La directiva de la Central Unitaria de Trabajadores se reunió con los dirigentes de la Coordinadora Nacional del Movimiento NO+AFP, con el objetivo de estudiar caminos conjuntos para enfrentar la reforma previsional impulsada por el gobierno de Sebastián Piñera.
En la oportunidad, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa expresó que existe un interés real por dar a conocer a las bases sindicales de todo el país los alcances de la propuesta de pensiones del Ejecutivo, para así analizar con fundamentos técnicos el impacto que podría generar su implementación.
Bárbara Figueroa reconoció que existe una línea de trabajo conjunta entre la multigremial y la Coordinadora NO +AFP en torno a construir una propuesta alternativa a las diseñada por el oficialismo, y que se aleja del principio de seguir entregando recursos públicos y privados a las actuales administradoras quienes han demostrado su incapacidad de asegurar pensiones dignas a la ciudadanía.
Por su parte, el vocero de NO+AFP, Luis Mesina advirtió que la lucha sostenida por las organizaciones sociales y políticas, más allá del ámbito previsional, pretender además poner freno a un gobierno que ha utilizado el autoritarismo y el chantaje como fórmulas para imponer su criterio mercantilista y neoliberal.
Luis Mesina comentó que hoy Sebastián Piñera y su gobierno han demostrado su verdadera cara al país, la cual se refleja en la represión que significó el asesinato de un comunero mapuche en la Araucanía, una inminente reforma laboral que precariza los derechos del mundo de los trabajadores, y la mantención de un modelo previsional que sólo perpetúa el enriquecimiento de los grandes grupos económicos.
Desde la CUT anunciaron que el próximo 29 de noviembre tendrá lugar un consejo directivo ampliado el cual fijará como foco del debate, las observaciones y alcances que la coordinadora NO+AFP tiene respecto al proyecto previsional del Gobierno.
Sergio Reyes Tapia / Periodista / Editor de prensa radio Nuevo Mundo
Llama la atención que la diputada Pamela Jiles exprese en forma escrita y oral su apego a la legalidad a través de un decálogo, y descalifique la legitimidad, de sus colegas parlamentarios Maite Orsini y Gabriel Boric, que tienen para conversar con el ex frentista Ricardo Palma Salamanca.
Debe saber la diputada Pamela Jiles que los cambios culturales involucran también cambios a la legalidad, y de aquello dio cuenta perfectamente la dictadura al silenciar las conversaciones en las plazas, en los sindicatos y todo tipo de reunión política, cambiando la legitimidad por aquella legalidad de muerte. Además la legalidad nos dice que Palma Salamanca es refugiado político, por tanto, qué problema habría en charlar con él.
Recordemos que la dictadura amordazo, y con esto eliminó el dialogar y pensar político distinto, que creemos no es lo que pretende la diputada Pamela Jiles. Al contrario, la parlamentaria nos dice que ella comunicaría todas sus acciones que comporten diálogo político, eso realmente es imposible, porque hasta comprar una manzana en la feria denota ese espacio público-político.
Uno cosa es que a Pamela Jiles no le caigan bien las conversaciones de Orsini y Boric, y otra es, al igual que la derecha, negarles los diálogos de participación política. Los mismos que ha entregado el diputado Teillier, a quien también se le requiere, por parte de la derecha, restarse del debate político cuestionando su independencia.
Lo que hace Teillier al decir “yo no me inhabilito” en la comisión de ética del parlamento, para sancionar si han obrado bien o mal Boric y Orsini en su reunión con Palma Salamanca, es develar que su memoria histórica es parte constituyente de su identidad, y eso es legitimidad de su vida y de su independencia.
La comunicación de por sí es perspectiva de cambio, y eso al parecer no lo tolera la derecha, pero las reglas del decálogo o mandamientos o formas de comportarse de Pamela Jiles, no nos deben dejar de impresionar, ante las variedades del escaso reconocimiento hacia los de su sector.
En el diálogo diario existe cultura, diferencias, y para qué empeñarse en llegar a la homogeneidad que busca la derecha, y que al parecer otros también lo requieren. Un mundo así sería absurdo.
Las oportunidades de escuchar a la gente son mínimas y por qué y para qué desperdiciarlas. Hemos escuchado y leído a Pamela Jiles en su decálogo, ahora escuchemos las identidades de los sujetos sociales que son los parlamentarios cuestionados.
Como dijo el conde de Lautréamont hace más de 100 años: vivimos en la era en donde todos escribimos y nadie lee, y donde todos hablamos y nadie nos escucha, como si ya visualizara este tipo de sociedad postmoderna, individualista.
Ahora, más allá que Boric y Orsini hayan faltado a la comunicación de orden legal constitutiva del parlamento, éste debería permitir radicalizar las diferencias, para eso son políticos. Lo que hace Jiles es no profundizar esas diferencias, al contrario, al igual que la derecha, pareciera buscar un consenso de exclusión política con sus mandamientos.
Chantall Mouffe nos recuerda que ciudadano es quien tiene relaciones y experiencias sociales, culturales, de amigos, de vecinos, de compañeros de trabajo, por tanto, los parlamentarios que fueron y conversaron con Ricardo Palma Salamanca permitieron profundizar y ejercer ese espacio, que aunque no lo crea la derecha y otros, son los territorios donde se construye la materia prima de la democracia.
Lo que han hecho –conversar- Boric y Orsini es alejarse de la sociedad “bien ordenada”, cuadrada, lo que creemos permite reconocer al otro en su agonismo.
Teillier, Boric y Orsini no niegan su identidad, al contrario, la refuerzan y eso es prestigio del saberse.
En el marco del caso Catrillanca, el ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, indicó que la responsabilidad política es clave por parte del ministro del interior, Andrés Chadwick y del intendente de La Araucanía, Luis Mayol, quienes no deben seguir en los respectivos cargos.
Marcos Barraza dijo que a partir del asesinato del comunero mapuche, queda de manifiesto que el Gobierno ha optado por una política de represión y militarización sostenida en la región de La Araucanía, la cual busca anular las legítimas demandas del pueblo mapuche.
Según Marcos Barraza, la estrategia político-comunicacional del gobierno consiste en aparentar estremecimiento tras el asesinato de Camilo Catrillanca, pero en los hechos seguir legitimando la política de represión ejercida por el Comando Jungla en la novena región.
El ex ministro de desarrollo social advirtió que el Comando Jungla es la expresión más brutal del abuso que ejerce el Estado contra los pueblos originarios, poniendo de manifiesto el proceder ilegítimo del Gobierno en La Araucanía.
Además, Marcos Barraza aseguró que el Plan Impulso Araucanía muestra un rotundo fracaso, ya que se creó sobre la base de subordinar al pueblo mapuche a los intereses de la industria forestal.
A juicio del ex secretario de Estado, es impresentable que el ministro del interior, Andrés Chadwick y el intendente de La Araucanía, Luis Mayol, no asuman su responsabilidad política en la difusión de información falsa sobre los hechos.
En su opinión, las autoridades actuaron con discriminación, prejuicio y racismo al justifica el asesinato del comunero mapuche en un presunto prontuario penal que nunca existió.
Finalmente, Marcos Barraza reiteró que el país está frente a un abuso a la fe pública, y por tanto, Andrés Chadwick y Luis Mayol no deberían seguir en sus respectivos cargos, dada la responsabilidad política de ambos.
Las organizaciones de la Mesa del Sector Público, coordinadas por la Central Unitaria de Trabajadores, realizaron una conferencia de prensa en la sede de la multigremial para anunciar que se declaran en estado de alerta ante las maniobras de retraso del gobierno en la negociación por el reajuste y otras materias. Los dirigentes exigieron que, para la reunión programada, de este martes 20 de noviembre, es imprescindible que asistan los ministros de Hacienda y del Trabajo y Previsión Social, Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, respectivamente; y que den amplias respuestas al conjunto del pliego de peticiones entregado por la Mesa el pasado 09 de octubre.
Así lo expresó la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, quien manifestó que el gobierno ya conoce las demandas de los trabajadores fiscales, por lo que ahora es el ministro de Hacienda quien tiene que pronunciase respecto a este proceso de negociación que se está llevando a cabo.
Por su parte, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, Carlos Insunza, afirmó que la Mesa del Sector Público ha declarado una Alerta, la cual se va a incrementar y va dar paso a la movilización, si es que el gobierno no avanza decididamente en cifras que logren recuperar íntegramente el IPC y dé cuenta de un incremento real de remuneraciones de los funcionarios públicos.
