Diputada Sepúlveda (FREVS): “Es inevitable hoy día pensar los procesos de cambios sociales sin paridad de género”
La jefa de Bancada de los Regionalistas, dijo que “pese a los temores de muchos, la paridad en un próximo Congreso Nacional, pero también en lo económico y las empresas del Estado, es algo que no se puede evitar”.
En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y la huelga feminista convocada para este lunes 9, la diputada y jefa de bancada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, señaló que “ya no se puede pensar un Congreso Nacional, ni directorios de empresas estatales sin paridad de género”.
A su juicio, y por experiencia propia como una de las 4 presidentas que ha tenido la Cámara de Diputados en 209 años de historia y, actualmente, como una de las apenas 2 jefas de bancada con que cuenta la Corporación, es una discusión que se viene dando hace tiempo, “pero que había costado mucho dar de verdad dado la mayoría de hombres en este Congreso, pues era un secreto a voces la preocupación de los diputados que esto pudiera ocurrir, y algo que manifestaban quizás en forma privada era que empezábamos con esta asamblea constituyente con paridad de género y ¿qué es lo que podía ocurrir posteriormente?, pero que afortunadamente hoy se instala con la aprobación de la paridad de género para el próximo proceso constituyente, y ya no tiene pie atrás”.
“Yo creo que es inevitable hoy día que los procesos de cambios sociales tengan que ver con la paridad de género, con la igualdad de oportunidad y no solo en la política, sino también en lo económico, en las empresas del Estado, donde también tiene que haber paridad en relación a la constitución de los directorios”.
En este sentido, Sepúlveda va más allá y agrega que “la idea es que a partir ya de este proceso constituyente paritario, podamos ir construyendo también todas las votaciones, las voluntades, etc. para efectivamente tener un Congreso paritario en la próxima legislatura”.
“Hay que afinar formulas sin duda, porque el proceso de asamblea constituyente es un proceso transitorio, en cambio el de paridad en el Congreso es permanente, hay que buscar la fórmula, pues lo que fue la ley de cuotas fue un principio de equilibrio, pero si ya logramos la paridad en este proceso tan importante como es el proceso constituyente, yo creo que es importante hoy día seguir transitando y acelerando los procesos para tener paridad también en el Congreso”, concluyó.
Cineteca Nacional de Chile celebrará su 14° aniversario con la exhibición de El gran circo Chamorro y películas restauradas de José Bohr
(foto: El gran circo Chamorro, 1955)
- El jueves 12 de marzo a las 18:00 horas la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda celebrará sus 14 años de vida con el estreno de la versión restaurada de El gran circo Chamorro (1955)
- Del 12 al 17 de marzo se exhibirá una selección de nueve títulos restaurados del mismo realizado.
José Bohr (1901-1994) dirigió 21 películas en Chile. De estas, 15 fueron estrenadas en apenas 13 años, entre 1942 y 1955. Con esta cifra, Bohr se convirtió en el cineasta más prolífico de la década de los 40, y en el más productivo antes de la aparición de Raúl Ruiz.
Pese a la amplitud de su obra, la relevancia de José Bohr en la historia del cine chileno no ha sido consistentemente relevada. En 2018, la Cineteca Nacional de Chile abordó el desafío de restaurar una colección de nueve películas de este cineasta a partir de copias pertenecientes a su archivo o conservadas en la Fundación Chilena de Imágenes en Movimiento, para de esta forma, poner en valor un conjunto de obras del cine clásico nacional. El proyecto contó con el aporte del Programa de Apoyo al Patrimonio Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Se trata de títulos que datan desde 1942 hasta 1970. Entre ellos, varios de los primeros largometrajes producidos en Chile: P’al otro lao (1942), Flor del Carmen (1944), La dama de las camelias (1947), La mano del muertito (1948), Mis espuelas de plata (1948), Tonto pillo (1948), Uno que ha sido marino (1951), El gran circo Chamorro (1955) y Sonrisas de Chile (1970), películas con las Bohr apostaba por un estilo que aspiraba a encabezar un cine popular imitando modelos de producción foráneos (hollywoodenses principalmente), pero al mismo tiempo con la idea de plasmar cierta identidad propia o estereotipos reconocibles para el espectador dentro de comedias y melodramas donde la oposición campo y ciudad predomina. Para ello se valía también de grandes figuras del teatro y la radio, tales como Ana González, Eugenio Retes y Lucho Córdoba, con el fin de atraer más público a las salas.
En el marco de su 14° aniversario, la Cineteca Nacional realizará el jueves 12 de marzo a las 18:00 horas una función especial de El gran circo Chamorro, y desde el mismo 12 al 17 de marzo se exhibirán los ocho títulos restantes que componen la colección de José Bohr restaurada, con horarios a las 12:00 y 18:00 horas. Todas las funciones tienen un costo de $3000 entrada general y $2000 estudiantes, personas mayores y convenios.
La Cineteca Nacional
Fundada el 7 de marzo de 2006, la Cineteca Nacional de Chile tiene como misión preservar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico y audiovisual del país, así como promover su conocimiento. Cuenta con una sala de cine y un microcine ubicados en el Centro Cultural La Moneda, donde hasta la fecha se han realizado 21 mil funciones, se han estrenado 563 películas chilenas, se han llevado a cabo 251 festivales de cine y han asistido más de 620 mil espectadores a todas estas actividades, confirmando con esto el compromiso con la difusión del cine chileno y de calidad durante estos 14 años de existencia.
La Cineteca cuenta con dos bóvedas climatizadas para la conservación de material fílmico y también con un laboratorio de restauración físico y digital, los que se ajustan a los estándares internacionales fijados por la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), de la cual la Cineteca es miembro pleno. A la fecha se conservan más de 10 mil rollos de material fílmico y 8 mil en video, lo que significa cerca de 5 mil títulos de cine nacional e internacional. En cuanto a la restauración, se han realizado 24 trabajos con obras fílmicas fundamentales del cine chileno, dentro de las que se cuentan filmes del período silente como Campeonato sudamericano de box (1923), Canta y no llores, corazón (1925) e Incendio (1926), junto a filmes del gobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941) y obras de cineastas como Cristián Sánchez, Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, entre otros. Su restauración más reciente consiste en esta colección de 9 obras del destacado cineasta José Bohr.
Colección restaurada José Bohr:
La dama de las camelias (José Bohr, 95 min, 1947, ficción) | TE
12 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Irónico filme sobre el mundo cinematográfico. Desideria de los Ríos (Ana González), es una ac-triz aficionada que sueña con trabajar en cine. Accidentalmente recibe el papel de su vida: encarnar a Margarita Gauthier en una adapta-ción de La dama de las camelias de Alejandro Dumas, la que debe rodarse en tiempo récord.
El gran circo Chamorro (José Bohr, 107 min, 1955, ficción) | TE
12 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El esforzado dueño de un circo, Euríspides Chamorro (Eugenio Retes), va a Santiago en búsqueda de su hijo estudiante de medicina, pero se encuentra con la sorpresa de que ha dejado la carrera y nadie sabe de su paradero. Para peor suerte, uno de sus empleados le arrebata el circo, comenzando entonces una aventura por recuperar todo y por convencer a su hijo para que se titule de médico.
Mis espuelas de plata (José Bohr, 60 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
El dueño de un fundo pretende a una mujer que está enamorada de un joven herrero y artesano de espuelas. Por sus celos, el dueño amenaza al joven con pagar una alta hipoteca para seguir viviendo en su rancho.
Tonto pillo (José Bohr, 106 min, 1948, ficción) | TE
14 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
El Chepo (Lucho Córdoba) debe cuidar a sus seis hermanos, todos peones de un tranquilo fundo. La llegada de la patrona, con sus dos hijas y un pretendiente de ellas, altera el lugar. Tras varios enredos, El Chepo debe ir a Santiago por un encargo, pero es víctima del “cuento del tío”, perdiendo todo el dinero, viéndose obligado a realizar todas las pericias posibles para recuperarlo.
La mano del muertito (José Bohr, 85 min, 1948, ficción) | TE
15 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Filme que mezcla la comedia con el misterio. Un peluquero (Lucho Córdoba) es aficionado a las novelas policíacas, al punto de fantasear mientras trabaja, lo que le provoca varios problemas con su jefe. De pronto se ve envuelto en una trama como sacado de una de ellas.
P’al otro lao (José Bohr, 67 min, 1942, ficción) | TE
16 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Desideria (Ana González), una sirvienta, sueña con viajar a Buenos Aires. Increíblemente, Blas Pastrana, un pariente de sus patrones, agoniza en Argentina y les pide expresamente que deben viajar con ella. Al llegar al lecho de muerte, sorpresivamente dice que le hereda todo a la empleada, ya que confiesa que es su hija, pero con una condición: que en menos de dos semanas contraiga matrimonio. Sus patrones tratan de convencerla de que se case con el hijo de la familia, Jorge (Alberto Closas), pero Desideria se interesa en Tito (Tono Andreu), un simpático porteño. Todo termina en un sorpresivo final.
Uno que ha sido marino (José Bohr, 85 min, 1951, ficción) | TE
16 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Dos lustrabotas y una vendedora de diarios sobreviven en el barrio Mapocho de Santiago. Mientras buscan mejor suerte, Maruja llega a relacionarse con un empresario que la ayuda a convertirse en una famosa cantante. Mientras, los dos lustrabotas se encuentran de casualidad con un dinero producto de un asalto a un banco, cambiándoles la suerte.
Flor del Carmen (José Bohr, 75 min, 1944, ficción) | TE
17 de marzo | 12:00 horas | Sala de cine
Flor del Carmen, hija del capataz de un fundo, se enamora de un peón, pero su padre se opone a la relación. A cambio, le impone a su hija un cínico campesino rico que le prestó dinero.
Sonrisas de Chile (José Bohr, 108 min, 1970, ficción) | TE
17 de marzo | 18:00 horas | Sala de cine
Tras llegar en un barco a Valparaíso, Bohr se reencuentra con Euríspides Chamorro, con quien inicia un viaje por Chile, repleto de sketches, la mayoría, liderados por el dúo cómico Los Caporales.
Programación 14° Aniversario Cineteca Nacional:
| Día | Película | Horario |
| Jueves 12 de marzo | La dama de las camelias (95 min, 1947, ficción) | 12:00 horas |
| Jueves 12 de marzo | El gran circo Chamorro (107 min, 1955, ficción) | 18:00 horas |
| Sábado 14 de marzo | Mis espuelas de plata (60 min, 1948, ficción) | 12:00 horas |
| Sábado 14 de marzo | Tonto pillo (106 min, 1948, ficción) | 18:00 horas |
| Domingo 15 de marzo | La mano del muertito (106 min, 1948, ficción) | 18:00 horas |
| Lunes 16 de marzo | P’al otro lao (1942, 67 min, ficción) | 12:00 horas |
| Lunes 16 de marzo | Uno que ha sido marino (85 min, 1951, ficción) | 18:00 horas |
| Martes 17 de marzo | Flor del Carmen (75 min, 1944, ficción) | 12:00 horas |
| Martes 17 de marzo | Sonrisas de Chile (108 min, 1970, ficción) | 18:00 horas |
Fuente: Prensa Centro Cultural Palacio de la Moneda.
Francisca Valenzuela lanza un extracto de “¿Por Qué Me Lo Hiciste?”
un himno feminista de empoderamiento, inspirado en experiencias e historias de mujeres reales. La canción – un himno fuerte y vulnerable; frágil y valiente, habla de una manera confesional y directa sobre el femicidio – temática social relevante y contingente en Latinoamérica.
“El viaje de esta canción parte en el lamento, confusión y rabia que la situación de abuso y violencia causa. Pero frente a esa violencia y abuso yo ya no quedo callada, no me quedo estática y no me quedo sola. Es un grito y llamado a la acción colectivo. Juntxs.”, dice la autora
En el siguiente link puedes revisar el extracto a cappella de canción “¿Por Qué Me Lo Hiciste?”
Escrito y compuesto x Francisca Valenzuela.Video por Brigitte Kattan Wrighton.Compañeras & Coristas: Luciana García Huidobro, María Cordero, Annalise Drake, Elisa González. El femicidio* es un grave problema en nuestra región latinoamericana. Información y ayuda:
Chile:
Red Chilena contra la violencia contra las mujeres
(@mujeres.red + http://www.
México:
Observatorio Nacional del Feminicidio (https://www.
Argentina:
Ni Una Menos Argentina (http://niunamenos.
Observatorio de Femicidios en Argentina Adriana Marisel Zambrano (http://www.
El #femicidio es una de las expresiones más extremas de la violencia contra mujeres, comprendido como el asesinato de mujeres por motivos relacionados a su género. Es un crimen misógino que refleja el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales.
Fuente: Sony Music Chile
SCD apuesta por aumentar la participación de mujeres en la industria musical
La segunda versión del Encuentro de Música y Género, esta vez bajo el título “Transformación y futuro”, buscará llegar a acciones que permitan cambiar la realidad de la mujer en el rubro. Camila Moreno, Pascuala Ilabaca y Colombina Parra, serán algunas de las participantes en este evento internacional.
Instaurar una agenda permanente de discusión en torno a la presencia femenina en la música, es uno de los objetivos más importantes de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD). Por lo mismo, es que hoy presenta el Segundo Encuentro de Música y Género: “Transformación y futuro”, que se realizará el próximo martes 17 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM.
En su primera versión, que se realizó en 2019 bajo el título “Mujeres latinas y creadoras”, distintas voces, en su mayoría femeninas, dialogaron por primera vez acerca de la invisibilización de la mujer en la industria. Este año, y a partir de esta situación, el encuentro tiene como principal objetivo llegar a acciones que pueden cambiar esta realidad.
“El año pasado realizamos este encuentro que fue muy revelador, en el sentido de entender en lo profundo que había un sistema instalado que debíamos revertir. Como organización que reúne a los músicos chilenos, nos hemos propuesto trabajar por ese objetivo, y este encuentro es una de las iniciativas que busca aportar en esa línea”, comentó Horacio Salinas, presidente de SCD.
“Transformación y futuro”, contará con cuatro paneles de conversación, los que buscarán analizar las vías por las cuales diversas mujeres están trabajando por generar acciones que permitan cambiar la forma en que la mujer hasta ahora ha participado de la industria en toda su cadena. Así, la información y los datos, el gremialismo y la asociatividad, y herramientas artísticas como la lírica o las trincheras de géneros y estilos musicales diversos, serán analizados desde una mirada femenina con importantes invitadas, entre ellas, las chilenas Camila Moreno, Yorka Pastenes, Pascuala Ilabaca, Mariel Mariel y Colombina Parra.
El encuentro contará además con invitadas internacionales como las cantantes Juliana Strassacapa de Brasil y Marilina Bertoldi de Argentina, dos jóvenes voces del rock y el pop de sus respectivos países, Alejandra Gómez, manager y productora colombiana que actualmente dirige el colectivo Todopoderosa, que reúne a mujeres trabajadoras de la música de Colombia y Marcela San Martín, socia fundadora de MIM España, una de las asociaciones de mujeres más grandes y consolidadas.
Fuente: Prensa SCD



