06:42 -Sábado 10 Mayo 2025
12.2 C
Santiago
Inicio Blog Página 1102

COMISIÓN DE LA CÁMARA ELIMINA IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER SEGUNDAS NUPCIAS

Proyecto que elimina los impedimentos de las mujeres para contraer segundas nupcias fue aprobado esta tarde por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados. La iniciativa legislativa –de la que es principal autor  el diputado Guillermo Teillier junto a otros parlamentarios­– elimina los artículos 128, 129 y 130 del Código Civil, que establecen la prohibición de casarse luego de la disolución de un matrimonio. A la vez, el proyecto actualizó la presunción de paternidad en los casos en que la filiación no quede determinada.

 El diputado Guillermo Teillier celebró la decisión tomada por unanimidad en la Comisión de Constitución: “Fueron aprobadas nuestras indicaciones que refuerzan proyecto de ley que deroga artículos que dificultaban que las mujeres pudieran contraer segundas nupcias después de terminada su relación matrimonial, lo que las ponía en desigualdad ante los hombres”, sostuvo el parlamentario.

La antigua norma fue creada para resguardar la filiación del hijo o hija por nacer y pasaba por sobre el derecho de la mujer a volver a casarse, haciéndola esperar nueve meses y si se encontraba embarazada, a que diera a luz. El proyecto presentado a finales del 2017 por Guillermo Teillier en concomitancia con otros parlamentarios, entre ellos Karol Cariola, establece el derecho de la mujer y reestablece la presunción de paternidad sin ser esto impedimento para volver a contraer matrimonio.

El parlamentario explicó que se pudieron determinar otras especificaciones de la ley con respecto a la presunción de paternidad, las que fueron aprobadas y redactadas en conjunto con los integrantes de la Comisión, además valoró que se haya discutido de forma más profunda el proyecto y que no haya tenido un fácil despacho como se había previsto en semanas anteriores: “para cambiar una norma que lleva casi 200 años regulando la vida de las mujeres , es necesaria una discusión más profunda. Hoy establecimos una actualización de los plazos de las presunciones establecidas en el código para actualizar la ley y para proteger con igualdad de derechos a aquellas mujeres que decidan casarse nuevamente y a sus hijos”, expresó.

La norma fue despachada este miércoles a la Sala de la Cámara de Diputados luego de que el ejecutivo estableciera su discusión inmediata. Ahora se espera la discusión en Sala para que pase luego pase al Senado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FÚTBOL: CUARTOS DE FINAL DEL MUNDIAL DE RUSIA

0

FOTO: ElUniverso.pe.

v.06.07.2018
10:00 WC Quarterfinal Uruguay Francia
14:00 WC Quarterfinal Brasil Bélgica
s.07.07.2018
10:00 WC Quarterfinal Suecia Inglaterra
14:00 WC Quarterfinal Rusia Croacia

 

Y luego, las Semifinales sin espera, casi inmediatamente.

Ma.10.07.2018
14:00 WC Semifinal URU/FRA Brazil/BEL
Mi.11.07.2018
14:00 WC Semifinal SWE/ENG RUS/CRO

 

Cierre del torneo.

S.14.07.2018
10:00 WC Third Place Semifinal Loser Semifinal Loser

.

D.15.07.2018
11:00 WC Final Semifinal Winner Semifinal Winner

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa denuncia que el gobierno genera un clima de tensión política para evadir las negociaciones con el mundo sindical

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, acusó al Gobierno de generar un clima de tensión política, para evadir las negociaciones con el mundo sindical, respecto a política salarial y cómo superar la línea de la pobreza en Chile.

La dirigenta del Partido Comunista lamentó que el Gobierno atribuya el bajo crecimiento económico a que los sindicalistas avanzaran en una reforma laboral, pese a no cumplir con todas las expectativas de los trabajadores, ni las recomendaciones de la OIT en la materia.

 

Bárbara Figueroa denunció que el Gobierno busca responsabilizar nuevamente a los sindicatos de su incapacidad de revertir el cuadro económico, marcado por la baja del cobre a nivel internacional.

Sin embargo, la dirigenta de la multisindical aclaró que la derecha ya no puede atribuir el bajo crecimiento económico a la reforma laboral y tributaria, como lo hizo siendo oposición al gobierno de Michelle Bachelet.

 

La presidenta de la CUT señaló que a cuatro meses de asumido este Gobierno, el crecimiento económico no se está disparando, ni el acceso al trabajo va en aumento, como fue la gran promesa de campaña de Sebastián Piñera.

Bárbara Figueroa informó que por el contrario, el cierre de empresas y los despidos masivos han ido de la mano con el estancamiento de los salarios, según alertó la OCDE en un informe sobre perspectivas de empleo.

 

La presidenta de la CUT explicó que el gran debate es si el empleo que se va a crear en Chile es de calidad o va en la línea del escenario actual, marcado por el trabajo precario, sin protección social y con mayor flexibilidad, como denuncia la OCDE.

Asimismo, la dirigenta comunista criticó que Sebastián Piñera insista en que el estancamiento económico responde a las políticas de justicia social y reformas impulsadas bajo la administración de Michelle Bachelet.

 

Finalmente, Bárbara Figueroa sostuvo que el debate sobre cómo superar la línea de la pobreza y avanzar en trabajo decente, requiere del diálogo del Gobierno con el mundo sindical, sin embargo el ejecutivo aún no ha sido capaz de generar las instancias de negociación, ni respuestas concretas a sus demandas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escándalo por Penta: Rechazo a resolución de Fiscalía de reemplazar acusación de soborno y cohecho

En la segunda jornada de audiencia del caso Penta, el juez Daniel Aravena del Octavo Juzgado de Garantía dio luz verde al acuerdo entre las defensas de los imputados y la fiscalía de ir a un juicio abreviado, luego de determinar que la parte querellante sobre delitos tributarios sólo compete al Servicio de Impuestos Internos, y no al resto de querellantes, entre los que se encuentra el Consejo de Defensa del Estado y la ONG Ciudadano Inteligente.

El diputado del Partido Socialista, Marcelo Schilling, aclaró que los defensores de los intereses del Estado y la sociedad renunciaron a su deber al aceptar que el fiscal Manuel Guerra decidiera re formalizar a los acusados Carlos Eugenio Lavín, Carlos Alberto Délano y Pablo Wagner, remplazando el delito de soborno y cohecho por enriquecimiento ilícito.

 

En ese sentido, Marcelo Schilling calificó como una mala señal que el Tribunal acogiera la reformalización de los imputados, sin dar a conocer fundamento alguno.

 

El diputado Leonardo Soto, dijo que es una vergüenza el actuar de la justicia en esta investigación, donde se había comprobado la entrega de más de 42 millones de pesos al entonces subsecretario de minería, Pablo Wagner, por parte de un grupo económico que a su vez le pedía favores políticos para sacar adelante el proyecto Dominga.

 

Leonardo Soto aclaró que los imputados del caso PENTA arriesgaban penas por más de 5 años y un día, por la gravedad de sus delitos. En ese sentido, el parlamentario aseguró que Chile faltó a la justicia y a la democracia.

 

Recordar que el procedimiento abreviado que implica una pena remitida de 4 años y el pago de una multa de $1.700 millones por parte de Carlos Délano y Carlos Lavín. Esto, luego que el acuerdo lograra eliminar el delito de soborno.

En el caso del ex subsecretario Pablo Wagner, el delito de cohecho que se le imputaba, fue cambiado por el de enriquecimiento ilícito.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fallo condenatorio a victimarios de Víctor Jara y Littré Quiroga marca un avance en la legítima tarea de la verdad y la justicia sostiene Lautaro Carmona

El Secretario General del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió al fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago el cual condenó a nueve oficiales en retiro del Ejército por su participación en los delitos de homicidio de Víctor Jara  y de quien hasta esa fecha, era director de prisiones, Littré  Quiroga, ocurridos en septiembre de 1973.

A este respecto, Lautaro Carmona valoró este fallo condenatorio pues marca un  avance en la tarea de contribuir a la verdad y la justicia e impedir que la impunidad biológica permita que estos criminales subsistan en la más absoluta impunidad.

 

El dirigente del partido Comunista además señaló que esta resolución que castiga a los ex uniformados autores de múltiples asesinatos durante la represión –entre ellos Víctor Jara y Littré Quiroga, debe impulsar a las organizaciones de DD.HH  a impedir que tal como plantea Piñera y la Derecha se llegue a  “democratizar “el Golpe de Estado, lo cual resultaría  altamente peligroso, enfatizó.

 

Lautaro Carmona sostuvo que esta sentencia dictada por el ministro en visita para causas por violaciones a los derechos humanos en contra de estos 9 militares cómplices de la represión, sintoniza con el gesto simbólico del partido Comunista en orden a homenajear a los héroes y heroínas del pueblo, entre los que se cuentan precisamente Víctor Jara y Littré Quiroga, entre otros.

 

El fallo del ministro Vásquez  en contra de los ex uniformados, determinó que los hechos que llevaron al asesinato de Jara y Quiroga se iniciaron con sus detenciones que fueron decididas por las autoridades administrativas sin orden judicial de ninguna naturaleza y bajo ningún procedimiento, , siendo trasladados luego al ex Estadio Chile, donde se  les dio muerte con 44 disparos contra el cuerpo de Víctor Jara y 23 en el de Littré Quiroga, ambos con balas de 9,23 milímetros, correspondientes al armamento que utilizaban los oficiales a cargo del recinto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concuerdo con ex Pdta. Bachelet en que proceso constituyente fue injustamente invisibilizado por actual gobierno asegura Marcos Barraza

Marcos Barraza, ex ministro de Desarrollo Social en el Gobierno de Michelle Bachelet, respaldó las afirmaciones de la ex mandataria, respecto a que el proceso constituyente fue injustamente invisibilizado por el ejecutivo bajo la actual administración de derecha.

El dirigente del Partido Comunista destacó que el proceso constituyente se trata de la discusión institucional más amplia de la historia de Chile, donde participaron sobre 200 mil personas y otras 27 mil en el caso de la consulta indígena.

 

Marcos Barraza sostuvo que la oposición debe ser más enfática en defender los logros alcanzados en el gobierno de la Nueva Mayoría; entre ellos, el haber situado el debate por Nueva Constitución en el plano social. En ese sentido, el dirigente político señaló que las luchas sociales del Chile actual están en plena sintonía con la aspiración ciudadana de una nueva carta magna.

 

Por otro lado, el dirigente comunista criticó que Sebastián Piñera opte por profundizar la militarización de la región de La Araucanía, en lugar de anunciar una reforma constitucional que permita a los pueblos originarios tener reconocimiento político y derechos territoriales.

 

El ex ministro de desarrollo social advirtió que con el denominado “Comando Jungla”, el Gobierno pretende transitar a un Estado de excepción en la novena región, lo que atenta gravemente contra la democracia y los derechos de las comunidades indígenas.

En ese sentido, Marcos Barraza afirmó que Sebastián Piñera tiene sus prioridades muy alteradas, al realizar millonarias inversiones en armamento bélico, en vez de  destinar esos recursos a políticas públicas que beneficien al territorio con los índices más altos de pobreza.

 

Marcos Barraza aclaró que la centro-izquierda tiene la responsabilidad de construir una propuesta que permita la solución política entre el Estado y los pueblos originarios, consagrando sus derechos a nivel constitucional, acorde al convenio 169 de la OIT.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Huenchumilla: “Piñera aplica en La Araucanía política del garrote y la zanahoria donde va predominando claramente el garrote”

El senador por la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, denunció que el Gobierno está usando la estrategia de la zanahoria y el garrote en la novena región, mediante el uso desmedido de la fuerza policial para efectos de intervenir el conflicto político con el pueblo mapuche.

El parlamentario DC explicó que esta estrategia se traduce en anunciar acuerdos por el desarrollo y la paz en La Araucanía, paralelamente a impulsar el Plan Comando Jungla para militarizar la zona.

 

Por otro lado, Francisco Huenchumilla, advirtió que el Gobierno está aplicando la política de dividir para reinar, por la manera en que se han desplegado en el territorio nacional los distintos ministros, encabezados por Alfredo Moreno.

 

Respecto al llamado de Sebastián Piñera a que el Congreso se ponga a trabajar, el senador de la DC, opinó que el mandatario está mal informado, porque el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumer, es quien no ha hecho la labor que le corresponde.

 

El parlamentario manifestó su preocupación por la nueva estrategia del Gobierno para combatir lo que ha calificado como terrorismo en La Araucanía, mediante vehículos blindados, sumado a 40 efectivos del GOPE entrenados en la selva colombiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier confía en una amplia unidad opositora que ofrezca al país una convergencia política y social como alternativa a la derecha

El Presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmó que sólo la más amplia unidad en la oposición podrá ofrecer al país una convergencia política y social para nuestro país como una clara alternativa  a la derecha.

Del mismo modo, el timonel del PC agregó que cualquier otra decisión  política podría representar una prolongación de la derecha como gobierno durante varios años y eso será un gran retroceso para las mayorías nacionales aseveró.

 

Así mismo el diputado Teillier agregó que la oposición debe evitar como ha ocurrido en el pasado, una división entre la ciudadanía y las cúpulas partidistas, pues cualquier principio de unidad requiere la participación directa del mundo social en la toma de decisiones.

 

En otro ámbito de la contingencia, Guillermo Teillier se refirió a la discusión respecto al salario mínimo señalando que el Gobierno de la Derecha de manera mañosa ha retrasado la propuesta en esta materia para evitar la discusión en el Congreso respecto  este reajuste.

 

En el mismo sentido el diputado Teillier adelantó que el Ejecutivo buscará cualquier excusa macroeconómica o la variación del precio del Cobre para evitar que en el plazo de 4 años pueda incrementarse  el salario mínimo como pretenden  desde el mundo sindical.

 

Finalmente, el Presidente del Partido Comunista Guillermo Teillier refutó el argumento del gobierno quien culpó a la reforma laboral por la ola de despidos masivos en varias empresas de nuestro país, señalando que corresponde esta aseveración sólo a una estrategia de la Derecha para echar por tierra los avances sindicales que no pudieron retrotraer en su oportunidad en el Tribunal Constitucional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Álvaro Elizalde: “Sequía legislativa es real porque buscan burlar al Congreso y gobernar por vía administrativa”

El gobierno de Piñera acusó a la oposición de ejercer un “obstruccionismo  legislativo”, en materias de proyectos de leyes, al respecto el Presidente del Partido Socialista, senador  Álvaro Elizalde sostuvo que mal se puede impedir el curso de las leyes cuando no existe nada, cuando la derecha no ha hecho nada, ni enviado proyecto alguna a las cámaras.

En este sentido, en entrevista con radio Nuevo Mundo, el timonel del PS señaló que la derecha pretende burlar las funciones del Parlamento no enviando proyectos de leyes e intentando gobernar el país vía decreto y no de cara a la ciudadanía. También abordó los necesarios desafíos unitarios de los partidos de la oposición: Desde la DC hasta el FA.

 

Álvaro Elizalde explicó además que materias tan sensibles como el gasto público, seguridad social y el sistema de pensiones requieren tal como lo dispone la propia Constitución de una iniciativa de parte del Gobierno, la cual hasta ahora al ser  inexistente   impide un debate en este sentido dentro del Parlamento.

 

El también senador Socialista afirmó que cuando Piñera ordena a la oposición que “vayan a trabajar” oculta su propia inoperancia legislativa, ya que no es capaz de coordinar a sus ministros para que presenten en tiempo y forma  a las distintas  comisiones legislativas, los proyectos de ley, utilizando las urgencias que le asigna la ley solo como una forma de  ganar tiempo.

 

En el ámbito  del trabajo de la oposición y lo electoral, Álvaro Elizalde exhortó a las fuerzas progresistas  a dejar de lado los intereses particulares y todas sus diferencias, para lograr confluir en un proyecto común que impida que la Derecha triunfe en su deseo de imponer un modelo neoliberal y mercantilista  que tanto daño ha causa a nuestro país.

 

Finalmente el presidente del partido Socialista reiteró que tanto Piñera como la coalición que lo apoya han generado a su juicio de manera mañosa una confusión en la ciudadanía, pues el rol de la oposición también representa la obligación de fiscalizar la labor del Ejecutivo, denunciando y rechazando aquellas propuestas que consideren perjudiciales para Chile, lo que no es obstrucción de manera alguna, concluyó Álvaro Elizalde.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

El triunfo de López Obrador cambió la historia: Conozca su primer discurso como Presidente electo

(Tomado de La Jornada de México). La elección presidencial de ayer es extraordinaria por donde se le vea y en muchasdimensiones marca un punto de inflexión en la historia de México y de América
Latina.

(Conozca el importante discurso de AMLO el día de la victoria en la Plaza El Zócalo del DF)

https://www.youtube.com/watch?v=1sWSrKmyUjE&feature=youtu.be

Representa el triunfo de un proyecto transformador en lo político, lo social, lo
económico y lo ético que se propuso conquistar el poder presidencial por la vía
pacífica y democrática; asimismo, el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, de su
partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y de su coalición Juntos
Haremos Historia, integrada además por los partidos del Trabajo y Encuentro
Social, marca el fin de un ciclo de gobiernos que empezó en 1988 y llevó al país por
un camino de desarrollo supeditado a la economía de Estados Unidos, a una
dramática concentración de la riqueza, al crecimiento desmedido de la pobreza, al
quiebre del estado de derecho en diversas regiones, a una alarmante corrupción y a
asimetrías sociales que terminaron por generar una crisis de inseguridad y violencia,
exasperación ciudadana y pronunciado deterioro institucional.

Los comicios de ayer no tienen precedente, además, por el resultado que da una
mayoría absoluta al triunfador, por el elevado porcentaje de participación popular
(cercano a 63 por ciento de la lista nominal), por el número de funcionarios
electorales involucrados –cerca de un millón 400 mil– por la normalidad en que
transcurrieron y se resolvieron –a pesar de incidentes muy lamentables, pero
aislados, y de desaseos marcadamente regionales, como en Puebla y Veracruz–;
también porque la elección desembocó en un reconocimiento adelantado al
triunfador por parte de sus rivales, José Antonio Meade y Ricardo Anaya. A esos
discursos se unieron, tres horas más tarde, el anuncio de las tendencias
–irreversibles– del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) por
parte del consejero presidente del Instituto Nacional Electoral y del mensaje en
cadena nacional del presidente Enrique Peña Nieto, quien se desempeñó a la altura
de un estadista. Esas alocuciones democráticas despejaron cualquier escenario de
conflicto y apaciguaron los ánimos sociales y las incertidumbres económicas y
financieras que hubieran podido subsistir.

Por lo demás, no dejó de resultar sorprendente para muchos que el grupo en el poder haya terminado por reconocer el triunfo electoral de una propuesta de viraje nacional que fue bloqueada en 2006 y 2012.
Después de tres décadas de gobiernos neoliberales, el proyecto de nación que
servirá de base al programa de gobierno del dirigente tabasqueño y ex jefe de
Gobierno capitalino propone una senda claramente diferente a los lineamientos
seguidos por las últimas administraciones –y retomados, en lo fundamental, por los
aspirantes presidenciales de los partidos Revolucionario Institucional y Acción
Nacional con sus respectivas coaliciones, José Antonio Meade y Ricardo Anaya– y
a las prioridades del sector público, empezando por la construcción de un estado de
bienestar, la redistribución de la riqueza, el rescate del campo y el énfasis en la
generación de empleos, la incorporación masiva de los jóvenes a la educación
superior, la inclusión de grupos hasta ahora marginados, la austeridad republicana
en el servicio público, diversas modalidades de recuperación del dominio de la
nación sobre los recursos naturales y la soberanía nacional.

Independientemente de cuánto de ese programa pueda concretarse, el hecho de
que haya recibido un apoyo abrumador en las urnas habla del dramático cambio de
enfoque en el ánimo nacional. El país consumó ayer, en suma, un cambio de
paradigma de gran trascendencia para los años venideros.

Ese proyecto no nació en las recientes campañas ni en los comicios presidenciales
pasados o antepasados. El ideario de la coalición Juntos Haremos Historia tiene
raíces de muchas décadas en movimientos obreros, campesinos y sociales, así
como en luchas partidistas por la democratización del país, y reúne medio siglo (o
más) de experiencias de movilización, participación y resistencia de buena parte de
las izquierdas nacionales. Es la más reciente expresión de una visión alternativa
que hasta hace unos años parecía aplastada por el pensamiento único
característico del neoliberalismo, y es justo reconocer que tras el éxito electoral de
López Obrador están la tenacidad y la abnegación de miles de activistas, dirigentes,
militantes, intelectuales, informadores y simples ciudadanos que consagraron parte
o la totalidad de sus vidas a una transformación con sentido social y popular. Debe
admitirse, ciertamente, el tesón empeñado por el propio candidato triunfante en la
construcción de una dirigencia y de una organización capaz de llevarlo a la
Presidencia por la vía electoral.

En suma, el país debe felicitarse por la consecución de una madurez democrática
que se traducirá en una renovada legitimidad institucional y en un nuevo estadio en
la vida republicana, por el clima propicio a la reconciliación nacional que deja la
contienda y por el fin de un tramo político y económico de consecuencias
devastadoras que había llegado al pleno agotamiento.

El día después —John M. Ackerman

No es momento para triunfalismos. La victoria ciudadana en las urnas con Andrés
Manuel López Obrador es apenas el primer paso hacia la transformación de la
República. La llegada de un hombre honesto y digno a la Presidencia de la
República implicará un cambio radical en las altas esferas del poder y un nuevo
contexto para el florecimiento de la sociedad civil. Sin embargo, el futuro de México
no dependerá de lo que haga o deje de hacer un solo hombre, sino de las acciones
de cada uno de nosotros.
¿La oligarquía aceptará su contundente derrota en las urnas? ¿Qué harán los
periodistas cómplices con el régimen corrupto ahora que se les acaban los moches
desde el poder? ¿Y el gobierno de Enrique Peña Nieto entregará tranquilamente el
poder al nuevo presidente electo?
La lucha por la justicia social y un buen gobierno apenas se inicia. La jornada
electoral de ayer fue marcada por una serie de graves irregularidades:
desorganización en la instalación de las casillas electorales, insuficientes casillas
especiales, robo de urnas, violencia callejera, un operativo masivo de compra y
coacción del voto, presión sobre beneficiarios de programas sociales y la
continuación de las llamadas de intimidación. Frente a estos graves problemas, las
instituciones públicas hicieron poco o nada para defender la legalidad del proceso
electoral.
Pero a pesar de la indolencia y la complicidad de las autoridades electorales, los
ciudadanos acudieron masivamente a las urnas para expresar su voluntad respecto
de la conformación del nuevo gobierno de México. El pueblo rebasó a las
instituciones y se escuchó su grito de hartazgo, de coraje y de esperanza por todos
los rincones de la República.
La tarea ahora no debe ser la construcción de una unidad falsa, cómplice y
superficial, sino de generar una coalición entre las diferentes corrientes
democráticas, una verdadera alianza desde abajo y a la izquierda que cuente con
suficiente fuerza para transformar de fondo al sistema autoritario imperante.
No podemos repetir los errores de Vicente Fox. El pacto de transición debe ser con
la ciudadanía, no con la oligarquía o los mismos corruptos de siempre. La única
forma para llegar al fondo, de extirpar de raíz los graves problemas de corrupción,
pobreza e ilegalidad es a partir de una transformación profunda de las formas de
gobernar.
No mentir, no robar y no traicionar, así resume López Obrador su proyecto de
Nación. Estas tres expresiones no pueden quedarse como un simple discurso
electorero, sino que deben convertirse también en los estandartes de su próximo
gobierno. No mentir significa informar, de manera plena y con total transparencia, a
la sociedad sobre todos los gastos, las acciones y los planes del gobierno. No robar
implica acabar de una vez por todas con la corrupción en absolutamente todos los
niveles de la administración pública federal. No traicionar significa cumplir con las
altas expectativas del pueblo mexicano con respecto al crecimiento económico, el
fin de la pobreza y la construcción de la paz y la justicia.
No podemos dejar solo a López Obrador. Si bien la crítica al poder gubernamental
es siempre esencial, también tenemos que tener claro que los gobiernos de
izquierda se enfrentan a enormes retos con respecto a su relación con los poderes
llamados fácticos que operan fuera de la institucionalidad democrática, como los
oligarcas, los narcotraficantes y los grandes medios de comunicación.
La sociedad mexicana ha dado una enorme muestra de valentía, de fuerza y de
dignidad el domingo, primero de julio. Celebremos la victoria. Nos la merecemos
después de tantas décadas de luchas constantes por la justicia y la democracia, en
las cuales han ofrendado sus vidas miles de héroes anónimos.
Pero también hay que ponernos a trabajar. Hoy se abre una enorme oportunidad
histórica para un cambio verdadero. No dejemos pasar este precioso momento para
poner, cada quien, su granito de arena.

AMLO y el poder real –Carlos Fazio

Ayer, primero de julio, millones de mexicanos salieron a votar, y si no hubo un
fraude de Estado monumental, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) será el
próximo presidente de la República. De no ocurrir nada extraordinario en el periodo
de transición, el primero de diciembre próximo AMLO deberá asumir el gobierno.
Pero en ese lapso, y aún más allá del mediano plazo, el poder seguirá estando en
manos de la clase capitalista trasnacional.
Es previsible, también, que a partir de este 2 de julio, el bloque de poder (la
plutonomía, Citigroup dixit), incluidos sus medios hegemónicos (Televisa y Tv
Azteca, de Azcárraga y Salinas Pliego, ambos megamillonarios de la lista Forbes), y
sus operadores en las estructuras gubernamentales (el Congreso, el aparato
judicial, etcétera), escalarán la insurgencia plutocrática buscando ampliar sus
privilegios y garantizar sus intereses de clase, y para seguir potenciando la
correlación de fuerzas en su favor.
Más allá del ruido de las campañas, el proceso electoral transcurrió bajo el signo de
la militarización y la paramilitarización de vastos espacios de la geografía nacional, y
de una guerra social de exterminio (necropolítica) que elevó los grados de violencia
homicida a límites nunca vistos en el México moderno, similares a los de un país en
guerra (naturalizándose en vísperas de los comicios el asesinato de candidatos a
cargos de elección popular).
Como recordó Gilberto López y Rivas en La Jornada, ese conflicto armado no
reconocido es la dimensión represiva de lo que William I. Robinson denomina
acumulación militarizada, cuya finalidad es la ocupación y recolonización integral de
vastos territorios rurales y urbanos para el saqueo y despojo de los recursos
geoestratégicos, mediante una violencia exponencial y de espectro completo que es
característica de la actual configuración del capitalismo; el conflicto y la represión
como medio de acumulación de la plutonomía.
Para ello la clase dominante hizo aprobar la Ley de Seguridad Interior. Y está
latente, para su ratificación en el Senado, la iniciativa de Diputados de quitar el fuero
al presidente de la República; la denominada estrategia de lawfare aplicada a Dilma
Rousseff y Lula da Silva en Brasil, que implica el uso de la ley como arma para
perseguir y destruir a un adversario político por la vía parlamentaria y/o judicial; una
variable de los golpes suaves de manufactura estadunidense que podría revertirse
contra AMLO.
Al respecto, y más allá de su giro hacia el centro y el rediseño de su programa de
transición reformista −capitalista, democrático y nacional, con grandes concesiones
al bloque de poder dominante−, la llegada de López Obrador al gobierno pudiera
implicar, en principio, una ralentización o respiro (Galeano dixit) a la tendencia del
mentado fin de ciclo progresista y restauración de la derecha neoliberal en América
Latina.
El impulso de una nueva forma de Estado social, sin ruptura frontal con el Consenso
de Washington, significará, no obstante, un cambio en la correlación de fuerzas
regionales y tendrá tremendo impacto en los pueblos latinoamericanos. Por ello no
es para nada inocente –o simplemente centrada en la profundización de las políticas
de cambio de régimen en Venezuela y Nicaragua− la reciente gira neomonroísta del
vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, por Brasil, Ecuador y Guatemala.
Cabe recordar el inusualmente crítico editorial del Washington Post del 18 de junio,
que asumió como suficientemente creíbles los nexos de colaboradores cercanos de
López Obrador con los gobiernos de Cuba y Venezuela, y las declaraciones del
senador republicano John McCain, tildando a AMLO como un posible presidente
izquierdista antiestadunidense y las del actual jefe de gabinete de la administración
Trump, general (retirado) John Kelly, quien afirmó que López Obrador no sería
bueno para Estados Unidos ni para México.
Según asesores de política exterior de AMLO, ante Washington, su gobierno
antepondrá la defensa a ultranza de la soberanía nacional; revisará el marco de la
cooperación policial, militar y de seguridad (DEA, CIA, ICI, Pentágono, etcétera), y
bajo la premisa de que la migración no es un crimen, incrementará la protección de
los connacionales irregulares, como si fuera una procuraduría ante los tribunales de
Estados Unidos. También revisará los contratos petroleros y de obra pública. Lo que
sin duda traerá fuertes confrontaciones con la Casa Blanca y la plutocracia
internacional.
Como dice Ilán Semo, en México la Presidencia de la República encierra
potencialidades simbólicas insospechadas; una suerte de carisma institucional. No
importa quién la ocupe, incluso a un inepto (pensemos en Vicente Fox), el cargo le
trasmite un aura: es el Presidente. Tras la Independencia, la Reforma y la
Revolución Mexicana, AMLO quiere trascender a la historia como el hombre de la
cuarta transformación. Pero para ello se necesita un cambio de régimen e impulsar
grandes saltos en la conciencia política de los sectores populares; sin un pueblo
organizado y movilizado tras un proyecto de cambio radical y profundo, no hay
carisma que alcance.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo