19:42 -Jueves 7 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 1081

A TRES SEMANAS DEL MUNDIAL

0

Faltando menos de un mes para el Mundial Femenino Adulto FRANCIA 2019, en lo que respecta a la Selección de Chile que por vez primera clasificó a este evento, la preparación es intensa en el Club Santander (a poca distancia del Complejo Quilín) y con las jugadoras, tantas ya, que compiten en el extranjero, en España mayoritariamente.

Con Colombia se jugó el Jueves 16 de Mayo, a las 15:30 en el Centro Azul (de La Cisterna). Los empates de los últimos juegos distaron de serlo, por la victoria de 2×0 del equipo colombiano (Mayra Ramírez a los 19’PT y Marcela Restrepo a los 45’PT) que, raramente, no clasificó al Mundial; pero que obtuvo, como consuelo, acceso a los Panamericanos de Perú en el mismo año, competiciones deportivas que arrancan el Miércoles 26 de Julio.

JOSÉ LETELIER: el 0x2 con Colombia.

 

Este Domingo 19 de Mayo, Chile y Colombia, a las 18:30 en el estadio Nacional (de Ñuñoa), vuelven a jugar. De previa, una serie de eventos artísticos y recreativos a partir de las 16:30; así esperar la despedida futbolística de Chile ante su público y en la capital nacional. Tras este encuentro, el Cuerpo Técnico analizará quiénes conformarán el plantel.

TIANE ENDLER: despedida multitudinaria.

.

El Jueves 23, José Letelier expondrá en un Seminario en San Antonio junto a Belén Carvajal, una de las Árbitras (junto a Leslie Vásquez y Loreto Toloza) que irán al Mundial. El Domingo 26, Chile se embarca para no regresar en varios días, teniendo como destino el último partido amistoso con Alemania en ese país el Jueves 30 y, después, la Copa del Mundo, con debut frente a Suecia el Martes 11 de Junio. Mientras que las Juezas chilenas vuelan el Martes 28 de Mayo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Sepúlveda (FRVS) criticó salida de Soto (DC) de comisión de Trabajo

Como integrante de la instancia, calificó como “una pésima decisión” reemplazarlo tras votar en contra de la idea de legislar el proyecto de pensiones del gobierno.

La jefa de la Bancada Regionalista e integrante de la Comisión de Trabajo, diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS), criticó la decisión del presidente de la Bancada DC, Gabriel Ascencio de retirar “no solo de la presidencia sino que de la Comisión de Trabajo” al diputado Raúl Soto (DC), tras su votación en contra de la idea de legislar el proyecto de pensiones del gobierno.

Al respecto, la parlamentaria señaló que “El diputado Soto tiene todo nuestro respaldo en la Comisión de Trabajo, él es el Presidente, además lo ha hecho muy bien en términos de conciliar las distintas posturas al interior de la oposición y yo lamento que el diputado Ascencio, como Jefe de Bancada DC, hoy día quiera sacarlo y reemplazarlo por otro democratacristiano”.

 

“Creo que es muy importante que la Democracia Cristiana reflexione las formas cómo está realizando las cosas y no porque un diputado pueda pensar distinto al interior de la Bancada se tenga que sacar de una Comisión tan importante. Sin ánimo de polemizar o exagerar, me parece un atentado a la democracia la imposibilidad de disentir al interior de la DC”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Claudia Pascual y la corrupción: “Es muy peligroso porque genera una debilidad institucional y la desafección de la gente con las instituciones del Estado y la justicia”

Como tremendamente  peligroso para la democracia  calificó la exministra de la Mujer  y Equidad de Género, Claudia Pascual,  los permanentes brotes de corrupción que han afectado a diversas instituciones y personeros políticos de nuestro país.

En este sentido, la dirigenta comunista  agregó que junto con los ilícitos que representan literalmente  robos o defraudaciones  de dineros fiscales , ahora existen  hechos igual de complejos como son la  utilización  indebida de influencias para lograr contratos, licitaciones y nombramientos públicos, como ha ocurrido últimamente.

 

Claudia Pascual  expresó que este fenómeno de la corrupción que comienza a surgir a nuestro país, junto con generar un falta de legitimidad en las instituciones, colabora con la desafectación de las personas hacia la política, sobre todo cuando se advierte que el Ministerio Público, algunos integrantes del Parlamento, las instituciones  armadas y de seguridad han sido salpicadas por este tipo de denuncias.

 

La encargada de Género del partido Comunista recordó que hace unos meses atrás un estudio reveló que a los jóvenes en Chile les da lo mismo vivir en Democracia o en Dictadura, lo cual a su juicio es reflejo de una apatía surgida precisamente por los hechos  de corrupción que se han develado en el país.

 

Del mismo modo, la exministra Claudia Pascual señaló que en el ámbito del tráfico de influencia resulta cuestionable  que algunos nombramientos para integrar instituciones de carácter  autónomo como el Poder Judicial o la Contraloría surjan de ternas propuestas por el Ejecutivo y sean ratificadas por el senado, ya que eso puede ser caldo de cultivo para el lobby político.

 

Finalmente la dirigenta política Claudia Pascual sostuvo que la opinión pública ha percibido  que en el ámbito  de los poderes del Estado ha primado de manera inconveniente el pago de favores, para optar a ciertos cargos o beneficios fiscales , desplazando al criterio técnico , así como a los meritos profesionales y éticos de los postulantes, lo cual es particularmente  dañino para nuestra democracia, concluyó la ex ministra de la Mujer y Equidad de Género.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuertes críticas a reforma de pensiones pro – Afp del gobierno y rechazo al apoyo DC y PR al proyecto

Con 84 votos fue aprobada en la Cámara de Diputados la idea de legislar la reforma al sistema de pensiones. Gracias a los votos favorables de la Democracia Cristiana y el Partido Radical, la iniciativa vuelve a la comisión de Trabajo, donde inicialmente había sido rechazada.

Al respecto, el presidente de la comisión de Trabajo, Raúl Soto, ratificó su postura contraria a dicho proyecto de ley, aclarando al gobierno que una reforma previsional no se construye con acuerdos ficticios y pirquineo de votos. En horas de la odel jueves se conoció incluso que el jefe de bancada de la DC, Gabriel Ascencio, habría determinado la salida de Soto de la presidencia de la comisión.

 

Por su parte, la diputada de Revolución Democrática, Maite Orsini, valoró el coraje de sus pares democratacristianos, Raúl Soto y Víctor Torres, quienes no se prestaron para estos negocios entre su bancada y el Gobierno, a espaldas de la ciudadanía.

 

A juicio del diputado del PPD, Tucapel Jiménez, lo que han hecho sus colegas de la DC es darle un cheque en blanco al Gobierno para lo que queda de discusión legislativa.

 

A su vez, la diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, afirmó que las relaciones entre la DC y el resto de la oposición quedan muy fraccionadas, tras esta votación.

 

La diputada Karol Cariola también valoró la consecuencia con que el diputado Soto ha logrado sostener una postura firme y clara como presidente de la comisión de Trabajo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Reforma de pensiones: Cut señala que seguirán luchando por fin de las AFP y sistema tripartito y solidario

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, aclaró que la reforma previsional del gobierno busca fortalecer el actual modelo de AFP, en contraposición al sistema tripartito y solidario que plantean las organizaciones sociales y sindicales.

En ese sentido, la dirigenta de la CUT señaló que desde el mundo social y los partidos de oposición ya cuentan con una propuesta alternativa, la cual han venido trabajando junto a expertos, institutos y fundaciones.

 

A juicio de Bárbara Figueroa, cualquier propuesta previsional debe poner al centro el rol del Estado en la administración de los fondos de pensiones, tal como proponía el gobierno de la presidenta Bachelet.

 

La presidenta de la CUT indicó que el tema prioritario es aumentar el pilar solidario y las pensiones en un 20%, pero sin que ello implique fortalecer el modelo de AFP. 

 

Para Bárbara Figueroa, es preocupante que por aparente ingenuidad, sectores democratacristianos y radicales se sumen a la política regresiva del ejecutivo en materia previsional.

 

La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, criticó que el Gobierno busque imponer criterios de forma antidemocrática, para aprobar sus proyectos de ley en el Parlamento.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Unidad para el cambio

(Por Juan Gajardo López / Dirigente PC de Chile). El sábado 11 de mayo, en la sede Santiago del Congreso Nacional, más de un centenar de dirigentes políticos y sociales dieron formal nacimiento a un nuevo referente político electoral que bajo el nombre de UNIDAD PARA EL CAMBIO suma las fuerzas del Partido Progresista, del Frente Regionalista Social Verde y del Partido Comunista de Chile para “…convocar a todas las fuerzas políticas de la oposición a sentarnos en una mesa de iguales, sin hegemonías ni arrogancias. Bajo un objetivo común, fundamental y urgente: la transformación del actual modelo neoliberal y centralista que vive nuestro país y que condena a una profunda desigualdad e incertidumbre a las grandes mayorías de nuestros/as compatriotas”.

Para los comunistas la política de alianzas siempre ha sido  uno de los elementos centrales en la configuración de su línea política. Históricamente el P.C.  ha sido gestor y partícipe de las más diversas iniciativas unitarias que posibiliten avances en la perspectiva de transformar la sociedad en beneficio de las mayorías nacionales. Tomando sólo la historia más reciente, desde la Unidad Popular, el MDP ( movimiento democrático popular), el Juntos Podemos o la Nueva Mayoría, han respondido a esfuerzos de los cuales el PC se ha hecho parte para responder a los requerimientos de un momento histórico determinado. Convencidos que “…respetando la diversidad, es posible avanzar en un camino de unidad, que permita retomar la iniciativa política para desplazar a la derecha de los diversos espacios de poder” (Conferencia agosto 2018) y teniendo presente  que “la política justa de máxima amplitud unitaria, requiere gran iniciativa e independencia política que visibilice al PC como una fuerza consecuentemente de izquierda que trabaja por la unidad del pueblo”( Pleno CC abril 2019) se suscribe, en el documento firmado este sábado último, que “…la unidad es un piso, no es un fin en sí misma. Lo que nuestros/as compatriotas nos exigen es una claridad en lo que queremos y proponemos”.

Lo que queremos y proponemos está expresado en la declaración compromiso suscrita.Nos sigue moviendo el convencimiento de que sólo la unidad más amplia de toda la oposición asegura el avanzar en una profundización de la democracia en nuestro país, hoy bajo la amenaza de plutócratas soberbios, quienes a través de proyectos legislativos, pretenden revertir avances sociales logrados por los sectores populares. Y por lo mismo, la conducta ambivalente de algunos sectores de oposición frente a esta embestida reaccionaria, sectores con los cuales en otro momento compartimos una alianza, no les hace en este momento fidedignos compañeros de ruta. “ Debemos marcar la falta de responsabilidad histórica de quienes normalizan la dispersión” dice el Informe al Pleno ya citado. Unidad, claramente ; pero también claramente el para qué de la unidad.

Uno de los objetivos de los partidos concurrentes el sábado 11 de mayo es constituir un bloque político que se exprese como tal en las elecciones de concejales del año 2020, esperando poder lograr acuerdos con los otros sectores( exconcertación y Frente Amplio)para las elecciones de autoridades unipersonales( alcaldes y gobernadores ). Ni el PRO ni los Regionalistas integraban coalición opositora alguna, por lo cual su incorporación a este acuerdo es un avance en la política de la más amplia unidad planteada por el PC, que no cierra puertas a futuros entendimientos con otros sectores, pero que a la vez delimita con nitidez el carácter de las alianzas. La etapa que continúa es la construcción en la base de este acuerdo PRO-FRSV-PC. El próximo 17 de mayo en Antofagasta se realizará un primer encuentro regional de estas tres fuerzas. Nace un nuevo referente en la búsqueda de la unidad más amplia de la oposición, en el convencimiento que ni la exconcertación ni el frente amplio por sí mismos pueden lograrla.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Daniel Jadue ante acusaciones de la UDI: “Inaudito, viniendo del Partido campeón de la corrupción”

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, salió al paso del requerimiento presentado por la presidenta de la UDI, Jacqueline Van Rysselberghe, ante la Contraloría para denunciar eventuales irregularidades en la utilización de fondos de la Subvención Escolar Preferencial (Sep) en la comuna que lidera el edil comunista.

Sobre el particular Daniel Jadue consideró inaudito que una senadora como Jacqueline Van Rysselberghe que está siendo investigada por delitos de soborno y cohecho haga estas denuncias en su contra, sólo con la intención de iniciar una persecución política estéril y sin fundamento legal  alguno.

 

Del mismo modo, el jefe comunal de Recoleta recordó que gran parte del déficit presupuestario del municipio se arrastra del periodo en donde la UDI estaba a cargo de la administración  local, resultando absurdo por tanto, que el partido más corrupto de Chile –liderado por van Rysselberghe intente con esta acción instalar una cortina de humo para esconder sus propios problemas.

 

Daniel Jadue explicó que la propia Superintendencia  de Educación reconoció que aquí no existe  ningún desvío de dineros para la subvención escolar, enfatizando que los procesos de rendición de cuentas municipales duran cerca de tres años por lo que aun se sigue en este proceso, materia que la senadora y presidenta de la UDI para desconocer dada su aparente falta de capacidad, advirtió.

 

Finalmente el Alcalde de Recoleta  afirmó que todos los dineros comunales están declarados oportunamente  en las plataformas públicas, faltando sólo el ingreso de aquellos programas como la Universidad Abierta que por su innovación no existe el mecanismo aun para rendir cuentas  de los recursos ocupados, a diferencia de lo que ocurre en los municipios dirigidos por la UDI, en donde existen en muchos casos, situaciones graves de defraudación, concluyó Daniel Jadue.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo