21:34 -Viernes 8 Agosto 2025
17.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 1072

Como un paso clave para profundizar la democracia y la regionalización califican elección de gobernadores regionales. Rechazan intento de aplazamiento

Como un paso clave para profundizar la democracia, calificaron diversos actores políticos y sociales la elección de gobernadores regionales, rechazando de igual manera la intentona de algunos sectores de la derecha, como la UDI o Evópoli, quienes buscan aplazar dichos comicios para perpetuar el centralismo que aún subiste en nuestro país.

En primer término, el presidente del partido Comunista, Guillermo Teillier, aseguró que el gobierno no ha puesto su empeño en ejecutar estas elecciones locales, pues tiene el justificado temor de ser derrotado en las urnas por una oposición que desde siempre ha privilegiado los intereses de las distintas zonas de Chile.

 

A juicio del parlamentario, si bien es poco probable que prospere la voluntad de algunos sectores de la derecha en orden a retrasar las elecciones de gobernadores regionales, siempre hay que estar alerta a los acuerdos y la manipulación política a la que acostumbra el oficialismo.

 

Por su parte el presidente de la Federación Regionalista Verde Social, diputado Jaime Mulet, advirtió sobre una confabulación por parte del gobierno junto a algunos partidos de la derecha para intentar postergar la elección de gobernadores, por esta razón llamó a todos los regionalistas a estar alertas e impedir esta arremetida que busca retroceder en una de las más importantes reformas que hizo el gobierno de Michelle Bachelet.

 

El diputado Jaime Mulet fue enfático en señalar que el centralismo asfixia a Chile y principalmente a las regiones, por lo que estas elecciones les permitirán ser actores de su propio desarrollo y del desarrollo de Chile.

 

Así mismo, el Secretario General del PPD, Sebastián Vergara, apuntó directamente al gobierno señalando que desde su colectividad no permitirán que de manera mezquina les hagan caso a dos partidos, en vez de cumplir la voluntad popular, retrasando la entrega de competencias a los futuros gobernadores como mandata la ley.

 

En representación del PRO, su presidente Camilo Lagos llamó a la derecha a ser consecuentes, pues tal como prometieron durante la última campaña apostar por el desarrollo de las regiones, hoy ha llegado la hora de cumplirle al país, y entender de una vez por todas que Santiago no es Chile.

 

Para la vicepresidenta de modernización del Estado de la ANEF, Claudia Hasbún, un proceso de descentralización del Estado es vital para alejar la función administrativa   de la burocracia, agregando que junto a la discusión sobre la elección de gobernadores regionales debe abrirse un debate respecto a la estabilidad que requieren los funcionarios públicos para cumplir su labor.

 

Consignar que el próximo 8 de julio se va a realizar un acto masivo en donde participarán distintos parlamentarios, la ANEF, los centros de pensamiento de los partidos políticos de oposición, así como otras entidades regionalistas en donde esperan desarrollar un compromiso político y social por impulsar la regionalización en nuestro país. Esta instancia pretende generar la reflexión y promover todos los cambios legislativos que se requieren para que las elecciones de gobernadores sean una realidad el año 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convocan a gran movilización en defensa de la salud pública para el 4 de julio

Luego que el gobierno presentara los proyectos de Ley que buscan reformar el esquema privado de seguros de salud de las Isapres y el Fondo Nacional de Salud, parlamentarios de oposición de las comisiones de salud de ambas cámaras, gremios de la salud, y agrupaciones de usuarios comenzaron un trabajo sistemático conjunto, de análisis político y técnico de los cambios planteados por el Ejecutivo, para lograr un desarrollo de una postura única en torno a la mencionada reforma.

Tras la cita, el presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Ricardo Celis, expresó que el gobierno debe entender que la mayoría del país no quiere una salud privatizada, sino por el contrario exige prestaciones médicas dignas en los hospitales públicos, en los barrios y en los centros de especialidades.

 

En representación de todos los gremios y organizaciones en torno a la salud, el diputado Ricardo Celis entregó una propuesta que consiste en un fondo único de Salud y un plan nacional que se haga cargo de la prevención de enfermedades.

 

Del mismo modo, la diputada Karol Cariola denunció que las reformas planteadas por el gobierno sólo buscan seguir mercantilizando el derecho a la salud.

 

Karol Cariola reconoció muy pocas expectativas por el regreso de Jaime Mañalich a la cartera de Salud, considerando que este mismo ministro fue el que dio luz verde a los hospitales concesionados junto a eliminar artificialmente las listas de espera en los consultorios.

 

Así mismo, el diputado de Revolución Democrática Miguel Crispi advirtió al Ejecutivo que desde la oposición en conjunto con los gremios y los usuarios de la Salud no permitirán que miles de chilenos sigan muriendo en los hospitales por falta de atención, mientras el gobierno insiste en favorecer a los prestadores privados del sistema.

 

Desde la órbita de los usuarios de la Salud, su presidenta Rosa Vergara anunció una gran movilización social para este 4 de julio, como una forma de decirle al gobierno de Sebastián Piñera, que ya basta del colapso de postas y consultorios por falta de medicamentos.

 

Todos los dirigentes, junto a los parlamentarios, concurrieron luego hasta el palacio de La Moneda con el fin de entregar una carta en donde emplazan al gobierno de Piñera a desistir de una reforma que literalmente desmantela el sistema público de la Salud, trasladando mediante la modificación de Fonasa y el modelo de concesiones más recursos a los privados, lo cual, junto con ser rechazado por los dirigentes, los ha motivado a convocar a una gran movilización nacional para este próximo 4 de julio.

https://www.facebook.com/rosa.vergara.378/videos/10219730024466331/

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Colegio de Profesores continúa su paro nacional con alta adhesión

El Colegio de Profesores informó que el paro nacional continúa, tras rechazar la última oferta del Mineduc en relación al petitorio de 12 puntos que presentaron hace dos semanas. De acuerdo a los datos proporcionados por la directiva, un 91,88% de los votantes rechazó la oferta, siendo aceptada por apenas un 8,12%.

El vicepresidente del magisterio, Jaime Gajardo, advirtió que el conflicto se va a radicalizar durante esta semana, debido a la nula voluntad del Gobierno para responder a sus demandas.

 

Además, Jaime Gajardo dijo que están a la espera de que la ministra de educación, Marcela Cubillos, sea quien encabece las conversaciones en la búsqueda de una solución definitiva.

Asimismo, el dirigente gremial aseguró que la marcha nacional del día jueves será de carácter masivo.

 

El vicepresidente del Colegio de Profesores aclaró que muchas de sus demandas apuntan a mejorar la calidad de la educación pública, cuyos establecimientos atraviesan una grave crisis.

Es por esto que emplazó a la ministra Cubillos a hacerse cargo de resolver este problema.

 

Jaime Gajardo criticó la nula disponibilidad a negociar, por parte del subsecretario de educación, Raúl Figueroa, acusándolo de imponer su posición ideológica ante demandas estructurales de los docentes.

 

Para este jueves se convocó a una gran marcha nacional, para lo cual solicitaron permiso en la Intendencia Metropolitana: Su idea es que profesores de todo el país ingresen a la capital por las distintas rutas y finalicen con un acto en La Moneda.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona y la posición de los comunistas frente a la huelga de trabajadores en Chuquicamata

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, criticó que el gobierno y los directivos de Codelco se empeñen en desprestigiar a los sindicatos de Chuquicamata, “acusándolos” de tener salarios muy altos, lejos de buscar solucionar que son la huelga que mantienen desde el pasado viernes.

Carmona aseguró que la cuprífera estatal no tiene la sensibilidad de acceder a las demandas de sus trabajadores, que son fundamentalmente en materia de salud e igualdad de beneficios.

 

El secretario general del PC apuntó a la urgencia de discutir los planes de retiro para los empleados de Chuquicamata, así como el acceso a salud y la desigualdad salarial en el caso de los nuevos contratados.

 

Lautaro Carmona aseguró que el Estado tiene la obligación de atender las demandas de los trabajadores de Codelco, considerando que la actitud arrogante de la empresa sólo ha generado pérdidas económicas.

 

El secretario general del PC, Lautaro Carmona, acusó arrogancia y autoritarismo por parte del gobierno, al utilizar mediáticamente este conflicto, caricaturizando las demandas de los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Celebra el Fútbol Chileno

Con una Copa América en Brasil con participación chilena. Con un primer Mundial Femenino Adulto con presencia chilena. Y con permanentes competencias profesionales, femeninas, semiprofesionales y amateur, con deportistas de 10 a 55 años, junto a aquellos de menor y mayor edad que juegan fútbol, el país celebra el nacimiento de esta práctica de forma organizada por un ente rector.

La organización del fútbol de Chile quedó establecida el 19 de Junio de 1895 al constituir algunos clubes de Valparaíso (Valparaíso F.C., MacKay & Sutherland, Victoria Rangers, y Chilian F.C.) la Football Association of Chile, siendo ya 124 años de ese suceso que evolucionó la manera de dirigirse los partidos y el control de los clubes, aunque poco a poco.

Ese año se realizaron juegos sueltos, pero comandados por un Directorio. En 1896 comenzó el sistema de campeonato de esta Asociación que pasó a llamarse Asociación Atlética y de Football de Valparaíso en 1912 (año en que creó la primera Federación con similar nombre), Liga Valparaíso en 1914 y Asociación Valparaíso en 1934.

Como organizar de esta manera el fútbol es un hecho muy importante, La Federación adoptó el “19 de Junio” como fecha de celebración el 07 de Septiembre de 1932, mientras que tanto que ANFA lo hace desde el 23 de Diciembre de 1958.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Gestión de Moreno en Desarrollo Social fue desastrosa en materia de políticas públicas sobre infancia, pueblos indígenas y protección social”

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, criticó los dos años de Alfredo Moreno a cargo de la cartera, argumentando que su gestión fue altamente desastrosa en materia de políticas públicas destinadas a mejorar la calidad de vida de los chilenos.

El dirigente comunista aseguró que Moreno no avanzó en materias de infancia, ni clase media, y tampoco en lo que respecta a protección social.

 

Asimismo, Marcos Barraza calificó la consulta indígena como un rotundo fracaso de este gobierno, ya que busca debilitar derechos territoriales de los pueblos originarios.

 

A juicio de Barraza, el Ejecutivo debería impulsar una reforma constitucional efectiva que reconozca los derechos de los pueblos originarios, lejos de persistir en una consulta indígena que ha generado amplio rechazo en las comunidades.

 

Por otro lado, el ex ministro de Estado indicó que el gobierno ha optado por criminalizar a la niñez, desatendiendo derechos transversales e integrales de dicho sector.

 

El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, concluyó que el gobierno sólo se sostiene en plataformas comunicacionales, promoviendo un énfasis neoliberal que desatiende a vastos sectores de la población.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La huelga de trabajadores del cobre en Chuquicamata: El análisis de Liliana Ugarte una de sus principales dirigentas

Liliana Ugarte, presidenta del sindicato número 2 de yacimientos de cobre de Chuquicamata, acusó una maniobra comunicacional por parte de Codelco y el gobierno, para criminalizar a los trabajadores que de manera transversal iniciaron una huelga el viernes pasado.

La dirigenta sindical explicó que esta maniobra consiste en mostrarlos como trabajadores privilegiados y así opacar sus demandas, que apuntan a igualdad de beneficios y acceso a salud en una de las labores productivas más especializadas y de alto impacto en la propia salud de sus trabajadores.

 

La presidenta del sindicato número 2 de Chuquicamata aclaró que no están rechazando un bono, como señalan algunos medios de comunicación, sino la actitud prepotente de Codelco, al no establecer un diálogo fructífero con la contraparte.

Del mismo modo, rechazan que los trabajadores deban pagar el costo de la mala gestión de la minera estatal.

 

En ese sentido, Liliana Ugarte llamó a Codelco Central y al gobierno a intervenir en este conflicto, acusando medidas represivas y poca seriedad de la empresa para enfrentar la huelga de sus trabajadores.

 

Los 3.200 afiliados a los sindicatos 1,2 y 3 iniciaron el viernes una paralización de actividades luego de que fracasaran las negociaciones con la empresa. Hasta el minuto no han tenido ninguna respuesta por parte de la cuprífera estatal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo