instituciones de educación superior que accedan al financiamiento institucional para la gratuidad se regirán por los valores regulados de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación para las carreras o programas de estudio.

Los valores de los aranceles regulados se determinarán en razón a “grupos de carreras” definidos por la Subsecretaría, los que corresponderán a conjuntos de carreras o programas de estudios que tengan estructuras de costo similares entre sí. Para ello, la Subsecretaría deberá considerar, al menos, con los recursos que se requieran para impartirlas en razón a su estructura curricular, si se trata de carreras o programas de estudios profesionales o técnicos de nivel superior; los años de acreditación institucional con que cuentan las instituciones que las imparten; el tamaño de estas últimas; y la región en que se imparten.

El texto legal crea el recién citado Sistema de Acceso a las Instituciones de Educación Superior, que establecerá procesos e instrumentos para la postulación y admisión de estudiantes a las instituciones de educación superior adscritos a este, respecto de carreras o programas de estudio conducentes a títulos técnicos y profesionales o licenciaturas. Este Sistema será objetivo y transparente y deberá considerar, entre otros, la diversidad de talentos, capacidades o trayectorias previas de los estudiantes.

Superintendencia y Fiscalización

En cuanto a la Superintendencia de Educación Superior, se define que su objeto será fiscalizar y supervigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan a las instituciones de educación superior en el ámbito de su competencia. Le corresponderá también fiscalizar que las instituciones de educación superior destinen sus recursos a los fines que les son propios de acuerdo a la ley y sus estatutos.

En este sentido, indica que podrá citar a declarar, en caso que existan antecedentes de la existencia de hechos u omisiones constitutivos de infracciones graves o gravísimas, dentro del ámbito de sus competencias a: organizadores, controladores, miembros de la Asamblea o asociados, socios, propietarios, fundadores y representantes legales; quienes ejerzan funciones directivas o dependientes de las instituciones fiscalizadas; quienes ejerzan dichos cargos en instituciones relacionadas con ellas; toda otra persona que hubiese ejecutado y celebrado con ellas actos y convenciones de cualquiera naturaleza; y testigos de cualquier hecho cuyo esclarecimiento se estime necesario para el debido cumplimiento de la normativa vigente.

Para la determinación de las sanciones específicas que en cada caso corresponda aplicar, se considerará la naturaleza y gravedad de la infracción; el beneficio económico obtenido con motivo de esta; la intencionalidad y el grado de participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma; la conducta anterior del infractor; el cumplimiento de los planes de recuperación, en su caso y la concurrencia de circunstancias agravantes o atenuantes.

Comisión Nacional de Acreditación

Respecto de la Comisión Nacional de Acreditación, se definió que estará encargada de administrar y resolver los procesos de acreditación institucional de las instituciones de educación superior autónomas, y de las carreras y programas de estudio de pre y postgrado que estas impartan.

Además, deberá revisar y evaluar la calidad de sus mecanismos y procedimientos de acuerdo a orientaciones, criterios y estándares aceptados internacionalmente, y someterse, al menos cada cinco años, a una evaluación externa por parte de instituciones extranjeras de reconocido prestigio en las áreas de su competencia.

En este sentido, deberá poner especial énfasis en la diversidad institucional del sistema de educación superior chileno, en la definición y actualización de los criterios y estándares de calidad acorde a tal diversidad, y en los mecanismos, prácticas y resultados de evaluación interna y externa adecuados y pertinentes a los propósitos institucionales.

Por último, entre otros temas, se indica que, para efectos del cierre de una sede, carrera o programa, las instituciones de educación superior deberán presentar un Plan de Cierre a la Subsecretaría, el que previamente deberá ser notificado a los estudiantes matriculados en la respectiva carrera.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

No bajen la cabeza nunca, pide Lula a brasileños tras revés judicial

Brasilia, enero 2018 (Prensa Latina) El ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, pidió hoy a sus compatriotas que no bajen la cabeza nunca ni se desanimen y advirtió que hay quienes creen erróneamente que prendiéndolo a él terminará la lucha.
Quieren quitarnos el derecho a soñar, a ser felices, a tener esperanza, dijo el fundador del Partido de los Trabajadores (PT) a unas 50 mil personas congregadas en la Plaza de la República de la populosa urbe de Sao Paulo, en un acto en defensa de la democracia y del derecho de Lula a contender en las próximas elecciones presidenciales.

Refiriéndose a la decisión del Tribunal Regional Federal de la Cuarta Región (TRF4), que hoy aprobó por unanimidad mantener e incluso aumentar la condena dictada contra él en julio pasado por el juez Sergio Moro, aseveró que ‘nunca tuve ninguna ilusión’ con la decisión de ese órgano y con el comportamiento de los tres jueces actuantes.’La decisión la respeto porque es de ellos; pero lo que no acepto es la mentira en la cual se basaron para tomarla’, dijo y exigió que digan cuál fue el delito que cometió.

Como antes desafié al Ministerio Público de la operación Lava Jato, a la policía federal y al juez Moro, ahora estoy desafiando a esos tres jueces a que presenten un único delito que yo haya cometido, remarcó.

Lula afirmó asimismo que aun cuando quien estaba sentado hoy en el banquillo de los acusados era él, quien ya fue condenado es el pueblo brasileño con el golpe (perpetrado contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff) y que está acabando con las conquistas de los gobiernos petistas, sobre todo en el área educacional.

El exmandatario sostuvo también que el manifiesto interés de las élites brasileñas por apartarlo de la contienda presidencial de octubre próximo constituye una provocación de tal envergadura ‘que ahora sí quiero ser candidato’.

Vamos a regresar para probar una vez más que el pueblo pobre no es un problema, sino la solución para este país, manifestó el líder histórico, quien reclamó además que no se preocupen por él, sino por lo que está sucediendo con los millones de brasileños que viven de su salario.

Las cosas, advirtió, van a empeorar si se aprueba la reforma del sistema de pensiones; el trabajo con contrato desaparecerá y será suplido por el trabajo intermitente y mal remunerado.

Por último, adelantó su decisión de continuar recorriendo el país en la que definió como una caminata por la libertad, la democracia y los derechos del pueblo trabajador.

lma/mpm

*************************************************************************************************************

Relator ratificó sentencia y elevó condena de ex presidente Lula

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El gabinete de Piñera en la mirada crítica de actores políticos y sociales

Empresarios, accionistas, representantes de los grandes grupos económicos, esos son principalmente los nuevos ministros de Sebastián Piñera.

En la presentación de su gabinete en el Congreso de Santiago, el presidente electo empresario Sebastián Piñera designó a 16 hombres y a 7 mujeres, como sus secretarios de Estado.

El diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier comentó que este gabinete es de empresarios, pero de los grandes empresarios de Chile y que no se ve la derecha social ni la UDI popular en él.

 

En el Congreso Nacional, una de las primeras reacciones fue del presidente de la cámara baja Fidel Espinoza quien se refirió al ministro de Educación, Gerardo Varela, presidente del directorio de Soprole, quien también es columnista en el diario El Mercurio donde volcó durante el gobierno de Bachelet opiniones en contra de la misma Reforma Educacional.

Al respecto Espinoza declaró que es el cargo que más les preocupa, además de Alfredo Moreno en Desarrollo Social.

 

El ex jefe de los empresarios más grandes del país será el nuevo ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno.

El ingeniero civil industrial dejó la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio para integrarse al gabinete presidencial de Sebastián Piñera.

El concejal de Valparaíso Iván Vuskovic interpretó este nombramiento como la relación inseparable entre la derecha y el empresariado.

 

Finalmente, las carteras más sensibles como Trabajo, Educación, Desarrollo Social y Justicia, fueron copadas por empresarios y políticos que han tenido una reacción adversa a las reformas sociales y temas controversiales de derechos humanos.

************************************************************************************************************

Controversia por nombramientos del gabinete en áreas sociales

Empresarios, accionistas, representantes  grandes grupos económicos y algunos cómplices civiles de la dictadura cívico militar, ese es el nuevo gabinete de Sebastián Piñera. Los ministerios tan sensibles como Educación, Trabajo, Salud, Hacienda, Mujer y Desarrollo Social, serán ocupados por personas que generan contrasentido y algunos hasta conflictos de interés con sus respectivas carteras.

En la presentación de su gabinete en el Congreso de Santiago, el presidente electo empresario Sebastián Piñera designó a 16 hombres y a 7 mujeres, como sus secretarios de Estado.

Los primeros en dar sus opiniones fueron los parlamentarios quienes se encontraban sesionando en el Congreso. El presidente de la Cámara de Diputados, Fidel Espinoza se refirió al nuevo ministro de Educación, Gerardo Varela, presidente del directorio de Soprole, quien también es columnista en el diario El Mercurio donde volcó durante el gobierno de Bachelet opiniones en contra de la misma Reforma Educacional.

Al respecto Espinoza declaró que es el cargo que más les preocupa, además de Alfredo Moreno en Desarrollo Social.

 

“Un gabinete de empresarios” así lo definió el diputado y presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier, “pero de los grandes empresarios de Chile”, sostuvo el parlamentario y que no se ve la derecha social ni la UDI popular en él.

 

La diputada comunista, Camila Vallejo, dijo que el gabinete de Piñera es mucho peor de lo que esperaban ya que destaca por lo conservador y perjudicial en las carteras como Educación y de Mujer y Equidad de Género. Con esto, destacó que la  intensión de Sebastián Piñera queda expuesta, la de retroceder con la agenda de reformas de la Presidenta Michelle Bachelet.

 

Por su parte, la diputada comunista Karol Cariola sostuvo que muchos de los derechos sociales serán postergados con este nuevo gabinete de corte empresarial, lo que se ve expresado en el nombramiento de Alfredo Moreno, ex presidente de la CPC y de Gerardo Varela en Educación, quien defiende este derecho como un bien de consumo.

 

El rechazo al nuevo ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno no es gratuito, ya es el ex jefe de los empresarios más grandes del país.

El ingeniero civil industrial dejó la presidencia de la Confederación de la Producción y el Comercio para integrarse al gabinete presidencial de Sebastián Piñera, ha sido parte entre otros cargos, del Grupo Cruzat, miembro del directorio del Banco Chile y de Empresas Penta.

El concejal de Valparaíso Iván Vuskovic interpretó este nombramiento como la relación inseparable entre la derecha y el empresariado.

 

En el mundo de los derechos humanos se resintió el nombramiento del nuevo ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín.

Alicia Lira, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos estimó que este nombramiento es nefasto ya que Larraín es un hombre vinculado a la dictadura cívico militar, donde ha encubierto sus crímenes y horrores.

 

Finalmente, en la jornada de presentación del nuevo gabinete, el mundo político de la nueva oposición, así como también agrupaciones del mundo social, advirtieron estar en un estado de alerta. Para ellos, luego de conocer a cada uno de los 23 secretarios de Estado, no caben dudas de que las  medidas del Presidente irán en contra de los derechos básicos y fundamentales de todos los chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Celac – China: Importantes acuerdos alcanzados en Chile tras cita cumbre de Cancilleres

En el marco del segundo  Foro Ministerial de la CELAC-China, los cancilleres y viceministros latinoamericanos acordaron con el gigante asiático, un plan de acción de tres años para profundizar los ya estrechos lazos de intercambio y cooperación económica, consolidando un abanico más amplio que toca la colaboración marítima, terrestre, aérea y digital.

En este contexto, el canciller chileno Heraldo Muñoz, valoró la intención de China en este proyecto que busca una mayor conectividad y participación en diversos proyectos, para lograr una globalización que beneficie a todos y todas.

 

 

Por su parte, la portavoz de la cancillería de China, Hua Chunying, aprovechó la instancia para afirmar que el discurso unilateral de Estados Unidos afecta la arquitectura comercial global, luego que el gobierno norteamericano asegurara que China representaría una amenaza al sistema de comercio global.

 

 

A su vez, el Ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Jorge Arreaza, valoró estos nuevos acuerdos e indicó que la relación entre el bloque latinoamericano y caribeño con China difiere estructuralmente de cómo imperios en el pasado han tratado de dominar y de hacerse de los recursos de la América Latina y caribeña.

 

 

 

De igual manera, el canciller venezolano precisó que es necesario destacar la visión del presidente de China, Xi Jinping, ya que vio en América Latina un socio, vio hermanos y tomó como interlocutor válido a la CELAC.

 

 

Finalmente, Jorge Arreaza condenó las sanciones unilaterales de la Unión Europea con funcionarios del gobierno venezolano y llamó al bloque a rectificar su postura injerencista, aseverando que la UE viola el derecho internacional al subordinar su política externa a la política imperialista, supremacista y racista de Estados Unidos.

 

 

Consignar que al cierre de las deliberaciones entre los cancilleres y luego de dos días de negociaciones a nivel de expertos, los jefes de las diplomacias de Chile y China, detallaron que fueron aprobados tres documentos que regirán los destinos de la cooperación Celac-China de 2019 a 2021, con distintas valoraciones y estrategias encabezadas por la Declaración de Santiago, de corte político y con principios consensuados.

*************************************************************************************************************

Cancilleres de Celac acuerdan con China plan de tres años

Por Fausto Triana

Santiago de Chile, enero 2018 (Prensa Latina) Cancilleres y viceministros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) acordaron con China un plan de acción de tres años para profundizar los ya estrechos lazos de intercambio y cooperación económica.

Más allá, como aclaró el ministro de Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez, en calidad de presidente pro témpore de la Celac, el anillo entre ambas partes se consolida con un abanico más amplio que toca la colaboración marítima, terrestre, aérea y digital.

Al cierre de las deliberaciones al nivel de cancilleres y luego de dos días de negociaciones a nivel de expertos, los jefes de las diplomacias de Chile, Heraldo Muñoz, y de China, Wang Yi, se congratularon de los exitosos resultados de la cita de esta capital.

Muñoz y Wang detallaron que fueron aprobados tres documentos que regirán los destinos de la cooperación Celas-China de 2019 a 2021, con distintas valoraciones y estrategias encabezadas por la Declaración de Santiago, de corte político y con principios consensuados.

Concluimos una reunión histórica que por primera vez tiene lugar en nuestra región y traza un camino muy promisorio a partir de la voluntad de ambas partes de convertirse en socios confiables en estos dominios, apuntó Muñoz.

Los dos secretarios de Estado valoraron el Plan de Acción que señala los aspectos específicos que incluyen inversiones, asesoramientos y reconocimiento de la iniciativa china de La Franja y la Ruta.

Es un gran mensaje al multilateralismo que nos trae Beijing, reflejado especialmente en la carta que nos envió el presidente Xi Jinping, y al mismo tiempo, este Foro Celas-China lanza un claro mensaje de rechazo al proteccionismo, consideró Muñoz. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los retos del Cambio Climático expresados en el Acuerdo de París,fueron mencionados igualmente por el ministro del gigante asiático, quien ofreció asimismo todos los canales abiertos en favor del desarrollo Celac-China.

Wang anunció que su país facilitará la visita de 600 actores políticos latinoamericanos, así como seis mil becas para aumentar el acercamiento multilateral.

China se comprometió a volcarse de lleno hacia América Latina y el Caribe, con propuestas en cinco pilares y la evidente satisfacción por las conversaciones desarrolladas en esta capital.

‘Las cuatro Rutas de la Seda del siglo XXI apuntan a lo marítimo, terrestre, aéreo y digital; pero nosotros en Latinoamérica también abrimos otros espacios en la misma dirección como los corredores bio-océanicos en progreso’, comentó en el evento la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.

Wang Yi elogió además los tratados de libre comercio con Chile a la cabeza en la zona, junto con Perú y Costa Rica, además de otros numerosos arreglos, que redundaron en establecer un fondo empresarial chino de más de 30 mil millones de dólares.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Incendio destruye totalmente Ensamble Impresores

La madrugada de este martes se registró un incendio que afectó las dependencias de la imprenta Ensamble Impresores, lugar donde se imprime el semanario El Siglo y que también imprime numerosas publicaciones ligadas al mundo social, sindical, político y de solidaridad latinoamericana; esta empresa se encontraba ubicada en calle Eduardo Matte entre Arauco y General Gana, en el sector sur de la comuna de Santiago.

Al lugar llegó personal del Cuerpo de Bomberos de Santiago y Ñuñoa, quienes controlaron las llamas y evitaron la propagación de éstas a viviendas contiguas.

Damián Trujillo dueño y responsable de Ensamble Impresores dijo que la perdida de su local fue total y al mismo tiempo lamentó que los trabajadores queden por el momento sin su fuente laboral.

 

Damián Trujillo agregó con profunda emoción que se ha perdido un lugar donde las puertas se abren a la solidaridad y al conjunto de organizaciones del pueblo, siendo El Siglo lo más destacado por tratarse un periódico histórico de la izquierda chilena.

 

Bomberos descartó por ahora cortocircuito. Hay versiones de vecinos que indicaron ruidos durante la madrugada, por tanto no se descarta un siniestro intencional.

No se registraron personas lesionadas producto de las llamas pero sí perdida total tanto del área impresiones como también área de producciones y eventos que  realizaba Ensamble.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El Siglo: Comunicación a lectores y lectoras

Debemos informarles que en la madrugada de este 23 de enero se produjo un incendio de grandes proporciones en las instalaciones de la imprenta “Ensambles Impresores”, donde cotidianamente se imprime el periódico El Siglo, no conociéndose aún las causas exactas. Hubo pérdidas totales y destrucción del inmueble.

Debido a esa circunstancia, y por otras consideraciones financieras, resulta imposible imprimir la edición 1908 de esta semana de nuestro periódico y posiblemente debamos suspender temporalmente la edición papel, lo que lamentamos profundamente. Por cierto, esta situación se produce, además, en medio de dificultades que viene teniendo El Siglo para su sobrevivencia en el marco de reales y grandes dificultades financieras, como parte de la crisis de los medios impresos a nivel nacional como internacional.

Les informamos que, en todo caso, la edición del periódico impreso estará disponible en formato PDF, de fácil acceso y lectura, en nuestro Portal Informativo, www.elsiglo.cl Aprovechamos de invitarlos a acceder a nuestro Portal de manera continua, donde encontrarán información veraz y análisis oportuno, diario, en nuestra idea de mantener una soberanía informativa.

Les reiteramos nuestras excusas por esta situación de fuerza mayor, reiterándoles el compromiso del Equipo El Siglo de seguir trabajando con empeño, calidad y profesionalismo para mantener vivo y seguir desarrollando este proyecto de prensa popular y contra-hegemónica al servicio del pueblo y del país.

 

Hugo Guzmán Rambaldi

Director

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo