[Amnistía Internacional] Israel y el Territorio Palestino Ocupado: El trágicamente demorado alto el fuego
¡Gratis! Quilicura Teatro presenta cartelera en su tercera semana
El festival gratuito de artes escénicas más extenso de Chile, se inauguró el próximo jueves 2 de enero con el estreno de Porfiado Amor, homenaje que el encuentro rinde al dramaturgo y Premio Nacional que le da nombre, Juan Radrigán, y que también da inicio a la programación teatral de este nuevo año.
Son 34 obras, 42 funciones, 24 sectores de la comuna y 250 artistas en escena los que revolucionarán la comuna con teatro, danza, ópera, intervenciones artísticas, humor y hasta magia, completamente gratis. La adaptación chilena del autor inglés, Mike Barlett; Contracciones (03 de enero) con Daniela Lhorente y Natalia Aragonese; la murga de la compañía Nacieron Chicharra, Maniobras evasivas (4 de enero); y el ballet emblema de la compañía I.D.E.a del clásico de Stravinsky, La Consagración de la Primavera (5 de enero), continuarán la primera semana del certamen que se extenderá hasta el 26 de enero.
Bajo el lema “Todas las artes, todas las historias”, Quilicura Teatro Juan Radrigán 2025 tiene 34 obras y más de 40 funciones para todas las edades que se desarrollarán en 24 sectores de la comuna, hasta el domingo 26 de enero, consolidándose así, como el encuentro gratuito de artes escénicas más extenso del país.
Álvaro Rudolphy, Amparo Noguera, Anita Reeves, Antonia Santa María, Antonia Zegers, Blanca Lewin, Carlos Díaz, Daniel Alcaíno, Daniela Lhorente, María Izquierdo, Natalia Aragonese, Natalia Valdebenito, Patricia Rivadeneira, Ricardo Fernández y Valentina Muhr son parte de los reconocidos artistas que dan vida a la cartelera elegida por tercera vez consecutiva en conjunto con un comité ciudadano.
“Para muchas familias quilicuranas, el festival más que un panorama veraniego, se ha convertido en una tradición que moviliza a sus comunidades en torno a la cultura. Hoy podemos decir que el público de nuestra comuna se siente identificado y ha hecho propio Quilicura Teatro Juan Radrigán, lo que se refleja en su participación y compromiso. Así, cada año vamos sensibilizando y potenciando el acceso a la cultura a través de las artes escénicas, que no son privilegio sólo de algunos sectores del país”, señala Paulina Bobadilla Navarrete, alcaldesa de Quilicura.
Luego del debut de Porfiado Amor, la aplaudida adaptación chilena del texto escrito por el autor inglés, Mike Barlett, fue el turno de Contracciones; la murga de la compañía Nacieron Chicharra, Maniobras evasivas; el ballet emblema de la compañía I.D.E.a del clásico de Stravinsky, y La Consagración de la Primavera. Además de clásicos que ya son parte del patrimonio cultural chileno como La pérgola de las flores o La reina Isabel cantaba rancheras.
Para potenciar el despliegue territorial –que ha triplicado su cobertura en los últimos años–, esta edición sumará nuevamente obras itinerantes y pasacalles, con especial foco en teatro familiar. Como es el caso de Fauna, una amistad incondicional que cada fin de semana, recorrerá diferentes lugares de la comuna.
Con el fin de promover la formación cultural, se realizarán talleres de Poesía con Simón Villalobos, de Crónica con Óscar Contardo y de Dramaturgia con Ximena Carrera. Como parte de la oferta programática complementaria, se suma la exposición Imágenes del teatro chileno de los 90, a partir de las fotografías de Juan Francisco Somalo de su libro homónimo; y la charla Conociendo nuestro lugar en el universo, de la divulgadora científica Francisca Contreras, conocida como @fran.astronoma. También contará con dos talleres de stop motion dirigidos a niños, niñas y adolescentes neurodivergentes y, como una forma de incentivar a nuevas audiencias, se realizarán Flashmob en diferentes sectores de la comuna con destacados artistas líricos.
“Nos interesa que la participación de las quilicuranas y quilicuranos en el festival, vaya más allá de ser espectadores, queremos conectar con ellos a través de talleres, charlas y del comité de programación ciudadana, porque eso nos ayuda a construir espacios más democráticos”, concluye la edil.
“El mal endémico del teatro es la falta de espacios y el selectivo apoyo estatal. Talento hay de sobra, paciencia también, lo que falta es ira para cambiar las cosas” Juan Radrigán.
+info en www.quilicurateatro.cl
Nuevo acto vandálico afecta a Casa de Memoria José Domingo Cañas
Declaración Pública
Condenamos otro Acto de Vandalismo en Casa Memoria José Domingo Cañas
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
A esa hora del atardecer, un hombre adulto, vestido de camiseta y pantalones cortos negros, zapatillas grises, lentes de sol de color rojo, porta un tarro de bebida en la mano derecha, caminando hacia poniente vereda sur de la Av. José Domingo Cañas, al llegar frente al sitio de memoria, se aleja para observar la instalación “El peso de la memoria” consistente en 8 sacos de color blanco, de alrededor de 30 kg c/u, el primer saco dice “¿DONDE ESTÁN?”, y los otros siete sacos deletrean la palabra “MEMORIA”, ubicados frente al sitio y al borde de la reja.
Deja el tarro de bebida en el suelo, toma el saco con la primera letra “M” y la arroja sobre las fotografías de detenidos desaparecidos del jardín ubicado en la platabanda al frente del sitio de memoria. Realiza gestos de desprecio y enojo. Recoge el tarro de bebida y prosigue caminando hacia el poniente. Al comenzar la jornada laboral del día siguiente, se da cuenta del saco con la letra “M” botado en el jardín, daños en sistema de riego y en las fotografías instaladas. Se da aviso de inmediato a la dirección de la Fundación.
En menos de 100 días, una vez más, la Casa Memoria José Domingo Cañas es víctima de una agresión directa. Esta agresión se suma a una larga lista de atentados a lugares de memoria y a quienes trabajamos en la preservación de la memoria histórica y el respeto de los derechos humanos. La falta de empatía y el desprecio hacia quienes sufrieron los horrores de la dictadura civil militar es inaceptable, y este acto lo reafirma, una vez más, de manera dolorosa.
Exigimos una investigación exhaustiva y la condena correspondiente para quien resulte responsable de este grave suceso. Hacemos notar que la agresión de septiembre del 2024 no ha tenido ninguna sanción, a pesar de haber sido denunciada al Ministerio Publico.
Exigimos una Ley de Sitios de Memoria Integral, que contemple medidas de protección y sanciones por este tipo de agresiones.
Exigimos al Estado de Chile agilice las medidas legales, administrativas y financieras que permitan a las organizaciones de sitios de memoria comenzar a funcionar con todo su potencial este año y no retrase las entregas de recursos comprometidos.
Casa Memoria José Domingo Cañas reafirma su compromiso con la verdad, la justicia y la memoria, y no permitiremos que estos actos de odio destruyan la dignidad de nuestros compañeros y compañeras detenidas desaparecidas ni la lucha por los Derechos Humanos.
¡NO MÁS!
Fundación 1367, Casa Memoria José Domingo Cañas
Santiago, 13 de enero 2024
Ola de calor en la RM: Lo Prado prepara acciones para proteger a vecinos de los efectos de las altas temperaturas
Ante la ola de calor pronosticada para la primera quincena de enero, Municipalidad de Lo Prado ha lanzado el programa Lo Prado te protege del calor, una medida que compromete un plan preventivo de Salud y Territorial, para proteger a vecinos y transeúntes en la comuna.
Hasta 36 grados de temperatura para esta semana, por lo que el diario vivir se vería afectado por la sensación térmica y las incomodidades generales que produce una ola de calor, por lo que la Municipalidad, a través de su Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO) implementará, este programa que contará principalmente con puntos de hidratación y un centro de enfriamiento.
Este último estará disponible en el frontis de la Municipalidad y consistirá en un ambiente equipado de aire acondicionado, dispensador de agua, kit de primeros auxilios, prestaciones preventivas y promocionales a cargo de equipos de salud.
“Pensamos en nuestros/as vecinos/as. Queremos que también vean esta estructura como un punto de descanso, especialmente nuestros adultos mayores, familias con menores de edad, embarazadas, pacientes crónicos, entre otros”, comentó Maximiliano Ríos, alcalde de Lo Prado.
A lo anterior, se suma los 24 puntos de hidratación ubicados en 3 sectores estratégicos y de alto tránsito peatonal: ferias libres (6), centros de salud (14) y estaciones de metros (4). Cada punto estará equipado por: dispensadores de agua y kit de primeros auxilios.
“Todas estas acciones estarán disponibles desde el miércoles 8 de enero hasta fines de febreros. Invitamos a los vecinos a informarse a través de nuestro sitio web y redes sociales sobre las respectivas ubicaciones de los puntos de hidratación”, agregó el edil.
Ciudadanía repletó la Plaza de Puente Alto en concierto “Santa María de Iquique. Cantata popular”
Con un elenco compuesto por más de 40 músicos en escena, se desarrolló el cierre de la nueva edición de este evento convocado por la Casa de Bello, en colaboración con la I. Municipalidad de Puente Alto. La cita congregó a más de 2500 personas que vibraron en torno a la música original de Luis Advis.
La tarde de este miércoles 15 de enero, miles de personas pudieron disfrutar del concierto “Santa María de Iquique. Cantata popular”, evento cultural que cerró la Escuela de Temporada de la Universidad de Chile, cita cultural que ofreció más de 60 actividades gratuitas abiertas al público en distintas facultades de la Casa de Bello.
La clausura de este hito llevó a más de 40 músicos hasta el punto neurálgico de la comuna Puente Alto, congregando a más de 2500 personas en torno a la composición de Luis Advis, interpretada por el conjunto Tempo Sur y la Orquesta Sinfónica Estudiantil de la Facultad de Artes de la U. de Chile, junto a la académica del plantel y cantante, Annie Murath; dirigidos por Miguel Ángel Castro.
Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, destacó que el plantel haya decidido cerrar el tradicional evento abierto al público en Puente Alto; cita a partir del cual “renovamos nuestro compromiso con la sociedad”. Junto a ello, recordó la memoria de la gestora de esta actividad hace 90 años, Amanda Labarca, “primera mujer que tuvo una cátedra en una universidad que se propuso sacar a la universidad de sus aulas y entrar en contacto con las comunidades”.
El alcalde de Puente Alto, Matías Toledo Herrera, destacó la pieza musical, la que definió como “una cantata que tiene historia, mucha historia que le falta también a Puente Alto por contar; historia que la construyen los trabajadores y las trabajadoras quienes se levantan temprano para salir a construir un país que muchas veces ha sido ingrato”.
Junto a ello, relevó la importancia de “devolverles la dignidad al trabajador y la trabajadora puentealtino”, con este tipo de actividades. “Necesitamos actividades de dignidad, necesitamos actividades de calidad, necesitamos actividades culturales, necesitamos actividades con contenido. Más allá de reconstruir el tejido social, necesitamos también contar nuestra historia, la historia que muchas veces no se cuenta, la historia de los pobladores y las pobladoras que construyeron este país”.
En ese contexto, la noche estuvo marcada por la emoción y el recuerdo de la memoria colectiva e histórica de uno de los hechos más significativos del movimiento obrero en Chile. Lágrimas, abrazos, grabaciones con aparatos móviles y contemplación fueron parte de las reacciones de las personas.
“Vi ayer en las redes sociales que se iba a presentar esta obra y de inmediato armé el viaje para venirme. Afortunadamente tengo una hija que vive aquí en Puente Alto. Es fantástico porque acercan la cultura, acercan la historia, a todos. La historia es para todos, no le pertenece a un grupo selecto de personas. Más aún, la historia que cuenta esta cantata”, señaló Olga Gómez, quien llegó desde Llay Llay a la Plaza de Puente Alto.
“Encuentro que es muy bueno para que la gente pueda conocer la historia. Para mí es reivindicar a todos esos todos esos mineros que murieron. (…) Es muy bueno además porque la gente tiene que empaparse de toda esta cultura”, agregó Teresa Henríquez, también asistente al concierto.
El encuentro fue el acto de cierre de Escuela de Temporada, una iniciativa de extensión universitaria que fue aprobada en 1936 por el Consejo Universitario bajo el rectorado de Juvenal Hernández y por comisión de la educadora Amanda Labarca. Después de su suspensión durante la dictadura civil militar, fue reeditada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones en 2015. Desde entonces se ha llevado a cabo en las regiones de Aysén, Magallanes, Valparaíso, entre otras.
Libro “Poder de clase y política laboral” aborda la incidencia de trabajadores y empresarios en la política laboral chilena
Nuestro país presenta una de las tasas de afiliación sindical y de cobertura de la negociación colectiva más bajas entre los países de la OCDE.
Tales datos no son independientes del legado -hasta hoy vigente- del Plan Laboral, enclave de la dictadura que privó a la sociedad chilena de derechos sindicales fundamentales.
El sociólogo Pablo Pérez Ahumada aborda este problema en su libro “Poder de Clase y política laboral” publicado por UAH Ediciones, con especial foco en los procesos de organización tanto de trabajadores como de capitalistas para impulsar políticas laborales.
“Lo que hago es centrar la mirada en la capacidad de la clase trabajadora y de los empresarios para organizarse e incidir en la discusión sobre políticas y en el resultado de reformas laborales”.
Sin desestimar factores fundamentales como la voluntad de los gobiernos para implementar políticas redistributivas o para conseguir mayorías legislativas, el investigador aborda el concepto de poder asociativo para explicar la construcción de poder por medio de organización colectiva.
CPC versus CUT
En el libro se plantea que Chile, en comparación con otros países de Latinoamérica, presenta una clase empresarial capitalista altamente organizada, donde la CPC, la Confederación de la Producción y el Comercio, se ha desempeñado con un liderazgo pragmático aplicado certeramente en favor de los intereses del empresariado.
“La CPC es una organización empresarial exitosa en el sentido que funciona muy coherente y organizadamente y funciona para resolver una serie de problemas que tienen los empresarios para actuar colectivamente como clase”, explica el autor.
“La CPC emerge como una organización poderosa no en términos económicos sino en términos políticos”, señala Pablo Pérez, “preocupada fundamentalmente en armonizar los intereses de clase y que las diferentes ramas de la economía organizadas sectorialmente actúen conjuntamente, presentándose como un actor unitario frente al gobierno”.
“En ese sentido la CPC es un actor fundamental sin el cual es difícil entender por qué los empresarios tienen tanta capacidad de incidencia política y de incidencia unitaria en el sistema político”, afirma.
En el caso de la Central Unitaria de Trabajadores CUT se analiza en el libro que la dinámica político partidista que primó en su orgánica durante la década de los 90 y del 2000, afectó su poder asociativo.
Pérez precisa que tal situación comprende varias explicaciones: primero por los efectos de fragmentación propios del diseño del Plan Laboral y también por los legados heredados de un modo de organización más politizada que orientada por intereses de clase.
“En la práctica la Central sindical se sobreestructuraba en procesos de toma de decisión interna a partir de acuerdos entre partidos políticos; lo que primaba era un intento por representar intereses políticos legítimos respecto a intereses más económicos”.
“Eso ha ido cambiando lentamente por varios factores”, sostiene Pérez acerca de esa tendencia que primó en los años 90 y el 2000: “primero, porque la Central sindical ha establecido una defensa más irrestricta de la autonomía sindical versus los partidos políticos. Eso no quiere decir que no existan militantes políticos en la Central”, precisó apuntando a que hoy existe mayor resguardo sobre ese aspecto, pero que a su vez, se combina con una importante desafección que impacta al movimiento sindical.
Por otro lado, señaló que “han aparecido nuevas instancias de organización como consejos ramales que buscan dotar de más representación sectorial. Eso es bastante positivo en el sentido de que si se fortalece esa instancia, se puede representar a sectores del sindicalismo que históricamente han estado mal representados”.
El debate de un desmantelamiento
Acerca del programa laboral del actual gobierno que ha promulgado la ley Karin y la reducción de la jornada laboral a 40 horas, Pablo Pérez indicó que esas políticas representan avances.
Sin embargo, advirtió que estas leyes “son parciales si no se considera una transformación sustancial del sistema de relaciones laborales; una implementación de una reforma que desmantele los principios básicos del Plan Laboral, como por ejemplo, las leyes que restringen la negociación colectiva a nivel de rama económica”.
“Si es que surge un proyecto de ley e ingresa al Parlamento, se va a poder discutir más en profundidad las implicancias de un sistema de relaciones laborales que permita tener una negociación colectiva centralizada. Va a mostrar los desafíos que implica la implementación de un sistema de ese tipo para los empresarios y el sindicalismo y en ese sentido el debate sería positivo tenerlo”, expresó el investigador.
Coordenadas
“Poder de clase y política laboral: Sindicatos, asociaciones empresariales y reforma en Chile”
ISBN 978-956-357-504-0
Autor: Pérez Ahumada, Pablo
Materia: Sindicatos
Número de páginas: 335
Tamaño:15x23cm.
UAH Ediciones, Alameda 1869, 1er piso, Metro Los Héroes. Santiago-Chile.
Senadora Pascual y acuerdo legislativo previsional: “Se contempla dimensión tripartita de financiamiento y aumento de la PGU sin exclusiones”
La senadora de la bancada comunista, detalló parte esencial de las indicaciones del proyecto de reforma de pensiones propuestas por el gobierno y que fueron aprobadas por la Comisión de Trabajo del Senado, permitiendo la admisibilidad de la iniciativa.
Respecto al acuerdo alcanzado entre la Comisión y el ejecutivo, destacó algunas indicaciones, aunque apuntó a la necesidad de seguir estudiando su totalidad.
Sobre el conjunto de indicaciones de la Pensión Garantizada Universal PGU, precisó Pascual que se aumenta el monto a $250 mil. En el caso de quienes ingresan al sistema, el aumento se dará en un período de 2 años avanzando por tramos de edad:.
“A seis meses de promulgada la ley -si se aprueba-, se sube para los actuales que la reciben, más todos los mayores de 82 años; después a los mayores de 75 y el último tramo para los mayores de 65 años”, sostuvo la senadora.
La universalidad de la PGU, indicó, se aplica para quienes no tienen montos autofinanciados y para quienes sus pensiones son menores a $750 mil, incluyendo las leyes reparatorias de exoneradas y exonerados por violaciones a DDHH:
Además se crea un seguro social para compensar las lagunas previsionales por desempleo y se incluye el seguro social que actualmente se cotiza por parte de los empleadores para seguro de invalidez y sobrevivencia.
En relación a los bonos compensatorios por expectativas de vida diferenciada entre hombres y mujeres, también llamados bono tabla, señaló que no considera la cantidad propuesta al inicio del proyecto, pero sí se incorpora como una retribución estructural dentro del sistema previsional.
Sobre los cambios al pilar contributivo, se refirió a la garantía de aumentar las pensiones a 0,1 UF acorde a 30 años de cotización; así también, a la implementación de un sistema de cobranza a través de la Tesorería de la República cuando los empleadores no cancelen las cotizaciones.
“Se contempla la dimensión tripartita de financiamiento”, concluyó la senadora Pascal, señalando que el aporte del trabajador se calcula similar a un 2,9 % del PIB, de los empleadores equivalente a un 2,4% y por el fisco a un 2,5 % ; todo, en el marco de incorporar el 6% de cotización adicional con un 1,5 puntos para seguro social.
“Tendríamos un sistema no tal cual antes de la llegada de las AFP, pero nuevamente con concepción de financiamiento tripartito”, aseveró la parlamentaria del PC.
450 mil mujeres más
Pascual también se refirió a la indicación que junto a la totalidad de senadoras de diferentes sectores políticos, firmaron para corregir la garantía para acceder a un aumento del monto de pensión por los años cotizados. “El proyecto original puso como requisito 5 años”, precisó, “mientras que la oposición estimó 15. Como no cedió en eso quedó en 13. Las senadoras firmamos de manera transversal una indicación que baja los requisitos a 8 años cotizados continuos o discontinuos”.
“Efectivamente si se sube el requisito, menos mujeres ingresan. Solo el cambio entre 13 y 8 años, hace que ingresen 450 mil mujeres más”:
La indicación, dijo la senadora, viene hacer justicia con mujeres de casa particular que hace cerca de una década tienen recién la obligatoriedad de contrato; también con las temporeras con cotizaciones esporádicas y las manipuladoras de alimentos. “Esperamos que nos la patrocine el gobierno y la oposición ceda”,, acotó.
AFPs
Acerca de los cambios aplicados a la industria, apuntó a la indicación presentada con otros senadores oficialistas, Núñez Latorre y De Urresti, para promover la creación de un ente público en el área de la inversión, dado que la propuesta sólo incluye un rol participativo del Estado en la administración de los fondos.
Los cambios en el área, advirtió, no son todos las propuestas por el ejecutivo, no obstante, se separa la administración de cuentas e inversores o gestores de inversores.
Respecto al proceso de tramitación señaló que hay expectativa que la propuesta llegue a la Cámara antes del receso parlamentario de febrero, y a su vez, indicó que si el hemiciclo no acepta las indicaciones incorporadas, el proyecto volverá a comisión mixta.
Amnesia
Por otra parte, la senadora del PC también abordó el contrapunto que se ha generado por la disminución en el presupuesto de seguridad equivalente a $7 mil millones menos, situación -precisó- es fruto de un acuerdo “que la derecha obligó y chantajeó al gobierno, que antes de discutir cualquier partida, redujera el presupuesto en más de $500 mil millones”.
Señalando que la bancada no fue parte de ese acuerdo, observó que siempre se advirtió en qué ítem y sub ítem se iban a generar rebajas.
“La amnesia de la oposición es bien acomodaticia”, dijo Pascual, “cuando la oposición exige rebajas tiene que ser más seria”.
“Indudablemente en materia de seguridad si planteas que es uno de los temas más acuciantes, resulta que después la reducción de presupuestos implica el recorte en todos y cada una de las áreas obviamente va a afectar al Poder Judicial y al Ministerio Público, por eso no opusimos desde el inicio al recorte”, indicó Claudia Pascual.
Colegio de Profesores volverá a ser parte de la CUT luego de 8 años
El pasado viernes en su asamblea nacional el Magisterio acordó con un 93% de respaldo la iniciativa de volver a ser un miembro pleno de la Central Unitaria de Trabajadores, dejando atrás 8 años de “congelamiento”.
El caminar separado entre el gremio y la Central no ha sido fácil, sin embargo, mientras avanza en el Senado un proyecto de Ley presentado por el Gobierno para reparar la deuda histórica que fue ampliamente apoyado por las bases, el gremio abrocha —de manera más desapercibida por los medios —, volver a ser parte de la organización de trabajadores de la cual fue fundadora, la Central Unitaria de Trabajadores.
Paulina Cartagena Vidal miembro del directorio del Colegio de Profesores, señaló que esta decisión “es un trabajo colectivo” que se toma con base a 8 años de intensos debates dados al interior del magisterio.
“Hemos estado a la altura del momento histórico que estamos viviendo”, agregó Cartagena Vidal, enfatizando a que se vuelve a retomar un camino de unidad dentro del fragmentado movimiento sindical chileno.
Desde la Central Unitaria de Trabajadores este hecho es tomado como una señal importante que potencie la fuerza de ambas organizaciones cimentando el camino para mejoras sociales ampliamente esperadas.
“Estando los profesores dentro de la CUT, nos va a permitir levantar con más fuerza aún el derecho a una educación pública y a condiciones laborales justas para las y los trabajadores” declaró el Secretario General de la Central, Eric Campos Bonta.
Se sella con este hecho, el comienzo de un año muy importante para los profesores del país, donde se podría aprobar por el Congreso la esperada reparación de la deuda histórica, entre tanto el Magisterio y la CUT aúnan fuerzas de manera estratégica.