En tanto Octavio Navarro, dirigente de la Fenats, expresó su deseo de que Piñera cumpla sus promesas de campaña y entregue dignidad no sólo a los trabajadores sino también a los usuarios de la Salud Publica, abogando porque en esta negociación del sector público se busque terminar con la persecución sufrida por los dirigentes de los funcionarios fiscales.
Desde la Confusam su Secretaria General, Laura San Martin, denunció que aquí hay un petitorio inconcluso y un ministro de Hacienda que sigue ausente de este proceso de negociación, mientras los funcionarios siguen siendo víctimas por ejemplo de las agresiones por parte de los usuarios de la Salud Pública.
Este martes esperan los dirigentes de la Mesa del Sector Publico reunirse con los Ministros de Hacienda y Trabajo, quienes recordemos estuvieron ausentes en jornadas anteriores, generando esta situación molestia en los trabajadores fiscales quienes acusaron una “estrategia dilatoria” por parte del Ejecutivo que tiene como fin inmovilizar a las organizaciones sindicales. Asimismo, indicaron que al gobierno le falta voluntad para avanzar en las demandas de los funcionarios del Sector Público al no responder de manera concreta con una contraoferta a las demandas de los fiscales.
Los dramáticos hechos que culminaron con la muerte de Camilo Catrillanca, miembro de la comunidad mapuche de Temucuicui, ha puesto en evidencia, el grado de vulneración de los Derechos Humanos que los integrantes del llamado “comando jungla” de carabineros, son capaces de cometer contra los NNA del pueblo mapuche, elevando la violencia y el maltrato a niveles absolutamente inaceptables.
Es así que la comunidad chilena ha podido conocer y empatizar con el adolescente de 14 años que acompañaba a Camilo, apreciando, al mismo tiempo, la total deshumanización del actuar policial, quienes usaron extrema violencia desconociendo la gravedad del trauma emocional que experimentaba: la muerte violenta de su amigo, probablemente un adulto significativo para él, unido al miedo de perder también su propia vida. Terrible frialdad y renegación de la obligación de proteger a la infancia y adolescencia, la cometida por este aparato armado, que sin asumir su condición de Institución del Estado y co-garante del compromiso de protección a la niñez de nuestro territorio, desconoció la condición de víctima del adolescente, deteniéndolo y maltratándolo física y psicológicamente, agravando severamente la traumática situación que se le estaba haciendo vivir.
Lo sucedido nos exige pensar en lo que le ocurre diariamente a la niñez mapuche en estas zonas llamadas de conflicto, las que, según se ha denunciado, se encuentran altamente “militarizadas”, y en donde los responsables del orden han sido acusados desde mucho tiempo de actuar vulnerando el debido respeto y protección de sus derechos. Se trata de una política policial que el actual gobierno ha exacerbado, agravando con ello el daño psicológico que vive la niñez mapuche.
Es así que resulta inevitable plantear que con estas políticas se está provocando una permanente re-traumatización de los niños, niñas y adolescentes que viven en estas las comunidades consideradas violentas, cada vez que se les expone o son protagonistas del actuar deshumanizado de la policía, más aún cuando se trata de modelos que parecieran preparados para la guerra y carentes de toda conciencia del deber de protección a la niñez.
Por estas razones es que afirmamos que un modelo como este “comando jungla”, que ha vulnerado derechos humanos básicos e intentó burlar a la justicia ocultando las pruebas que lo acusan, no debe seguir existiendo en nuestro territorio. Unido a lo anterior, resulta indispensable evaluar exactamente la situación de exposición a la violencia policial que vive la niñez mapuche y las medidas que deben ser tomadas al respecto, por cuanto ello no solo contradice lo dicho por el propio gobierno en torno a la prioridad que tendría la infancia, sino que vulnera el compromiso asumido por el Estado chileno con instituciones internacionales tan relevantes como la Convención Internacional por los Derechos del Niño.
El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, cuestionó la calidad moral de la UDI al pedirle que se inhabilite como integrante de la comisión del Ética de la Cámara en el debate sobre el requerimiento presentado en contra de los diputados Gabriel Boric y Maite Orsini, quienes recordemos se reunieron en Francia con el ex Frentista Ricardo Palma Salamanca
Para Guillermo Teillier la petición de inhabilidad que pretende ejercer la UDI contra de él, sindicándolo erróneamente de haber sido jefe de operaciones de Palma Salamanca, sólo busca darle argumentos a la debilidad de la acusación en contra de los diputados Frente Amplistas.
El diputado Teillier reiteró que junto con ser falaces, los argumentos del gremialismo caen en una profunda inconsistencia, pues olvidan el foco principal de la discusión que se refiere al obrar de dos parlamentarios en Francia, no pronunciándose además sobre la implicancia que recae sobre la UDI en este caso al ser parte querellante por el homicidio de Jaime Guzmán.
El timonel comunista enfatizó que si bien el reglamento de la Cámara y la votación que eligió a los integrantes de la comisión de ética, sólo legitima su ejercicio en este cargo, finalmente accedió a que la instancia parlamentaria discutiera su inhabilidad , como un gesto de transparencia y confianza en su actuar.
Consignar que para el próximo 21 de noviembre se agendó el debate en la comisión de ética de la Cámara en donde el foco de la discusión será si los diputados Boric y Orsini infringieron el reglamento de la Sala, al reunirse en Francia con Ricardo Palma Salamanca, sin informar de ello al Congreso.
Dirigentes políticos manifestaron que la renuncia del Ministro del Interior, Andrés Chadwick, se hace imperiosa, luego de confirmarse que carabineros que participaron en el operativo policial que costó la vida a Camilo Catrillanca, habrían eliminado las imágenes que demostrarían lo irregular de este procedimiento.
Así lo expresó el ex director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Domingo Namuncura, afirmando que el jefe de Gabinete y encargado de la Seguridad pública como autoridad política se ha puesto al servicio de un modelo de represión y violencia en contra del pueblo mapuche, por lo que tanto él como el Intendente de la Araucanía debe asumir la responsabilidad que les cabe en este grave suceso.
Domingo Namuncura denunció que el gobierno ha demostrado una falta de conducción profunda, pues por una parte se evidencia un plan Araucanía que ya ha demostrado su inconsistencia y fragilidad y por otra, ni Piñera ni su ministro del Interior han abierto caminos efectivos al diálogo y al desarrollo local, ni han sabido controlar a una institución como carabineros, la cual hoy ya no es garantía de seguridad en la zona.
El vicepresidente de asuntos indígenas del PPD, además enfatizó que si el gobierno no cuenta con una voluntad concreta de hacerse cargo de las demandas de los pueblos originarios, será el Parlamento quien tiene la misión política de poner en la contingencia, reivindicaciones territoriales, educacionales y de respeto por su cultura ancestral.
Finalmente Domingo Namuncura reconoció que mientras el Estado Chileno no acceda a peticiones concretas de los pueblos como la existencia real de escaños exclusivos en el Congreso, la implementación efectiva del Convenio 169 de la OIT, o su autodeterminación en ámbitos territoriales, productivos y de enseñanza, será muy difícil avanzar en la paz social que requiere la Región de la Araucanía.
Luego de que en la Final de Ida de la Copa Chile 2018, Palestino de La Cisterna ganara 1×0 a Audax Italiano, una semana después exactamante (Sábado 17 Noviembre), repitió triunfo, también apretado, pero con más goles: 3×2 en el estadio donde se siente más cómodo, que es, desde luego, el Municipal cisternino.
Con esto acceden a la Copa Libertadores de 2019 y les sirve de ánimo para enfrentar las dos Fechas del campeonato de Primera División, donde tiene posibilidad matemática de descender.
Un Municipal de La Florida que acogió unas 4 mil personas, siendo un poco más de la mitad hinchas del visitante, Tercera B tuvo un ambiente espectacular con un partidazo entre el equipo jardinero Rodelindo Román, de San Joaquín, y Concepción, que vuelve a la Alta Competencia luego de su desafiliación (aunque por asuntos administrativos) de la Profesional.
Al Conce le bastó el 2×2 debido a la victoria de 1×0 en la capital del Bío-Bío, todos los goles en el Primer Tiempo. Temprano, minuto 04, aprovechó una pelota centrada baja, el mediocampista FELIPE LEE CHONG para aventajar al cuadro santiaguino y equiparar la situación que venía del Sábado anterior con aquel gol de MATT LAGOS, mismo que empató en los 35′ con un rematazo desde la izquierda después que los lilas recuperaran una pelota mal rechazada por el portero.Muy pronto, a los 41′, mientras el juego parejo era más desarrollado en forma ofensiva por Concepción, atacó por derecha ROBERTO RIVEROS, quien definió entrando al área y con Cárcamo saliéndole. Esta ventaja devolvía una probable Definición a Penales, hasta que cayó un nuevo empate en una habilitación a distancia que dominó en la zona derecha IGNACIO SEPÚLVEDA para sacar un derechazo combado al primer poste en el minuto 44.
De regreso al partido, fueron los jardineros quienes dominaron y crearon mucho susto en la retaguardia y en el área de meta misma, con rebotes en la defensa, cercanías a un autogol, pero salidas oportunas del arquero. Por su parte, Conce, llegaba muy poco, pero con peligro.
En el partido, Concepción tuvo dos goles anulados: uno por offside y otro por “mano”. Y Rodelindo un tiro a la viga. Un gran juego de dos equipos que usan mucho desborde y rapidez en sus movimientos, todo observado por el gestor de que los jardineros estén en Tercera División con todas las comodidades: el ex Infantil del club, Arturo Vidal, como sí también por la serie Escuela del club.
ÁRBITROS: Adolfo González (ANFP), con Jairo Zamorano y José Farías (ANFA), más Cristian Pavez (ANFP).
El Martes 20 será el sorteo de las parejas de SEMIFINALES, idénticas cualidades, donde los ganadores ASCENDERÁN A TERCERA A, y definirán el Título, pero en que los perdedores seguirán teniendo claras posibilidades de ascender en Definición de Promoción (a ser sorteadas) con Macul y Tomás Greig, los últimos de la A.
Concejalas de Santiago, junto a dirigentes feministas, estudiantiles, sociales y vecinales ingresaron una propuesta de ordenanza contra el acoso callejero elaborada participativamente, solicitando por ello su tramitación en la Comisión de Genero del municipio capitalino.
Así lo explicó la concejala y presidenta de la comisión de género del concejo municipal de Santiago Irací Hassler, señalando que esta propuesta a diferencia de lo que ocurre en otras comunas metropolitanas, junto con las sanciones que se contemplan frente al hostigamiento y acoso callejero, incorpora elementos de prevención y sensibilización de carabineros, frente a este resabio que se mantiene de dominación del hombre en contra de la mujer en nuestra sociedad.
.
En tanto, la presidenta de la ONG Mujer y Madre Virginia Palma, celebró que tal como ha ocurrido en Recoleta y Las Condes, hoy la comuna de Santiago pueda contar con una ordenanza que más allá de su sentido sancionador, estimula la prevención de la violencia de género principalmente en el ámbito educacional.
Desde la Coordinadora Transversal de Mujeres Organizadas, Maria Soledad Acuña suscribió esta propuesta surgida desde las concejalas de Santiago, pues a su juicio esta iniciativa lograr enfrentar una lógica sesgada que aun transforma a las mujeres en objetos públicos sujetos de la calificación social, lo cual sólo ha generado una profundización de la inseguridad y discriminación de género.
Dafne Concha, presidenta de la Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación, también valoró el esfuerzo de las distintas organizaciones participes en la elaboración de esta ordenanza que sancionan el Acoso callejero, valorando que en su contenido se hayan incorporado las opiniones y aportes de los distintos actores sociales.
Del mismo modo, la dirigente de la junta de vecinos “Blas Cañas” de Santiago, Victoria Amoro, comentó que como entidad comunitaria han desarrollado una importancia acción de inclusión de las y los vecinos, en torno a reflexionar lo importante que resulta erradicar el Acoso Callejero en los barrios y calles de nuestra capital.
Esta ordenanza municipal en contra del Acoso Callejero en Santiago contempla junto con la tipificación de este tipo de conductas , un despliegue importante de acciones preventivas en escuela, liceos, juntas de vecinos y edificios comunitarios para evitar esta agresión principalmente a las mujeres ,mediante talleres y charlas participativas .También contempla la propuesta ,los mecanismos de denuncia mediante líneas telefónicas y redes sociales que permitan individualizar y sancionar a quien ejecute estas prácticas ofensivas, estableciendo para ello multas van que desde las 3 a las 5 UTM.