02:38 -Miércoles 1 Octubre 2025
17 C
Santiago
Inicio Blog

El endeudamiento externo no es nuevo: Economista Solimano aborda préstamo de Trump a presidente de Argentina

0

En la arena internacional, el comentario de la semana se centró en la crítica situación que atraviesa el país sudamericano con la política económica administrada por Milei y que ha experimentado un rechazo ciudadano en las recientes elecciones locales de Buenos Aires poniendo en duda su programa de estabilización.

Así lo señaló Andrés Solimano apuntando al contundente salvataje que prestó el presidente estadounidense Donald Trump consistente en US 20 mil millones frente a la corrida cambiaria donde el peso argentino se ha devaluado estrepitosamente respecto al dólar:

También hay un aumento sustantivo del riesgo país cifrada en 1500 puntos básicos, así como caída del precio de las acciones y otros. Según lo expresado por el especialista, se repite el uso de tipo de cambio para estabilizar, lo que crea desequilibrio en la balanza de pagos y en la salida del capital:

Con respecto al ajuste fiscal “lo está haciendo desde diciembre de 2023 y hasta ahora ha sido acompañado de cortes draconianos”, acotó sobre los graves costos sociales y humanos de las medidas. 

Por otro lado, destacó que el cuantioso monto ocurre en un tiempo similar al corte de presupuesto por el gobierno estadounidense a la Agencia Nacional de Desarrollo de contenido humanitario. No obstante, “este no es dinero regalado sino un préstamo que además consiguió otro préstamo del FMI de US 40 mil millones”.

“Es deuda más deuda que siempre ha afectado a Argentina y que siempre ha intentado resolver sus problemas históricamente con endeudamiento externo. La deuda existe y va creciendo”.

Creo que esto va a ser una ayuda temporal para estabilizar el valor del dólar”, afirmó Solimano: “evitar una corrida cambiaria, la salida de capitales en miras de la elección de la tercera semana de octubre del Parlamento para evitar una debacle política como la ocurrida en Buenos Aires”.

Nacional

Para Chile se refirió al debate sobre las propuestas económicas presidenciales, donde varias -particularmente las candidaturas de derecha- miran como referente el gobierno de Milei y cuyos resultados caen como un balde de agua fría sobre estas iniciativas nacionales, indicó.

Por otro lado, el experto comentó el pronunciamiento del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker, sobre tales propuestas que buscan prácticamente cerrar las fronteras a la migración, lo que claramente afectaría la mano de obra del rubro agrícola.

“La mano de obra extranjera cumple un rol económico bastante significativo”, dijo Solimano:  al proveer recursos humanos para la agricultura, la construcción, los servicios”. 

“No hay que olvidar la dimensión económica de la migración. Una política cerrada disminuye la fuerza de trabajo en sectores claves de la economía haciendo más caro todavía el costo de la vida en Chile”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

AFEP critica reportaje sobre víctima de la dictadura listada como desaparecida: elude la magnitud de las violaciones a los DD.HH

0

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos reitera una vez más su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, por los crímenes cometidos durante la dictadura civil militar encabezada por Augusto Pinochet, lo hacemos ante la divulgación de un denominado reportaje transmitido por el canal de televisión Chilevisión, en relación a la situación de Bernarda Vera Contardo, que figura en la nómina de personas Detenidas Desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, cuyo contenido y oportunidad tiene un carácter sesgado, porque se da en el marco de discursos negacionistas, y porque elude hacer referencia a la magnitud de las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura civil militar. Es un reportaje tendencioso porque a partir de un caso excepcional y particular, pretende de manera encubierta hacer una generalización mal intencionada.

La situación de Bernarda Vera debe ser resuelta judicialmente, y si ella está viva serán los tribunales los que deben establecer la verdad y sus alcances, jurídicos, sociales y familiares.

El caso de Bernarda Vera debe significar el mayor esfuerzo del Plan de Búsqueda, junto al Programa de Derechos Humanos, cuya funcionalidad y pertinencia valoramos y adquiere una real importancia como una política de Estado al servicio de la verdad y la justicia, porque debe contribuir eficazmente al esclarecimiento de los hechos.

Rechazamos todo aprovechamiento político de esta situación, que se nutre de un sensacionalismo periodístico, que carece de una ética profesional civilizatoria.

A 52 años del golpe de Estado y 35 años del término de la dictadura civil militar, la situación de las personas detenidas desaparecidas y ejecutadas políticas, sigue sin resolverse porque los agentes del Estado, que ejecutaron esos crímenes de lesa humanidad, cobardemente, mantienen un pacto de silencio al servicio de la impunidad, y respecto a esto el reportaje televisivo nada dice.

Santiago 30 de septiembre 2025

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión Investigadora por robo de cables aprueba informe que omite vínculo de José Antonio Kast con líder de banda criminal

0

La Comisión Especial Investigadora (CEI) sobre el robo de cables despachó este lunes su informe final tras 13 sesiones de trabajo con representantes del sector privado -como CGE, ENEL Distribución Chile y Chile Telco- y organismos públicos, entre ellos el Ministerio Público, Aduanas, la SEC, la PDI, seremis y municipios.

El documento fue aprobado en medio de cuestionamientos, luego de que se excluyera en sus conclusiones a Francisco San Martín, ex precandidato a alcalde por Coquimbo y ex militante del Partido Republicano, detenido por encabezar una banda dedicada al robo y exportación ilegal de cobre en la operación “Oro Rojo”, que dejó 18 detenidos y más de 50 mil kilos de cobre incautados.

La omisión también favoreció a José Antonio Kast, candidato presidencial de la colectividad, cuya relación con San Martín fue objeto de debate tras conocerse registros de ambos compartiendo una cena en el domicilio del imputado. Pese a ello, Kast y el diputado republicano José Carlos Meza -mencionado en medios como visitante habitual de San Martín- rechazaron asistir a la instancia fiscalizadora para dar explicaciones.

“Resulta impresentable que las bancadas de Demócratas y de la derecha hayan rechazado nuestro informe de la Comisión Investigadora sobre el robo de cables de cobre en la Región de Coquimbo que ponía en evidencia la relación entre el crimen organizado, la política y la exportación ilegal de cable de cobre. La diferencia es clara: algunos se ponen del lado de la impunidad, nosotros estamos del lado de la transparencia y del derecho de la ciudadanía a conocer toda la verdad”, señaló la diputada Nathalie Castillo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La derecha intenta amedrentar el debate de política pública con enfoque de derechos” afirma Marcos Barraza sobre polémica de presupuesto 2026

0

Continúa el debate en torno a los pronunciamientos de las candidaturas presidenciales de oposición sobre supuestas deudas en las carteras de vivienda, salud y obras públicas.

Faltando algunas horas para que el Presidente de la República, Gabriel Boric, comunique al país la propuesta del presupuesto para 2026, ni Matthei ni Kast han precisado detalles sobre la acusación de millonarias deudas. 

Más aún, el Minvu descartó que exista una deuda similar a US 1.000 millones, mientras que la vocería de gobierno reforzó esa información y llamó a discutir las dudas del presupuesto una vez que se conozca el reporte y la nueva propuesta para el erario.

Por su parte, el dirigente comunista y candidato a diputado por el Distrito 8, Marcos Barraza, criticó la siembra de duda de la derecha señalando que busca coaccionar la capacidad de gestión del gobierno:

“La amenaza de rechazar el presupuesto de la nacional claramente intenta amedrentar el debate sobre política pública con enfoque de derechos sociales”:

“Nada justifica la posición de la derecha y extrema derecha en materia de limitar del debate presupuestario”, acotó refiriéndose a la propuesta de tanto de Matthei como de Kast de recortar gasto público en un eventual gobierno dirigido por ellos, cifrado en el caso de la primera en US 2.000 millones anuales y de US 6.000 millones en 18 meses en el caso de la segunda:

“Son imposibles de realizar porque la ley de presupuesto de la nación en un 85% tiene rigidez porque aborda lo asociado a  gastos permanentes en materia de PGU, educación, salud, que son las urgencias sociales de la ciudadanía”.

Voto obligatorio

Por otra parte, el dirigente del PC apuntó a las iniciativas despachadas a ley desde la Cámara que sancionan el incumplimiento del voto obligatorio con multas que pueden fluctuar entre 0,5 y 1,5 UTM (es decir la más alta, alcanzar los $100 mil). 

También, la ley indica que los extranjeros avecindados en Chile por 10 años ininterrumpidos pueden votar desde 2026, por lo tanto, para estas elecciones cursa la posibilidad de votar para quienes tienen residencia temporal desde los 5 años en el país.

Barraza manifestó su diferencia con el alto costo de la multa, a su vez que indicó no quedar clara la razón de postergar la medida para el voto extranjero, señalando que en Chile esa política es bastante más relajada en comparación con otras naciones:

“Si bien la población migrante tiene que tener derecho a voto en materia local, no soy partidario de que lo sea en materia nacional”, concluyó. “La población migrante representa del orden del 10%  o 12% y eso le da un poder decisional para efecto de dirimir elecciones presidenciales que no se condice con el arraigo de la cultura política nacional”.

Programa con aportes

Frente a las críticas de la oposición sobre el alargue en la entrega del programa de Jeannette Jara, el dirigente y candidato a diputado resaltó los lineamientos programáticos de su propuesta la que se incrementarán con el anexo que prontamente se dará a conocer:

Por una parte, enfatizó el eje económico con crecimiento y redistribución, empleos decentes  y “el aumento de lo que conocemos con salarios mínimos a un ingreso vital”, indicó.

En el área social se refirió al eje de seguridad pública con enfoque de derechos y combate al crimen organizado; al eje de salud buscando incrementar la salud primaria y más recursos para procedimientos esenciales como la toma de exámenes, cirugía de alta complejidad y acceso a medicamentos; y el eje de vivienda con la propuesta de crear un banco de suelos, la construcción de 260 mil y la refacción de otras 140 mil.

El dirigente del PC, remarcó el proceso participativo de la sociedad civil en el programa al igual que el conjunto partidos de la coalición: “No hay tal demora sino un proceso de discusión que llevará a tener una propuesta sólida para que el resto del país la pueda deliberar”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paracetamol y embarazo: experta UOH aborda la polémica por posible vínculo con autismo

0
  • La neuróloga infantil y docente de Medicina, Paula Pérez, recalcó que no existe evidencia científica que vincule el uso de paracetamol en el embarazo con el autismo y llamó a la ciudadanía a confiar en la investigación rigurosa.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró -hace unos días- en una conferencia de prensa que el consumo de paracetamol durante el embarazo podría estar relacionado con el autismo en los hijos.

Sus afirmaciones generaron preocupación, ya que se trata de un medicamento ampliamente utilizado y recomendado en todo el mundo, y porque tales declaraciones carecen de respaldo científico. Expertos internacionales y organismos de salud como la Organización Mundial de la Salud han reiterado que no existe evidencia que sustente esta supuesta relación, mientras que la comunidad médica advierte que este tipo de mensajes desinforman a la población, generan temor en mujeres embarazadas y aumentan el estigma hacia las personas con autismo y sus familias.

Frente a esta situación, la neuróloga infantil y docente de la carrera de Medicina de la Universidad de O’Higgins, Paula Pérez, fue categórica: “vincular el paracetamol con el autismo sin evidencia científica es irresponsable y dañino. Las familias de personas con autismo tienen derecho a recibir información clara y basada en datos reales, no en especulaciones políticas. Este tipo de declaraciones generan alarma pública, afectan la salud mental y pueden llevar a que mujeres embarazadas eviten tratamientos seguros por miedo infundado. La salud pública debe guiarse por la ciencia y la evidencia disponible, y hoy la ciencia ha demostrado de manera consistente que no existe una relación entre el paracetamol y el autismo”.

La especialista recordó que existen estudios de gran alcance que han examinado este tema sin encontrar vínculos causales. Entre ellos, un trabajo publicado en la revista JAMA en 2024, realizado en Suecia con más de dos millones de niños y que incluyó la comparación entre hermanos, descartando cualquier relación entre el uso de paracetamol durante la gestación y el autismo, el déficit atencional o la discapacidad intelectual.

La especialista recalcó que “difundir teorías sin sustento no solo confunde a la ciudadanía, sino que también pone en riesgo la confianza en la medicina y la salud pública. Proteger el derecho a la información veraz y científica es fundamental para evitar daños y reducir la estigmatización”.

Además, Paula Pérez enfatizó que el llamado es a informarse responsablemente y a confiar en la evidencia científica disponible. “Declaraciones sin sustento no solo generan temor y confusión, sino que también ponen en riesgo la salud pública. Garantizar que las decisiones médicas se tomen sobre la base de estudios rigurosos es clave para proteger a la población y promover una sociedad mejor informada, libre de estigmas y desinformación”, finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

CPLT registra más de 7 mil casos de acceso a información pública ingresados por ciudadanos durante el primer semestre de 2025

0

El Consejo para la Transparencia (CPLT) informó que, entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2025, el Portal de Transparencia del Estado recibió 4.094.673 visitas, lo que representa un alza en comparación con las 4.093.747 del primer semestre del año pasado. En cuanto a una de las acciones fundamentales que permite realizar este portal, se ingresaron 155.529 solicitudes de acceso a información electrónicas a órganos de la Administración del Estado, superando las 153.304 del primer semestre de 2024.

Entre las cifras más relevantes de este primer semestre, se registraron 7.139 casos ingresados, entre amparos y reclamos, lo que representa un aumento del 0,5% respecto de los 7.102 contabilizados en el mismo período de 2024. El alza confirma la tendencia creciente en el uso de los mecanismos de acceso a la información pública.

En contra de las decisiones del CPLT, se interpusieron 109 reclamos de ilegalidad, más del doble de los 52 interpuestos en el mismo período de 2024, lo que evidencia el aumento en el uso de la posibilidad que tiene la ciudadanía de solicitar a los tribunales superiores de justicia la revisión de las decisiones del CPLT. Al respecto, es relevante también destacar que, entre el 01 de enero y el 30 de mayo del presente año, un 93% de los recursos judiciales interpuestos contra decisiones del CPLT han sido resueltos ratificando dichas decisiones.

En cuanto al trabajo de resolución anticipada de casos, en este período fueron derivados al Sistema Anticipado de Resolución de Conflictos (SARC) 3.013 casos, con un 86,5% de éxito, superando el 81,6% alcanzado el primer semestre del año anterior.

En materia de fiscalización, entre el 01 de enero y el 30 de mayo del 2025, un 72,6% de los organismos sujetos al cumplimiento de la Ley de Transparencia fueron objeto de acciones de fiscalización por parte del CPLT. Además, en ese período se finalizaron 6 fiscalizaciones y se encontraban en proceso otras 6.

En cuanto a las consecuencias de los casos o fiscalizaciones, al primer semestre del presente año se encontraban 237 organismos con investigaciones sumarias instruidas en su contra por el CPLT y 77 con investigaciones sumarias resueltas, esto representa respecto del mismo período del año anterior un alza de más del 300% y más del 80%, respectivamente.

La presidenta del CPLT, Natalia González, señaló “Si se analizan las cifras de este primer semestre, se evidencia un uso creciente de las herramientas que la Ley de Transparencia y el CPLT ponen a disposición de la ciudadanía. Si se mantiene la tendencia, nuevamente tendremos un año con más de 300.000 solicitudes de acceso a la información dirigidas a los órganos de la Administración del Estado, barrera que se ha superado desde el año 2023. Por su parte, en el ingreso de casos sucede algo similar, estimamos que nuevamente tendremos un año con más de 13.000 casos ingresados al CPLT, lo que viene ocurriendo desde 2022. Lo anterior, no hace más que confirmar que cada vez más personas ejercen su derecho a saber y confían en el Consejo como garante de ese derecho. Nuestro compromiso es a seguir fortaleciendo los mecanismos que aseguren respuestas oportunas y eficaces desde los organismos públicos”.

Asimismo, el Consejo llevó a cabo 40 actividades de formación en el primer semestre de 2025, capacitando a más de 7.400 personas —entre funcionarios públicos, representantes de la sociedad civil y estudiantes— en materias vinculadas al derecho de acceso a la información y transparencia activa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Trabajadores de Salcobrand votan huelga nacional

0

Después de dos meses de negociaciones infructuosas, el Sindicato de Trabajadores N°2 de Salcobrand -el más grande del país, con representación en más de 400 locales de la cadena- votó con un 90% de apoyo a favor de iniciar una huelga nacional. Se trata de 2.737 auxiliares de farmacia, la gran mayoría mujeres jefas de hogar, que han dicho basta al trato indigno de la empresa.

La huelga, de concretarse el 8 de octubre, podría significar la paralización total de la cadena, afectando a convenios con Fonasa, GES e Isapres. La Dirección del Trabajo definió solo 29 locales en todo Chile como servicios mínimos para venta de medicamentos GES, lo que podría dejar a miles de pacientes sin acceso oportuno a sus tratamientos.

En un país donde los medicamentos se cuentan entre los más caros de América Latina, las grandes cadenas farmacéuticas han obtenido millonarias ganancias, mientras sus trabajadores enfrentan sueldos bajos, extensas jornadas y una negociación donde incluso se han intentado rebajar beneficios ya conquistados en años anteriores.

La historia reciente de estas empresas está marcada por la colusión y abusos que golpearon directamente a los bolsillos de las familias chilenas. Hoy, ese mismo patrón de mezquindad se repite puertas adentro, negándoles a sus propios trabajadores un trato justo.

El presidente del sindicato, Mauricio Acevedo, fue categórico: “Esta es una votación histórica. Llamamos a las autoridades políticas a intervenir y a la empresa a hacer justicia con sus trabajadores antes de aparecer en la Teletón aparentando una solidaridad que no practican con su propia gente”.

Desde la Quinta Región, Claudio Griffiths sostuvo que: “Todos los trabajadores de las 16 regiones del país están alineados en esta lucha y dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias”.

Por su parte, Francesca Palacios, dirigenta de la zona Centro Sur, enfatizó el carácter femenino de esta movilización: “Casi el 80% de las trabajadoras somos mujeres, muchas con hijos pequeños, y estamos dispuestas a llegar a la huelga si no se nos reconoce con dignidad el trabajo que sostenemos día a día”.

La fecha tope para llegar a un acuerdo digno es el 7 de octubre. De no cumplirse, desde el día siguiente Chile podría enfrentar una crisis sanitaria evitable. La responsabilidad recae en una empresa que prefiere inflar sus utilidades antes que reconocer el valor de quienes hacen posible que cada día miles de pacientes reciban sus medicamentos.

“Hoy más que nunca, respaldamos la huelga nacional de los trabajadores de Salcobrand. Su lucha es también la de millones de familias chilenas que saben lo que significa vivir en un país donde enfermarse es un negocio y la salud se transforma en mercancía”, solidarizan desde federaciones que participan en el comercio y la salud: “Los auxiliares de farmacia están recibiendo un trato indigno hace tiempo, les obligan a firmar contratos abusivos y hacer tareas que no corresponde a sus funciones”, afirman desde Conatracops.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Inicio del Mundial Masculino Sub-20 en Santiago

0

El Sábado 27 de Septiembre comenzó “Chile 2025”, la Copa del Mundo Sub-20 Masculina de la FIFA, inaugurada en Valparaíso y en la comuna de Ñuñoa de Santiago, con los dos partidos que comenzaban a las 17 horas.

A continuación, los reportes de cada partido del estadio Nacional “Julio Martínez” de Ñuñoa, donde debuitaron los Grupos A y C, este en día Domingo.

……………………..

 

*** JAPÓN  2×0  EGIPTO ***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mayor muestra japonesa por tratar de llegar al área rival y avances africanos cada vez que podían hacerlo, resultando un Primer Tiempo de poca intensidad; a veces pareciendo muy tranquilo, como se ve en partidos Amistosos. De vuelta del entretiempo, Japón fue más seguro en sus llegadas y Egipto desapareció un poco en sus aproximaciones de alerta.

ABAJO se ve la barra de Japón (unas 80 personas) y la representación al jugador Ryunosuke Sato, inscrita en el lienzo con grafía ideográfica. Luego, más arriba de las gradas, colgaron en letra romana los nombres Soichiro (Mori) y Alexandre Pisano.

 

…………………….

 

*** CHILE  2×1  NUEVA ZELANDA ***

Aguardó Nueva Zelanda los momentos para salir con rapidez, pues el local tomó la iniciativa de dominar y profundizar con bastante peligro para crearse oportunidades casi seguidamente. Tras el descanso, se mantuvo el estilo parejo en fuerzas, pero una mala salida de James Bulkely, dejó el balón frontalmente en los pies de un chileno con trágicas consecuencias para cualquier defensa. Y otra pelota picando cerca de un chileno, cuando no la atrapó bien Henry Gray, significó otro gol del anfitrión. Solo así, Chile pudo marcar; mientras que los oceánicos, por penal.

.

ABAJO se oye a Nicolás CÓRDOVA, el Entrenador de Chile

.

ABAJO, las conclusiones de Chris GREENACRE, Director Técnico de Nueva Zelanda (“En momentos mostramos que no teníamos miedo de jugar, y lo que queremos es que nuestros jugadores sean valientes para jugar contra Egipto y Japón”).

.

 

………………………..

 

*** MARRUECOS  2×0  ESPAÑA ***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muy buen partido; con dos equipos que mostraron similitudes potenciales para ganar el Grupo. Técnica, rapidez, buen toque y llegadas con peligro en desbirdes y pases al espacio. Cuando, contragolpeando, los marroquíes marcaron sus goles, su aplicación defensiva fue más eficiente, bloqueando el área en líenas rectas, listos para trabar o despejar; de ahí que muchos corners concedió.

.

ABAJO: Othmané MAAMMA, hablando en francés (mientras otros lo hacían en árabe o en italiano; tal vez alguno en español) (“Rara vez tenemos un sello, así que no fue difícil conseguir uno. Nos encontramos en un buen Grupo, pero el fútbol es fútbol. Necesitamos teenr corazón y cabeza. El hoy ya pasó para nosotros, y continuar en todos los partidos”).

.

 

…………………………

 

*** BRASIL  2×2  MÉXICO ***

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Niveles parejos, de buena técnica; donde se vio un México con 5 mediocampistas, no haciendo notar el único puesto de atacante que utilizó (Tahiel Jiménez), quien, incluso, jugaba cerca de la línea de volantes ofensivos. Siempre se vio un partido equilibrado; el empate sienta bien.

.

ABAJO: LUIGUI, de Brasil (“Hallo que hicimos un buen juego, pero no suficiente para salir victoriosos. Ahora, levantar cabeza y buscar hacer el próximo partido. Tenemos que mejorar detalles ahí y, también, aprovechar oportunidades”).

.

ABAJO: Diego OCHOA, de México.

.

 

.

Acto de ingreso a la cancha del Mundial Masculino Sub-20.

 

.

En VALPARAÍSO, estadio “Elías Figueroa”, el Sábado comenzó el Grupo B con el COREA DEL SUR  1×2  UCRANIA, y el PARAGUAY  3×2  PANAMÁ. Mientras que el Domingo, por el Grupo D, ITALIA  1×0  AUSTRALIA, y CUBA  1×3  ARGENTINA, fueron los resultados.

.

.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lorena Pizarro por presunta falsa detenida desaparecida: “Para los familiares se vuelve a abrir la herida”

Este lunes, la diputada Lorena Pizarro se refirió al caso de Bernarda Vera, quien registra como detenida desaparecida y que, según un reportaje de Chilevisión, se encontraría viva y residiendo en Argentina.

Al respecto, la ex presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidas y Detenidos Desaparecidos sostuvo que la identificación de eventuales casos falsos de desaparición forzada pasa, en gran medida, por el quebrantamiento del pacto de silencio.

“No sería el primer caso y no sé se será el último, porque eso es la desaparición forzada. Hay un pacto de silencio de los civiles y uniformados que hicieron desaparecer personas en este país. Si este pacto de silencio se rompe, seguramente vamos a saber quiénes son y qué paso con nuestros familiares detenidos y detenidas desaparecidas y, como tema secundario, quiénes son los que sean hecho pasar por víctimas de desaparición forzada”.

“Lo más importante es saber qué les pasó y quiénes son los responsables del secuestro y desaparición de nuestros familiares”, agregó.

Además, la histórica dirigente de derechos humanos criticó a quienes pretenden sacar provecho político del caso abriendo así una herida que pareciera nunca cerrar.

“Más allá del aprovechamiento político que quieren hacer los mismos sectores que guardan silencio, para los familiares se vuelve a abrir la herida, y parece que nunca se deja de abrir. Para nosotras y nosotros esto no es fácil, respaldamos absolutamente lo que resuelvan hacer las agrupaciones de familiares, porque son ellas las que han dado la lucha para un nunca más”.

En cuanto a la eventual responsabilidad del Gobierno, Pizarro señaló que se debe aclarar si acaso el ex ministro de Justicia, Luis Cordero, sabía de esta información.

“Desde el año noventa se pudo haber hecho todo, y también este gobierno, y sin embargo no se ha hecho todo para que esto no siga siendo una herida abierta para el país y para las familias (…) Se debe aclarar acaso si el ministro Cordero lo supo antes y también qué ha hecho el gobierno para resolver particularmente esta situación”, finalizó la legisladora.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo