07:37 -Lunes 5 Mayo 2025
14.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 1132

FÚTBOL FEMENINO: SORTEO “COPA AMÉRICA”

*** SUDAMERICANO ADULTO ***

El mediodía del Jueves 01 de Marzo fue el momento en que se presentaba en el auditorio de la Federación de Fútbol de Chile el logo y mascota (Chinchilla), más el Sorteo de Grupos según Anfitrión (Chile), Campeón (Brasil) y posiciones del anterior Sudamericano Adulto.

Esto arrojó:

GRUPO A

– CHILE

-Colombia

-Paraguay

-Uruguay

-Perú

 

GRUPO B

– BRASIL

-Ecuador

-Argentina

-Venezuela

-Bolivia

 

Falta por saber el calendario. Sólo se puede suponer que el B lo hará en el Estadio Diaguita de Ovalle y el A en el Francisco Sánchez de Coquimbo o La Portada de La Serena. El estadio que quede sería para la Fase Final, donde se conocerán los 2 clasificados al Mundial Francia 2019 (J.07-Jun / S.07-Jul) y el tercero que irá a Repechaje con Concacaf, pero estos 3 se reunirán en los Panamericanos Perú 2019 (26-Jul); y a los Olímpicos Japón 2020 (24-Jul) irá el Campeón y el segundo sólo si gana un Repechaje.

Respecto del Sudamericano Adulto anterior, Chile solo se enfrentó a Paraguay y cayó 2×3, hizo 6 puntos y no pasó de Fase.

Lo más pronto para estas selecciones es el Amistoso CHILE vs COLOMBIA, el Martes 06 de Marzo a las 19:30 en el estado San Carlos de Apoquindo de Las Condes, con entrada gratuita y transmisión por el Facebook Selección Chilena.

Ambos cuentan con importantes jugadoras compitiendo en clubes extranjeros y que estarán presentes. Ya llegaron las chilenas Yanara Aedo (Estados Unidos), María José Rojas (Japón), Karen Araya (Brasil), Christiane Endler (Francia), Bárbara Santibáñez (España), por ejemplo.

.

*** SUDAMERICANO SUB-17 ***

Por su parte, este torneo se hará en el Estadio Aldo Cantoni de San Juan con ARGENTINA, Brasil, Colombia, ECUADOR y Perú en el Grupo A, y con VENEZUELA, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia, en el B, como se conoció en el Sorteo del Miércoles 28 Marzo en el mismo estadio. También falta por resolverse el calendario.

Chile se había enfrentado en el anterior a Paraguay (0x3) y Venezuela (0x2); hizo 4 puntos y no clasificó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Municipios valoran proceso de Nueva Educación Pública y velarán cumplimiento de promesas de mayor calidad

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) valoró la entrada al proceso de nueva educación pública que inician las comunas de Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia en la Región Metropolitana y  Coquimbo y Andacollo en la Región de Coquimbo.

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Alcalde de La Granja, Felipe Delpín se refirió a las Agencias Locales que entran este jueves en funcionamiento señalando que “  les deseo a las agencias locales que hoy entran en funcionamiento con la desmunicipalización, como las localidades de Barrancas y Coquimbo, el mayor de los éxitos en esta nueva gestión, porque si a ellos les va bien, obviamente la educación pública se fortalece, lo que significa que ganan nuestros niños y jóvenes”.

El Alcalde de La Granja remarcó que  “el proceso de desmunicipalización era algo necesario, en un comienzo tenía mis aprensiones, pero con el tiempo me convencí que es absolutamente necesario que el estado pueda administrar la educación. Lamentablemente cuando a los municipios nos tocó administrar los colegios, no contamos con 100% del financiamiento necesario, fue una batalla que muchos alcaldes dimos, pero lamentablemente perdimos por falta de recursos, en la actualidad el estado se hará cargo al 100% y esperamos que lo haga de la mejor manera posible”.

Sobre las aprensiones del proceso dijo que “uno de los aspectos problemáticos de la desmunicipalización, es la lejanía que se establece entre el empleador (el que administra) con el colegio, hoy los colegios van a estar más distantes; de todas maneras espero que este `problema se logre solucionar con el tiempo”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la AChM, alcalde de Lo Prado, Maximiliano Ríos  señaló que, “es un momento histórico el que estamos viviendo, después de casi 40 años de educación municipal, el Estado vuelve a ser el administrador de un sistema que nunca debió ser municipal”.

El Alcalde Ríos subrayó que “estaremos atentos a nuevo proceso que enfrentamos en nuestra comuna y evaluaremos los resultados para asegurar una mejor educación de nuestros alumnos”.

La entidad que reúne a los Municipios del país reconoce la labor que han realizado en estos 37 años los Municipios de Chile en la administración de la educación pública y se manifestaron expectante sobre algunas materias no resueltas, que preocupan a los Municipios como son:

·         Las desvinculaciones del personal administrativo de los Departamentos de Educación Municipal (DAEM) Corporaciones Municipales.

·         Incertidumbre sobre el destino de bienes inmuebles que forman parte del patrimonio municipal.

·         Deudas que se han generado por el servicio educacional a partir del 2015.

·       Juicios y contiendan en general que se tiene con el personal de educación y que no se traspasan al servicio local.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

QUILICURA: COMENZARON TRABAJOS PARA PINTAR EL MURAL MÁS EXTENSO DE CHILE

  • Diez artistas visuales de Quilicura, bajo la dirección del destacado muralista Alejandro “Mono” González, comenzaron las obras para dar forma al mural más extenso de Chile.
  • El proyecto que ejecuta la Municipalidad de Quilicura busca recuperar un espacio público de 4.200 metros cuadrados en el paso bajo nivel Lo Marcoleta, donde se plasmará la historia de la comuna y su desarrollo cultural. La obra se entregará a la comunidad en mayo de 2018.

Este miércoles 28 de febrero se dio inicio oficial a las obras que darán origen al mural más extenso de Chile, obra que está siendo desarrollada por Municipalidad de Quilicura a través de su Corporación Cultural, Social y Deportiva, con el apoyo de CCU y ejecutado por Ciudad Color.

El proyecto, que será entregado en mayo, busca recuperar un espacio público de 4.200 metros cuadrados en el paso bajo nivel Lo Marcoleta, donde se plasmará la historia de Quilicura y su desarrollo cultural, convirtiendo el lugar en un museo al aire libre.  

La obra, bajo la dirección artística del reconocido muralista nacional Alejandro “Mono” González, cuenta con la participación de 10 artistas visuales de la comuna, quienes colectivamente confeccionaron el boceto del mural.

El alcalde de Quilicura, Juan Carrasco, comentó que “una comuna que avanza en grandes obras, no puede quedar atrás en la línea artística y cultural. Por eso, con este gran proyecto, estamos plasmando la historia y esencia de Quilicura, creando un hito que perdurará en el tiempo y que nos hará merecedores de ser parte del circuito latinoamericano de obras de este tipo”.

Durante el desarrollo, serán asistidos por 25 voluntarios también locales, además de vecinos pertenecientes a la Oficina de Discapacidad del municipio, fomentando la participación ciudadana en la recuperación de un espacio que estaba en desuso y que permite reforzar el sentido de pertenencia de la comunidad.

Durante la ceremonia del primer brochazo del mural estuvo presente el director artístico de la obra, Alejandro “Mono” González, autoridades de Quilicura, ejecutivos de CCU y miembros de las comunidades vecinas al proyecto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se suspende Foro por la soberanía, autodeterminación y paz en América en embajada de Venezuela

DADA LA COINCIDENCIA DE EVENTOS EN INICIO  DE MES, SE POSTERGA FORO DE ESTE SÁBADO EN EMBAJADA DE VENEZUELA, ADHIRIENDO A CONVOCATORIA BOLIVARIANA PARA EL LUNES 5 DE MARZO,18.30 HRS. EN LA CUT, METRO MONEDA.
(SUSPENDIDO)

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nueva Educación Pública: Cerro Navia ad portas a la desmunicipalización

El próximo 1 de marzo comienza oficialmente la implementación de la Nueva Educación Pública y con ella el sistema de desmunicipalización de jardines, escuelas y liceos públicos, con el funcionamiento de los dos primeros servicios locales Puerto Cordillera en el Norte y Barrancas en la Regio Metropolitana, trasladando el control de los establecimientos educacionales al Estado, rompiendo así unos de los amarres mas dañinos por parte de la Dictadura.

Respecto a este proceso histórico, el Alcalde de Cerro Navia Mauro Tamayo sostuvo que es una grieta al corazón de un modelo nefasto impuesto por la represión, en donde se condenaba a las comunas más pobres a desistir de realizar programas sociales al destinar recursos para mantener un modelo educativo desigual respecto a otros municipios, los cuales contaban con una mayor cantidad de ingresos.

 

El edil de la comuna de Cerro Navia-pionera en este proceso, enfatizó además que junto con la ayuda estatal que recibirá cada escuela y liceo publico de Chile cercana en un inicio a 100 millones de pesos, el renovado modelo de administración tiene la particularidad que los cargos de docentes y directores se regirán por las reglas de la alta dirección pública, lo que garantiza funcionarios del más alto nivel en la gestión de enseñanza de nuestros educandos.

 

Consultado sobre el peligro que encierra un nuevo Gobierno de Derecha para este proceso de desmunicipalizacion, Mauro Tamayo sostuvo que esto corresponde a una ley de la república y por tanto tiene toda la valides y el deber de ser respetada por la administración entrante, destacando el rol por otra parte que le cabe a la Presidenta Bachelet en este cambio de estructura de la educación pública, construyendo un logro que será un legado histórico, enfatizó el Alcalde de Cerro Navia.

 

Recordar finalmente que la nueva legislación que es parte de la Reforma Educacional-creará 70 servicios locales de educación pública que brindarán apoyo pedagógico y administrativo a los establecimientos. En la primera etapa, se instalarán 4 Servicios locales de Educación Pública cuya responsabilidad será la administración y el mejoramiento continuo de la educación. Luego, al 2020, se instalarán otros 7 Servicios locales, proyectando para el 2021 una evaluación antes de continuar la implementación de los 59 servicios restantes a 2025.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Partido Comunista: Entregan apoyo irrestricto a Machi Francisco Linconao y piden terminar “persecución”

Su más irrestricto apoyo manifestaron dirigentes del Partido Comunista hacia la Machi Francisca Linconao , quien sigue siendo objeto de cuestionamientos judiciales luego que la Corte de Apelaciones de Temuco revocara el fallo que la eximia de alguna responsabilidad en el asesinato del matrimonio Luchsinger Mackay.

En una reunión que tuvo lugar en la sede del PC , dirigentes como Juan Andrés Lagos, el Presidente de las Juventudes Comunistas Camilo Sánchez , así como Diputados electos y en ejercicio  junto con cuestionar el actuar de las policías en las últimas operaciones de inteligencia , solicitaron al Gobierno la no aplicación de la ley antiterrorista  y  hacer cumplir los tratados humanitarios suscritos por Chile en pro de los pueblos originarios, tal como expresó el Secretario General de la colectividad Lautaro Carmona.

 

Del mismo modo Lautaro Carmona comprometió el apoyo de su partido en las instancias legislativas como internacionales en orden a denunciar los graves atropellos al debido proceso que ha sufrido la Machi en esta investigación, en donde a juicio del también Diputado, no se ha tomado en consideración su condición de líder espiritual y simbólica del pueblo mapuche

 

Por su parte, la Machi Francisca Linconao manifestó su pesar por la exposición mediática que ha tenido su caso, insistiendo en su inocencia en los hechos que se le imputan, expresando que su labor es la sanación y la representación espiritual de su pueblo y no la realización de hechos delictivos, enfatizó

 

Linconao además denunció que los mismos uniformados involucrados en su detención ha sido parte del montaje conocido por la opinión publica, expresando además su extrañeza respecto al obrar de la justicia pues mientras una sentencia determina su absoluta  inocencia, luego otro tribunal determina su actuación en hechos en los que no ha tenido participación.

 

Finalmente los dirigentes comunistas acusaron un extremo  ensañamiento contra la machi Linconao y los otros 10 comuneros mapuches, pues pese a no comprobarse  la participación de ninguno de ellos en algún delito y ser absueltos tras allanamientos y una larga prisión preventiva, hoy de manera mañosa se reabre el juicio, como si existiera más interés por condenarles que por hacer justicia, concluyeron.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Te invitamos a conocer y ser parte de Preu – Maroto: 20 años de realizaciones y acceso a las Ues

Estimados, Estimadas:

Matrícula 2018
Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 de Marzo
Horario de Atención 11:00 a 13:00
Sala 1 de Capacitación, 2do piso
Biblioteca de Santiago
Matucana 151, metro Estación Central o metro Quinta Normal
Fraternalmente
Comunicaciones Maroto
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Emotiva visita de Presidenta Bachelet a Nagasaki: “Nuestro compromiso es seguir trabajando por la paz y a favor del desarme nuclear”

Emotiva resultó la visita de Estado de la primera mandataria a la segunda ciudad en recibir la bomba atómica de Estados Unidos al finalizar la segunda guerra mundial. Después de depositar una ofrenda en la Estatua de la Paz y visitar el Museo de la Bomba Atómica, la Mandataria, recordó que “acá el hombre hizo uno de los horrores mayores para la humanidad”. Agregando que “El recuerdo de las víctimas de Nagasaki nos debe llevar a redoblar los esfuerzos para asegurar un mundo más humano y próspero para todos”. 

Como parte sustancial de la visita oficial a Japón, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, se trasladó a la ciudad de Nagasaki, donde luego de recorrer el Museo de la Bomba Atómica visitó el lugar exacto donde cayó el arma nuclear, denominado hipocentro y realizó una sentida  declaración a los medios: “Hemos querido venir a Nagasaki para rendir un homenaje, un tributo a lo vivido por esta ciudad, donde se lanzó la segunda bomba atómica y, esperamos, la última. Y eso es lo que representa este museo que acabamos de visitar, y particularmente este Parque de la Paz.  Y eso es lo importante de Nagasaki, porque acá el hombre hizo uno de los horrores mayores para la humanidad, cual fue lanzar una bomba atómica que tuvo tantas víctimas directas y luego posteriores a la radiación, con consecuencias fatales para muchas, para miles y miles de personas”, dijo al comienzo de su intervención.

También se refirió a las coincidencias entre Japón y Chile: “Somos defensores de la paz y de la seguridad, y tenemos coincidencias también en el empeño por impulsar el desarme nuclear y la no proliferación de armas nucleares”, señaló la máxima autoridad del país. Y agregó que “el recuerdo de las víctimas de Nagasaki nos debe llevar a redoblar los esfuerzos para asegurar un mundo más humano y próspero para todos”.

La Mandataria reiteró la posición de Chile respecto a los ensayos nucleares de Corea del Norte, durante los cuales “hemos expresado nuestro enérgico rechazo, son acciones que, nos parece, representan una amenaza a la paz y a la estabilidad para esta región, pero también para toda la humanidad”.

“Así que, agregó la Presidenta, junto con expresar nuestra solidaridad al Gobierno y pueblo de Japón, seguiremos firmes en la postura a favor de la desnuclearización de la península coreana y a favor de la paz y el entendimiento entre los pueblos”.

Terminó su  intervención agradeciendo la hospitalidad brindada por el alcalde, por la ciudad de Nagasaki, por sus autoridades y reiteró el compromiso de seguir trabajando por la paz y a favor del desarme nuclear. Posteriormente antes de emprender su vuelta a Tokyo para continuar la gira visitó una escuela pública ubicada a pocas cuadras de donde cayó la bomba y que ciertamente fue destruida en 1945 pero que hoy funciona orgulosa como uno de los simbolos de la reconstrucción nipona.

Escuche discurso íntegro de la Presidenta:

Ver Video de la ceremonia:

(Fuente, Video y fotografía prensa.presidencia.cl)

************************************************************************************************************

Balance de la gira final

Informe del envíado especial Carlos Ugas Lisboa

Jefa de Estado se reúne con la Gobernadora de Tokio y participa en una presentación sobre los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

 26 FEB 2018

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, sostuvo una reunión de trabajo con la Gobernadora de Tokio, Yuriko Koike. 

Koike fue miembro de la Cámara de Representantes de Japón desde 1993 a 2016, año en que dejó su puesto en la Dieta y ganó las elecciones a Gobernador de Tokio, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo.
Tras la reunión, la Jefa de Estado participó en una presentación sobre los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Los Juegos de la XXXII Olimpiada, como se conocen oficialmente, tendrán lugar entre el 24 de julio al 9 de agosto de 2020 en Tokio, ciudad que se encuentra desde hace ya un tiempo embarcada de lleno en la organización.

Presidenta Bachelet se reúne con el Emperador de Japón

 26 FEB 2018

En el marco de sus actividades en Japón, la Jefa de Estado, Michelle Bachelet, se reunió con el Emperador de Japón, Akihito.

Akihito es primogénito del ex emperador Hirohito y de la emperatriz Nagako. Fue investido como príncipe heredero el 10 de noviembre de 1952, y accedió al trono el 7 de enero de 1989, convirtiéndose oficialmente en 1990 en el 125° Emperador de Japón.
Debido a motivos de salud, el Emperador  anunció que el 30 de abril de 2019 abdicará, finalizando la era Heisei y permitiendo la asunción al trono imperial de su hijo, el Príncipe Naruhito.

************************************************************************************************************

Entrevista a la actriz Esperanza Silva miembro del CNTV y Pdta. de Chileactores

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Izkia Siches: “Colegio Médico ve con preocupación nombramiento de Subsecretario Toso”

Desde el Colegio Médico manifestaron sus aprensiones luego de la designación de Juan Manuel Toso como Subsecretario de Redes Asistenciales  en el nuevo gobierno de Sebastián Piñera, luego que este mismo profesional haya recibido una sanción ética porque su hija recibió una beca en un hospital que era administrado por el servicio del cual él era director en el año 2014.

Consultada por este compleja situación la Presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, comentó que  en pro de un dialogo propositivo con la renovada administración de gobierno, la designación de Toso resulta desafortunada considerando que una autoridad tan relevante  no debe tener antecedentes como éste, los mismos que el Gobierno entrante debiera haber considerado.

 

La máxima autoridad del Colegio Médico recordó que Juan Manuel Toso cuando ejercía el cargo de Director del Servicio de Salud Metropolitano Sur durante el primer gobierno de Piñera favoreció a su hija en desmedro de otros médicos para obtener una beca , sin contar con los requisitos exigidos para postular, lo que atenta no solo con la ética del gremio sino además expone gratuitamente al propio Piñera a un juicio sobre la idoneidad de sus colaboradores.

 

Recordar que Juan Manuel Toso recibió una amonestación por escrito y con publicidad, luego que su hija recibiera una beca de dermatología en un recinto hospitalario al amparo del Servicio de Salud del cual era director.

El hecho fue denunciado en 2014 por la Sociedad Chilena de Dermatología, quienes acusaron irregularidades en la creación del Servicio de Dermatología del Hospital El Pino y la admisión de becados de la Universidad de Santiago al programa de dermatología de esa Universidad, , sin concurso público, abusando de una relación de parentesco . Por este hecho, se condenó al doctor Juan Manuel Toso Loyola a la pena de censura, prevista en el Código de Ética del Colegio Medico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Última gira de Bachelet afianza relación centenaria con Japón cuarto socio comercial de Chile y consolidar al país como puente entre América Latina y Asia

Escuche el Informe del envíado especial Carlos Ugas Lisboa 

 

Tras la firma de nuevos convenios de cooperación la mandataria contó que ambas naciones firmaron el nuevo Programa de Cooperación para el Desarrollo que se extenderá hasta el año 2030 y que busca ser concordante con los objetivos  de desarrollo sostenible propuestos por las Naciones Unidas.

La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, junto al Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, sostuvieron una reunión de trabajo en la sede del gobierno nipón, participaron posteriormente en la ceremonia de firma de acuerdos bilaterales y realizaron una declaración de prensa a los medios. La Mandataria explicó que le manifestó al Primer Ministro su alegría por conmemorar los 120 años de amistad entre ambas naciones y una relación bilateral que ya tiene una amplitud y profundidad, que permitió el año pasado la visita de los Príncipes Akishino a Chile, encuentros parlamentarios bilaterales y también la visita del ex Presidente y Embajador Especial para el Asia Pacífico, Eduardo Frei, en el contexto de la Semana Chile Week Japón.
“Como revisamos en una reunión muy fructífera, nuestra relación se despliega en múltiples áreas: en lo político, en lo económico-comercial, en las inversiones; en la formación de capital humano, ciencia y tecnología, energías renovables y astronomía; y cooperación, sobre todo, en materia de prevención y gestión de desastres naturales”, detalló.
La máxima autoridad nacional contó que con el Primer Ministro Abe es segunda vez que coinciden como Presidenta y como Primer Ministro.  Ya el año 2007, recordó, suscribieron el Acuerdo de Asociación Económica Estratégica –conocida en inglés como EPA– que ha sido fundamental para el incremento del intercambio comercial entre nuestros países.
“Creemos que, dados los tradicionales lazos de amistad, sumado a los desafíos del momento actual, es muy necesario seguir estrechando el diálogo y el entendimiento multidisciplinario. Y, justamente, eso es lo que va a expresar esta asociación estratégica privilegiada”, dijo.
Añadió que en lo estrictamente comercial, en el encuentro, se abordó la conveniencia de profundizar los procesos de desgravación arancelaria, incorporando productos que no están en el acuerdo original.
“Este punto está justamente muy relacionado con la próxima suscripción del Comprehensive and Progressive Agreement for Transpacific Partnership, que contempla justamente un calendario de desgravación progresiva, donde Chile obtendrá aranceles preferenciales para productos de exportación que no fueron totalmente desgravados en negociaciones bilaterales previas con Japón y otros países suscriptores, especialmente en los sectores agrícola, agroindustrial y forestal”, enfatizó.
Asimismo, relató que con el Primer Ministro Abe celebraron el éxito de las negociaciones que nos van a llevar a la suscripción de este CPTPP –o que otros llaman TPP11– el 8 de marzo de este año en Santiago.
En la declaración a los medios, la Gobernante declaró que acabamos de firmar el nuevo Programa de Cooperación para el Desarrollo, que se va a extender hasta el año 2030.
“El que estaba vigente hasta hoy cubría programas que vamos a seguir profundizando y desarrollando en áreas como prevención de desastres naturales y de formación de recursos humanos para Latinoamérica y El Caribe en reducción de riesgos de desastres”, dijo en referencia especial al programa Kizuna –que significa: vínculos-  y que apunta a triangular a agencias japonesas y chilenas que tiene como objetivo estratégico formar a 3 mil profesionales de América Latina y El Caribe dentro de los próximos 5 años “y que vamos a cumplir más allá del objetivo. Vamos a llegar a 4 mil funcionarios”.
Asimismo, agradeció al Primer Ministro Abe la cooperación de Japón con motivo de los incendios forestales que asolaron el centro y el sur de Chile en el verano de 2017.
En este sentido, expresó que además ambas autoridades revisaron áreas de defensa, investigación médica, deportes, astronomía, transferencia de tecnología, entre otras.
“Analizamos con mucho detalle la realidad que viven las regiones a las que pertenecemos. Respecto de Asia, pusimos especial énfasis en el análisis de los desafíos que plantea la política de Corea del Norte y nuestra firme posición conjunta a favor del desarme y la no proliferación nuclear, materias en las que Japón y Chile mantenemos una permanente cooperación, y la enérgica condena de Chile frente al tipo de situaciones que hemos vivido y hemos visto en los últimos tiempos”, manifestó la Presidenta.
También reafirmaron el compromiso con la Agenda 2030 y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La Mandataria concluyó que “el programa de cooperación también se refiere, con especial énfasis, en cómo podemos trabajar juntos para llegar al año 2030 con los objetivos alcanzados. Sabemos que es una ardua tarea, que va más allá de lo que Japón y Chile podamos hacer, pero miramos el futuro con esperanza y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para construir un mundo más justo, solidario, democrático y sustentable”.

Escuche las declaraciones íntegras: 

(Fuente: prensa.presidencia.cl)

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo