17:53 -Viernes 8 Agosto 2025
20.7 C
Santiago
Inicio Blog Página 1073

Unidad para el Cambio rechaza intento de la derecha de aplazar elección de gobernadores regionales: Piden posición clara de toda la oposición

Unidad para el Cambio, fuerza política compuesta por el Partido Comunista, el Partido Progresista y la Federación Regionalista Verde Social, rechazó en su reunión semanal de organización, el intento de la derecha de aplazar la elección de gobernadores regionales. Además, las directivas de las tres colectividades analizaron su avance como nuevo referente de unidad en la oposición.

El presidente de la Federación Regionalista Verde Social, diputado Jaime Mulet, expresó que a Unidad para el Cambio  le preocupa la idea de aplazar la elección de gobernadores regionales, una idea que nació de partidos de derecha y de algunos militantes democratacristianos, socialistas y del PPD. Junto con esta declaración, Mulet se refirió al cambio de gabinete, el que estimó fue un cambio cosmético.

 

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, también comentó su oposición con retrasar la elección de gobernadores regionales, que es parte de una política de descentralización que ya es Ley de la República. Junto con determinar esta posición, el presidente de los comunistas manifestó que también en esta reunión semanal analizaron las demandas sociales desatendidas por el gobierno de Sebastián Piñera.

 

Como una vergüenza calificó Camilo Lagos, presidente de los Progresistas, la dilatación de las elecciones de gobernadores regionales. Lagos además expresó que Unidad Para el Cambio competirá en estas elecciones con al menos un 11% de representación a nivel nacional.

 

La reunión organizativa de Unidad Para el Cambio también logró establecer encuentros regionales en la Región Metropolitana, Chillán, la quinta región y Atacama, los que se caracterizarán por el acercamiento y la  planificación del trabajo en cada región.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Estudio de fundación Sol revela dramática situación del endeudamiento por estudiar en Chile

La fundación Sol lanzó un nuevo estudio titulado “Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2019)”, que actualiza la información publicada en 2018 sobre la situación del Crédito con Aval del Estado, que actualmente es pagado por casi 470 mil personas.

El informe revela que entre 2006 y 2018, el Fisco ha recomprado un 53,7% de los créditos con un sobreprecio de 25,7% (4,3 veces más que lo que se requería originalmente), lo que equivale a $3,59 billones de pesos, de los cuales $734.105 millones de pesos corresponde a sobreprecio”.

El director de Fundación Sol y economista Marco Kremerman, detalló que los bancos han entregado 5,3 billones de pesos en créditos, sin embargo, el Estado ha recomprado a la banca por un total de 3,6 billones de pesos, y con un sobreprecio de casi un 26%.

 

Marco Kremerman explicó que con el mismo monto que el Estado desembolsa en financiar al mundo privado podría cubrir los gastos de un sistema de educación gratuito y público, siendo ésta la gran paradoja que arroja dicho estudio.

 

La morosidad total del sistema es de 41,1% e involucra a 191.998 deudores (40 mil personas más que en 2017), lo cual permite concluir que este crédito resulta ser un gasto más que una inversión para el Fisco.

El director de la fundación Sol informó que los mayores niveles de morosidad se concentran en institutos profesionales y centros de formación técnica.

 

El total de recursos entregados por los bancos entre 2006 y 2018, a través del CAE, a las instituciones de educación superior acreditadas donde se matriculan los alumnos beneficiados, es de $5,3 billones (millones de millones). Sólo tres bancos se han adjudicado el 90 % de los créditos: Scotiabank, Estado, e Itaú-Corpbanca.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Guillermo Teillier: “Hay una campaña permanente del gobierno de culpar de sus propios males al Congreso”

Frente al emplazamiento hecho por Sebastián  Piñera  y el ministro de la Segpres respecto a ponerle “presión “al Parlamento para apurar la tramitación de varios proyectos de ley”, el presidente del Partido  Comunista, diputado  Guillermo Teillier, salió al paso de estas expresiones señalando que fue el propio Ejecutivo quien durante un año sumió al Congreso en una verdadera “sequía legislativa”.

Del mismo modo, el timonel comunista afirmó que el apoyo de la Democracia Cristiana y el partido Radical a proyectos como las reformas tributaria y de pensiones, echan por tierra los argumentos de obstruccionismo con que Piñera intenta ocultar su falta de diálogo y entendimiento con el Congreso.

 

Guillermo Teillier acusó una campaña permanente del Ejecutivo de arrinconar y culpar al Congreso en la lentitud  que han sufrido varias iniciativas de ley, olvidando que fueron ellos mismos desde el oficialismo, quienes promovieron estos supuestos acuerdos nacionales los cuales pretendían legislar a espaldas de ambas cámaras.

 

Del mismo modo, el diputado Guillermo Teillier advirtió que Sebastián Piñera omite maliciosamente en su discurso,  que es el gobierno quien  debe instalar la urgencia de los proyectos de ley  y acoger oportunamente  las indicaciones que hacen los parlamentarios a estas propuestas, incidiendo así en lo expedito  de la elaboración de las normas.

 

Así mismo, el presidente del Partido Comunista calificó como populista y tendencioso  el anuncio del gobierno en torno a reducir el número de parlamentarios, pues lo que realmente se busca es disminuir la influencia del Congreso e impedir que representantes de los pueblos originarios puedan contar con escaños y una representación efectiva en el Poder Legislativo.

 

Finalmente el diputado Guillermo Teillier sostuvo que si Sebastián Piñera y su administración tuvieran  un real interés en agilizar la función del Congreso y hacerla más cercana a la ciudadanía, podrían abrirse al debate sobre la constitución de un parlamento unicameral, así como a la disminución de la dieta de los legisladores, ambas propuesta que seguramente  ni él ni la derecha que lo apoya están depuestos a aprobar, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Las razones de la histórica huelga de Chuquicamata

En pleno desarrollo está la huelga de trabajadores de los sindicatos 1, 2 y 3 de la división Chuquicamata de Codelco, tras no alcanzar un acuerdo con la estatal en el marco de la negociación colectiva. Recordemos que la paralización se oficializó  el  miércoles, pasado cuando los trabajadores votaron por rechazar la última oferta de la empresa cuprífera.

Para la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata,  Cecilia González, las razones del fracaso de las negociaciones no son sólo económicas, sino principalmente por los denominados planes de egreso, porque están conscientes que la puesta en marcha de la mina subterránea significará despidos de cerca de 1700 trabajadores.

 

La dirigenta justificó además la movilización que aun sostienen en una enorme diferencia en los beneficios sociales entregados por Codelco a favor de los trabajadores antiguos en desmedro a quienes se integran hoy a las faenas de la cuprífera.

 

Cecilia González denunció también que como trabajadores cuentan con un servicio médico que cuenta con unidades de especialistas y laboratorios que no solo asiste a las personas vinculadas a Codelco sino primordialmente a la comunidad de las zonas minera, pero hoy las autoridades  de la empresa buscan afanosamente su privatización.

 

Otro de los puntos esenciales que persiguen los dirigentes,  detalló la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata,  es que todos los ex trabajadores  tengan asegurada de por vida la cobertura de salud, sin embargo hoy el máximo ofrecido por la compañía son cinco años para aquellos con enfermedades crónicas, aseveró.

 

Finalmente, la presidenta del Sindicato 1 de la división Chuquicamata  Cecilia González reconoció que desde el martes pasado no ha existido ningún acercamiento entre los trabajadores y la empresa Codelco, cuya dirigencia insistió en que no hay ninguna contraoferta al petitorio sindical, por lo que la dirigenta aseguró que la huelga efectiva persistirá mientras no cambie  este escenario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Crónica de gran acto de solidaridad con Cuba, Nicaragua y Venezuela

Ni el frío ni la lluvia del otoñal día pudo restar brillo al acto de solidaridad con Cuba,  Venezuela y Nicaragua  realizado el jueves 13 de junio de 2019 con el tema “A 15 años de ALBA”.

Convocado por el Comité de Solidaridad con Cuba Gladys Marín, COMBOL-CHILE y  el Centro de Extensión e Investigación Luis Emilio Recabarren, CEILER, un numeroso público llenó la sala Camilo Guzmán Sandoval del ICHIL. Entre éste estaba una delegación de la Comisión Internacional del Partido Comunista de Chile, encabezada por su encargado el abogado Eduardo Contreras, Rosa Hernández, Iván Muñoz y Héctor Repetto. También se encontraba el dirigente del Comunal Ñuñoa del Partido Comunista, Juan Carlos Arriagada y Patricio Dueñas, dirigente del Comité de Solidaridad con Cuba, Gladys Marín.

El acto, conducido por la directora del CEILER, Irene Bravo, se inició, siguiendo la tradición recabarrenista,  con una bella canción interpretada por Carlos Araneda. Luego la presidenta del CEILER, Carlota Espina, intervino en nombre de las tres organizaciones convocantes.

Un hecho de enorme importancia y que dio un realce especial al acto fue la presencia de tres Embajadores de la Patria Grande: Arévalo Méndez, de Venezuela; María Luisa Robleto, de Nicaragua, y Jorge Lamadrid, de Cuba, que intervinieron en este orden.

Tres sencillas, informativas amenas  y combativas exposiciones. Que mostraron la importancia que tenía el realizar un acto con estas características en estos momentos; la trascendencia de la ALBA y sus logros; la necesidad de redoblar la solidaridad para atajar las acciones del imperialismo.

Como es ya tradicional el acto finalizó con La Internacional y con un momento de confraternidad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

MÚSICA NUEVA: “Dadalú, la destacada voz femenina del círculo independiente”

Con la co-conducción de Janine Aravena, conocemos el trabajo musical de Daniela Saldías o Dadalú, integrante de Colectivo Etéreo, además de bajista y tecladista del trío Iris.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AVENIDA INDEPENDENCIA: “Francisco Victoria, nominado como Artista Revelación en los Premios Pulsar”.

Conocemos el nuevo single “Querida Ven”, de su reciente álbum debut “Prenda”. La canción cuenta con la colaboración de Juliana Gattas del exitoso dúo argentino Miranda!

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

JUVENTUDES: “La voz juvenil de la Izquierda Cristiana”

Junto a la co-conducción de Camilo Sánchez, conocemos los planteamientos de la política poblacional, sindical y estudiantil de la Coordinadora Nacional de Juventudes de la Izquierda Cristiana.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo