El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, destacó que el proyecto de 40 horas laborales semanales viene a reivindicar la calidad de vida de los trabajadores, brindándole condiciones mínimas para compatibilizar su jornada laboral con la familia y el descanso.
En su diagnóstico, el principal objetivo de la contrapropuesta laboral del gobierno es la desaparición de los sindicatos, lo que precarizaría aún más el empleo en Chile.
El secretario general del PC afirmó que la propuesta legislativa de su bancada busca compensar a los trabajadores, ante jornadas extenuantes que se suman al tiempo destinado a traslado, muchas veces en condiciones infrahumanas.
En ese sentido, Lautaro Carmona criticó que el ministro del trabajo, Nicolás Monckeberg, califique el proyecto de 40 horas como un “gallito político”, aún cuando ha legislado de manera vergonzosa a favor de los grandes empresarios.
Asimismo, el secretario general del PC descartó que esta propuesta legislativa implique pérdidas de puestos de trabajo o afecte la productividad, como plantea el gobierno.
Los trabajadores de los ministerios de la Vivienda y de Bienes Nacionales realizaron a un paro de advertencia para rechazar el proyecto de ley que fusiona ambos ministerios y que el Ejecutivo planea enviar al Congreso en los próximos días.
El diputado Gonzalo Winter, presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara, denunció el verdadero objetivo que tiene este proyecto presentado por Sebastián Piñera.
Juan Domingo Silva, dirigente de los trabajadores a honorarios del ministerio de Vivienda y Urbanismo, advirtió las consecuencias negativas que tendría la fusión de estos dos ministerios para el país.
Claudia Hasbún, vicepresidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, explicó que el proyecto de ley se enfoca a entregar beneficios a los grandes empresarios, en perjuicio de los trabajadores.
Los funcionarios públicos anunciaron que persistieran en sus movilizaciones mientras no se rechace este proyecto de ley con el cual el gobierno de la Derecha vulnera los derechos de los trabajadores.
El dirigente del Partido Comunista y exministro de Estado, Marcos Barraza, denunció que el presidente brasileño, Jair Bolsonaro está vulnerando el derecho internacional y la protección de su pueblo, al rechazar la ayuda de los países del G7 destinada a combatir los incendios en la Amazonía.
En su diagnóstico, el rechazo de la ayuda multilateral obedece a que el mandatario de extrema derecha pretende ocultar la responsabilidad de su Gobierno en esta grave catástrofe.
En ese contexto, Barraza instó a las fuerzas progresistas del mundo a movilizarse para efectos de exigir el término de la crisis medioambiental.
Marcos Barraza llamó a las fuerzas democráticas a actuar con rapidez, a la luz de que los gobiernos de Brasil y Estados Unidos están violentando derechos asociados a la existencia de los pueblos.
Al mismo tiempo, el dirigente comunista dijo que la oposición en Chile debe ser categórica en promover que el agua sea administrada por el Estado, pues el uso abusivo del recurso hídrico por parte de privados no se condice con la sequía que afecta a 17 territorios del país.
Marcos Barraza dijo que Sebastián Piñera debiese impulsar un nuevo código de aguas, acompañado de fiscalizaciones y regulaciones para su uso, ad portas de la vigésima quinta Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, con la cual dice estar comprometido.
El exministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza dijo esperar que la ley de Presupuestos 2020 contemple recursos para enfrentar el cambio climático con más fuerzas, perseverando en el uso y status de parques ambientales impulsado durante el gobierno de la Nueva Mayoría.
En julio de este año cerca de 250 trabajadores y trabajadoras de la empresa L’Oreal fueron desvinculados por la empresa Servicios Globales de Outsourcing Complemento, subcontratista que prestaba servicios de recursos humanos a la multinacional de cosméticos.
Tal como lo denunció la presidenta del sindicato Complemento Nayadé Valenzuela, a un mes de los despidos masivos, la compañía ha insistido en no pagar los beneficios salariales obtenidos en la Negociación Colectiva pasada, como también descuentos injustificados.
Nayadé Valenzuela denunció además por parte de la empresa subcontratista prácticas antisindicales y apremios laborales, que buscan impedir que los trabajadores logren recibir todos aquellos pagos que se encuentran pendientes.
En rechazo a esta situación, el sindicato complementos -el más grande del sector retail organizó una creativa protesta junto a l@s trabajadores despedidos en rechazo a las acciones tomadas y el régimen del subcontrato.
Con el objetivo de analizar las políticas públicas que está impulsando el gobierno en torno al mundo del trabajo, la Fundación Instituto de Estudios Laborales, FIEL, presentó el primer Informe Anual de Políticas Públicas en la sede del Congreso Nacional en Santiago. El informe analiza el mercado laboral actual y la implementación de normativas con los convenios de organizaciones internacionales, entregando recomendaciones al respecto.
En la oportunidad, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, valoró este instrumento conjunto, elaborado por varios centro de pensamiento, pues no sólo rechaza las medidas laborales que el Ejecutivo se encuentra impulsando en el Congreso, sino que además genera un debate democrático en torno a las necesidades y demandas de los trabajadores y trabajadoras.
Bárbara Figueroa comentó que este informe entregado por la Fundación Fiel junto a otras entidades, advierte los perjuicios derivados del actual régimen previsional que nos rige, así como la necesidad de fortalecer un sistema de seguridad social público para nuestro país.
Desde la Fundación FIEL, su coordinador de estudios laborales Fernando Carmona entregó los principales lineamientos de este informe de políticas públicas , enfatizando que el respeto a los derechos y a la libertad sindical , así como a la negociación colectiva son el piso mínimo requerido para comenzar a discutir aspectos del mundo laboral.
La Fundación Chile 21 fue otra de las organizaciones que intervino en este informe anual sobre políticas laborales, y en cuya representación el ex presidente de la ANEF Raúl de la Puente, acusó una enorme asimetría en las relaciones entre trabajadores y empleadores , lo cual confabula en beneficio de las reformas que pretende imponer el gobierno de Sebastián Piñera.
En tanto, Felipe Ruiz, integrante de la ONG Nodo XXI comentó que los trabajadores han sido sometidos desde hace 40 años a un modelo de desarrollo que ha demostrado su incapacidad, por lo que es necesario enfrentar las críticas pero también proponer soluciones efectivas a estos problemas, tal como lo hace este informe.
Patricia Silva, representante de la Fundación Igualdad hizo notar que hoy en Chile la agenda laboral se ha tomado la agenda política –a propósito del debate por la reducción de la jornada laboral a 40 horas a las semanas, siendo este instrumento de investigación que ahora entregan los distintos centros de estudio, un insumo propositivo, en función de estas discusiones ciudadanas.
En este Primer Informe Anual de Políticas Públicas de FIEL se sugiere –entre otros puntos, que Chile ratifique todos los convenios en torno a la seguridad social, hacer las modificaciones para que nuestra legislación garantice un piso mínimo de derechos laborales y por extensión en la sociedad chilena. Además, recomienda que en el país se garantice una jornada de trabajo acorde con la calidad de vida del trabajador como sujeto de derechos y por lo tanto, asegure su desarrollo integral en la sociedad, tomando como ejemplo jornadas de 36 y 40 horas.
El presidente del Partido Comunista y diputado Guillermo Teillier, alertó sobre una nueva correlación de fuerzas en el Parlamento, donde se impone la derecha con apoyo de la Democracia Cristiana, favoreciendo el avance legislativo de las contrarreformas del Gobierno.
Ante ese escenario, Guillermo Teillier apuntó a la lucha social como único mecanismo para frenar esta arremetida neoliberal.
El timonel del PC consideró grave que su par de la DC, Fuad Chaín, se burle del resto de la oposición, diciendo que no hay posibilidad alguna de triunfo electoral si no los incluyen en sus listas, paralelamente a votar a favor de los proyectos de ley del gobierno.
Respecto a la contrarreforma tributaria, el diputado Guillermo Teillier aclaró que el nuevo sistema de contabilidad y no pago de contribuciones en adultos mayores es una migaja al lado de los 850 millones de dólares que le devuelven al 1% más rico del país.
Desde la voz del periodista y demandante, Mauricio Weibel y el Sub Director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, ahondamos en las irregularidades que rodean el espionaje al interior del Ejército.