11:10 -Martes 6 Mayo 2025
13.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 990

Conmemoran con masiva y emotiva marcha los 46 años del golpe de Estado de 1973

Este domingo 8 de septiembre se realizó la marcha contra el negacionismo y la impunidad, convocada por la Coordinadora Nacional de Organizaciones de Derechos Humanos, en conmemoración de los 46 años desde el golpe de Estado de 1973.

Miles de personas marcharon por el centro de la capital hasta el Cementerio General, donde tuvo lugar la tradicional romería que reivindica la memoria histórica de Chile, recordando a las víctimas del genocidio de Estado. Actividades que también se realizaron en las principales ciudades del país.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, destacó que esta marcha significa un homenaje a la figura de Salvador Allende, y a los luchadores sociales que han sido asesinados, tanto en Dictadura como en democracia.

 

El presidente nacional de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez, se refirió a la importancia de seguir exigiendo verdad y justicia, en un contexto donde la derecha sistemáticamente niega las violaciones a los Derechos Humanos.

 

La diputada de Comunes, Claudia Mix, aclaró que no se puede construir una verdadera democracia sobre la base de impunidad y negacionismo, aludiendo a la falta de voluntad política del Gobierno, para hacerse cargo de las temáticas de Derechos Humanos.   

 

El vocero de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes, Héctor Pujols, se sumó a dicha convocatoria, rechazando los discursos de odio dirigidos hacia la población migrante, así como el exterminio contra la izquierda en dictadura. 

 

El diputado Boris Barrera, repudió que Sebastián Piñera no saliera de forma enérgica a rechazar los dichos de Jair Bolsonaro contra la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet, pues se enmarcan en un discurso negacionista que se está gestando en Latinoamérica.  

 

Claudia Hasbún, vicepresidenta de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, reivindicó la lucha de cientos de funcionaros públicos que fueron asesinados por la dictadura, entre ellos el ex titular de la ANEF, Tucapel Jiménez.

 

Para la vicepresidente del Partido Socialista, Karina Delfino, es muy importante que la ciudadanía pueda salir a marchar para que la memoria se mantenga viva ante un Gobierno que no cree en los Derechos Humanos. 

 

A 46 años del Golpe de Estado, esta vez el llamado fue a rechazar el negacionismo y reivindicar el derecho a la memoria. Además, se instó a las autoridades a respetar los Derechos Humanos del pueblo migrante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Adopciones ilegales: Solicitarán a Interpol que acelere diligencias para esclarecer casos ocurridos en dictadura

Ana María Olivares, vocera de la Agrupación Hijos y Madres del Silencio, anunció que junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos solicitaron a Interpol que acelere las diligencias para esclarecer el caso de adopciones irregulares en tiempos de dictadura.

Lo anterior luego que una de las víctimas lograra contactarse el pasado 20 de agosto con su hijo Martín, por primera vez desde que se lo arrebataron en 1983.

Al respecto, Ana María Olivares dijo que necesitan ubicar a personas que fueron arrebatadas de sus madres y repartidos en más de 22 países.

 

La Vocera de la Agrupación Hijos y Madres del silencio, informó que hay una denuncia en tribunales, de alrededor de 460 adopciones irregulares, más otras denuncias llegadas desde el extranjero sobre otros posibles secuestros.

 

Al mismo tiempo, Ana María Olivares comentó que todos los días reciben denuncias para investigar casos de adopciones irregulares y sustracción de menores,

 

Según cifras del INDH, en Chile existen 3 mil denuncias por adopciones irregulares, efectuadas entre los años 1950 y 2000, además de 400 causas judiciales en curso.

Sin embargo, la Agrupación de Hijos y Madres del Silencio estima que fueron 20 mil los niños y niñas enviados fuera del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

J. A. Lagos y expresiones de Bolsonaro: “Brasil va camino a una neo dictadura; hay una trenza de presidentes derechistas en América Latina dirigidos por EE.UU.”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, alertó sobre la instalación de una neo dictadura en Brasil, caracterizada por la restricción de derechos humanos y sociales, así como la lógica cavernaria desde el punto de vista de las relaciones con otros Estados.

En ese contexto, el analista llamó a observar lo que está haciendo el mandatario de ultra derecha, más allá de sus dichos reivindicando la Dictadura y el genocidio en Chile denunciando una trenza de presidentes derechistas en latinoamérica dirigida por Estados Unidos.

 

Juan Andrés Lagos criticó la rapidez con que dirigentes democratacristianos salieron a respaldar el pronunciamiento de Sebastián Piñera, respecto a las ofensas de Bolsonaro contra la alta comisionada de la ONU, Michelle Bachelet.

Esto, añadió, considerando que Piñera no se ha referido a las políticas dictatoriales que su par brasileño ha implementado y reivindicado al ofender la memoria histórica de Chile.

 

El analista añadió que las ofensas de Bolsonaro se enmarcan en una estrategia geopolítica de su Gobierno, el Ejército brasileño y las empresas transnacionales, la cual busca destruir el multilateralismo en América Latina.

 

Según Juan Andrés Lagos, Sebastián Piñera tuvo la oportunidad histórica de plantear a Bolsonaro la urgencia de converger a nivel Latinoamericano para resolver la crisis medioambiental de la región, sin embargo, optó nuevamente por subordinarse a los intereses de las grandes potencias económicas.

 

El analista Juan Andrés Lagos concluyó que Sebastián Piñera sigue bajo la tutela de Jair Bolsonaro, quien ha ido echando abajo todas las políticas que refieren a los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación en Brasil.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Cámara de Diputados aprobó informe final de Comisión Investigadora por el denominado Caso Jueces de Rancagua

Por la mañana del miércoles, el informe ya había sido votado de manera unánime por los diputados integrantes de la comisión presidida por la diputada Alejandra Sepúlveda (FREVS).

La sala de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el informe final, que incluye conclusiones y propuestas, de la Comisión Investigadora por las irregularidades en la Corte de Apelaciones de Rancagua, más conocido como el caso “Desastre de Rancagua”.

Al respecto, la presidenta de la comisión investigadora, diputada Alejandra Sepúlveda, señaló que “hemos tenido un informe de consenso, aprobado primero por la unanimidad de los diputados en la comisión, y luego por la sala, donde en primera instancia reconocemos el tremendo trabajo que realizó la ministra Rosa María Maggi, como representante de la Corte Suprema, quien investigó e hizo un informe tan contundente. Y en este sentido, respaldamos absolutamente lo que ha hecho la Corte Suprema, en relación a los 3 jueces, en este caso, por las circunstancias, a Vásquez y a Elgueta, y su la expulsión del Poder Judicial”.

Asimismo, la parlamentaria agregó que “en este informe también planteamos que hay que tener una barrera absoluta entre la función parlamentaria o lo que hace un parlamentario en relación al Poder Judicial, una muralla china entre el Poder Legislativo y el Judicial y la Fiscalía, sobre todo en estas reuniones que se dan y que no tienen la rigurosidad en términos de la información de quién se reúne y cuáles son las materias”. Y en la misma línea, agregó “dejamos claro que para nosotros son muy importante las modificaciones que tiene que realizar el Poder Judicial en relación a la transparencia de los nombramientos, tanto lo referente a la Corte de Apelaciones, como también con los suplentes, con los Notarios, con la conformación de las distintas Salas”.

“Nos parece muy importante que el Ejecutivo, y esa es la petición que nosotros hacemos con las conclusiones, realice esta modernización de los Tribunales o del Poder Judicial, lo más urgente posible, de la misma forma el nombramiento de los notarios. Como asimismo, hemos solicitado, también que se revise absolutamente lo que está ocurriendo en otras Cortes de Apelaciones, esta es una luz amarilla que pasó absolutamente a roja en la Región de O´Higgins, por lo que consideramos que tenemos que aprender de esto y establecer una metodología de monitoreo de todas las Cortes de Apelaciones y de los Tribunales Menores, que nos permitan saber qué está ocurriendo y que no tengamos esta situación tan dramática como la que hoy está sufriendo la Corte de Apelaciones de Rancagua. Porque no es una situación que vive solo la Corte sino la ciudadanía completa, porque aún la región está en una situación de anormalidad en términos de la justicia”.

Finalmente, Alejandra Sepúlveda, se refirió a uno de los puntos más importantes y debatidos durante la comisión y sus conclusiones, como fue la función de “velar por la conducta de los jueces” que establece la Constitución al Presidente de la República, señalando que “en relación a este tema y sobre todo basados en lo que nos plantearon los abogados constitucionalistas que asistieron, incluso el propio Contralor General de la República, no existe claridad sobre el verbo “velar”, entonces lo que estamos solicitando es que exista una aclaración y profundización en relación a este concepto de velar o, en su defecto, retirarlo de la Constitución, porque al final lo único en lo que se transforma el Ministerio de Justicia es el chequear, si corresponde o no, nombrar a determinados jueces, pero esa no es la intención del Legislador en su momento, sino que el velar significaba qué es lo que ocurre con la conducta ministerial, que a mi juicio hoy no se estaría cumpliendo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Fuerte represión policial marcó jornada nacional de protesta #NosCansamosNosUnimos

Con una fuerte represión policial  en la calles se desarrolló este 5 de Septiembre  la denominada marcha “Nos cansamos, nos unimos”, movilización social que tenía por objeto manifestar un sentimiento de indignación, molestia y rabia que recorre el país, producto de las injusticias, las desigualdades y la impunidad  frente a la corrupción y la crisis moral que afecta  gran parte de las instituciones de la República y la falta de sentido asocial en las políticas de gobierno.

En primer término, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores  Bárbara Figueroa condenó la acción violenta de las fuerzas policiales, la cual refleja el nulo interés del gobierno por establecer un genuino dialogo social.

 

Bárbara Figueroa condenó la agresión brutal sufrida por dirigentes gremiales, de parte de un Ejecutivo que intenta imponer su voluntad quebrando todas las mesas de acuerdo y frenando cualquier iniciativa de en beneficio de los trabajadores.

 

Para el presidente del Partido Progresista, Camilo Lagos, esta expresión ciudadana surge como reacción a un Sebastián Piñera que ha sido cómplice de los abusos labores, financieros y en contra de los DD.HH.

 

Desde el bloque “Unidad para el Cambio”, el dirigente comunista Juan Andrés Lagos insistió en que los acuerdos y mínimos comunes, son el camino para manifestar el malestar ciudadano que existe  por temas tan sensibles como las bajas pensiones o la precariedad de la Salud Pública.

 

Juan Andrés Lagos fustigó los dichos del Ministro del Interior, Andres Chadwick, quien afirmó que esta marcha “es un llamado a la violencia”, señalando el dirigente comunista que la verdadera  violencia  viene del propio gobierno tal como  lo demuestran  hechos tan graves como la operación Huracán o el asesinato de Camilo Catrillanca.

 

Carolina Espinoza, Vocera de “NO+AFP, consideró indignante que la población deba salir a las calles a demandar derechos tan básicos como el acceso al agua o jubilaciones dignas, replicándose hoy una lucha tan feroz como la ejercida por la ciudadanía durante la Dictadura.

 

Consignar que ya al inicio de la manifestación en el sector de Plaza Italia, Carabineros sin mediar ninguna provocación comenzaron a agredir a los manifestantes, como también a miembros de la prensa que cubrían la actividad y transeúntes que circulaban a esa hora , mediante la utilización  de carros lanza agua, golpes de pies y puños, el uso de gas pimienta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Todo en marcha para festival social, político y cultural por las #40Horas

Diputadas junto a dirigentes gremiales se reunieron con la intendenta metropolitana Karla Rubilar, solicitándole el permiso para realizar el «Festival por las 40 horas», el próximo 15 de septiembre en donde habrá bandas y actores políticos que apoyarán el proyecto que busca reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas.

Tras la cita, la diputada Vallejo reiteró sus críticas al Gobierno por su postura ante la iniciativa, afirmando que las acciones que está anunciando o estudiando el Ejecutivo, y en particular Sebastián Piñera demuestran que perdieron políticamente y que hay una desesperación absoluta.

La diputada Karol Cariola, también se refirió al “Festival por las 40 horas”, expresando que es una manifestación social y artística que demuestra el enorme apoyo ciudadano que representa este proyecto de ley.

Así mismo, desde la Coordinadora por las 40 horas, Macarena Ortega, valoró que la Intendencia Metropolitana autorice esta actividad que espera sea un momento de diálogo social, pero también de esparcimiento para las familias.

Desde la Central Unitaria de Trabajadores, su Secretario General Nolberto Díaz saludó el esfuerzo de las y los parlamentarios que han apoyado una causa tan relevante como es defender la calidad de vida de los trabajadores, enfrentándose a los intereses políticos y empresariales que representa la Derecha.

Consignar que para este “Festival por las 40 horas” que tendrá lugar el próximo 15 de septiembre en Plaza Italia, sector Andrés Bello, ya están confirmados entre otras bandas y solistas nacionales Sol y Lluvia, Yorka, Joe Vasconcellos y Villa Cariño, junto a otros destacados representantes del mundo de la cultura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona en el marco de los 49 años del triunfo de la UP valoró avance de las #40horas

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, dijo que el proyecto de 40 horas goza de admisibilidad y constitucionalidad, tal como fue ratificado en sala durante el periodo legislativo en el cual encabezó la comisión de trabajo de la Cámara de Diputados.

Sin embargo, el dirigente político advirtió que el Gobierno tratará por todos los medios de encontrar el resquicio legal que le permitan inhabilitar dicho proyecto de ley.

 

Lautaro Carmona acusó al Gobierno de impulsar una campaña de manipulación para desacreditar el proyecto de 40 horas, apuntando a una supuesta disminución de puestos de trabajo.

Al respecto, aseguró que por el contrario, la disminución de jornadas laborales podría generar más empleos en el país.

 

Asimismo, el secretario general del PC consideró vergonzosa la frivolidad con que el gobierno ha expuesto sus argumentos para rechazar la rebaja de jornada, a tal extremo de burlarse de la dignidad de los trabajadores.

 

Finalmente, Lautaro Carmona dijo esperar que se mantenga la postura de la Democracia Cristiana para seguir ratificando con votaciones de mayoría en la Cámara y posteriormente en el Senado, hasta convertir las 40 horas en ley de la República y sean un real beneficio para la calidad de vida de las chilenas y chilenos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo