20:04 -Viernes 10 Octubre 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 978

Daniel Núñez advirtió que nuevo plan de protección a clase media anunciado por Piñera está marcado, tal como otras de sus iniciativas, por la letra chica junto a aumentar endeudamiento de las familias

El diputado y presidente de la comisión de Hacienda de la Cámara, Daniel Núñez, advirtió que el nuevo plan de protección a la clase media anunciado por Sebastián Piñera está marcado, tal como otras de sus iniciativas, por la letra chica.

El parlamentario comunista señaló que además de ser insuficientes, estos anuncios siguen la lógica del endeudamiento, que parece ser conveniente a los intereses de este gobierno.

 

Daniel Nuñez expresó que este supuesto apoyo masivo a la clase media se limita sólo a quienes están cesantes o acogidos a la ley de protección del empleo, y los montos comprometidos, cerca de 1500 millones de dólares, no serán aplicados íntegramente en estos supuestos “créditos blandos”

 

Del mismo modo, el presidente de la comisión  de Hacienda de la Cámara detalló que respecto a la postergación del cobro de los crédito hipotecarios anunciados por Piñera esta condicionada a una mora en el pago de máximo 29 días, por lo que excluye a quienes arrastran problema económicos desde el inicio de la pandemia en Chile, o incluso desde el estallido social.

 

Finalmente, el diputado Daniel Nuñez manifestó que Sebastián Piñera  busca con su anuncio en favor de la clase media, una estrategia para evitar tocar los intereses de los grandes empresarios, negándose  a iniciativas  como el retiro del 10 % de los ahorros previsionales   o el impuesto del 2,5 % al patrimonio de los súper ricos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier cuestionó que en un periodo de gran sensibilidad social por causa del coronavirus, Piñera se ampare en una Constitución tan cuestionada para dar la espalda a las reales necesidades de la ciudadanía

A propósito del proyecto de reforma constitucional anunciado por senadores de oposición con el fin de limitar las atribuciones del Poder Ejecutivo, el presidente del partido Comunista diputado Guillermo Teillier expresó que efectivamente Sebastián Piñera ha abusado de este “hiperpresidencialismo” para imponer su voluntad , aprovechando esta crisis sanitaria.

Para el parlamentario esto se refleja en las permanentes acusaciones de inconstitucionalidad y amenazas de veto hechas por el mandatario de la Derecha, a propuestas tan urgentes para la población como son la suspensión de corte de los suministros básicos por no pago, en este periodo de pandemia, o el post natal de emergencia.

 

El timonel comunista lamentó que en un periodo de gran sensibilidad social por causa del coronavirus, Sebastián Piñera se ampare en una Constitución tan cuestionada como la de 1980, para dar la espalda a las reales necesidades de la ciudadanía.

 

Del mismo modo Guillermo Teillier acusó al gobierno de aprovecharse de esta situación excepcional que vive el país, para promover leyes de represión y criminalización en contra de los movimientos sociales.

 

Así mismo, el máximo dirigente  del partido Comunista enfatizó que el abuso ejercido por Sebastián Piñera de las atribuciones presidenciales, reabre el debate sobre la necesidad de terminar con las excesivas facultades del Poder Ejecutivo en nuestro país, condición que solo se puede revertir mediante un cambio en la Constitución, a propósito del proceso constituyente de octubre  próximo, concluyó Guillermo Teillier.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senador Quinteros: “Sebastián Piñera no está actuando como un jefe de Estado con sus actos temerarios”

“Sebastián Piñera no está actuando como un jefe de Estado”, así lo expresó el vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros  frente a la intromisión hecha por el mandatario en el Congreso, acusando a los parlamentarios de infringir la Constitución, a propósito del anuncio de crear una comisión especial para el estudio de la admisibilidad de las leyes.

Del mismo modo el legislador socialista acusó a Piñera de tensionar irresponsablemente  su relación con el Parlamento a través de mensajes presidenciales y cadenas nacionales, pese a que ha sido el propio Poder Legislativo  el que le ha permitido avanzar en medidas para mitigar la crisis provocada por la Pandemia.

 

Rabindranath Quinteros insistió en que el mandatario de la Derecha no actúa como un verdadero Jefe de Estado, pues al denostar e intervenir en las atribuciones del Congreso Nacional, es él quien viola de manera sistemática la Constitución, enfatizó.

 

En otro ámbito, el  senador socialista por la Región de Los Lagos sostuvo que mientras las diversas fuerzas de oposición no entiendan que sólo la unidad es el camino a seguir, será muy difícil elaborar un proyecto de país común de cara a la ciudadanía.

 

Finalmente el vicepresidente de la Cámara Alta manifestó que ha sido el Congreso Nacional el que ha advertido  al Ejecutivo sobre la insuficiencia    de propuestas como son el Bono Covid  o el Ingreso Familiar de Emergencia, debiendo luego el Gobierno y Sebastián Piñera reconocer su error y mezquindad, rectificando  estas y otras iniciativas, concluyó Rabindranath Quinteros.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Situación de la Pymes es asfixiante, se requiere urgente mayor liquidez señala Roberto Rojas

Oscuro se prevé el panorama para la pequeña y mediana empresa en el país, pues a los efectos económicos surgidos a raíz de la pandemia, se suma que las medidas de mitigación planteadas por el gobierno no han sido efectivas o apuntan mayormente a favorecer a los grandes capitales.

Así lo expresó el presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado de Chile ,Conupia,, Roberto Rojas, quien proyecta que producto de la epidemia y las cuarentenas, un alto porcentaje de pequeñas empresas sucumbirán a causa de sus efectos económicos y por falta de liquidez.

El presidente del gremio de las pymes agregó que la propuesta del Ejecutivo basada en  los créditos con respaldo del Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario ha sido absolutamente insuficiente, en relación a las necesidades y al número de pymes que hay en el país.

 

Roberto Rojas advirtió que las pymes representan  el 60 % de la empleabilidad en el país, por lo que el inminente cierre de cerca de 200 mil pequeñas y medianas empresas,  traería un aumento notorio de la cesantía, que de no tomarse medidas concretas, podría  superar el 20 %.

 

El presidente de Conupia insistió  en que si el gobierno sigue basando su supuesta estrategia para ayudar a las pymes en la bancarización y el sobreendeudamiento, solo profundizará un problema que terminará con la quiebra, el cierre y los remates de estas importantes unidades productivas.

 

Junto con la postergación  de algunos pagos, el máximo dirigente de la pequeña y mediana empresa solicitó al Ejecutivo medidas mucho más contundentes, como asignaciones directas o subsidios directos a las pymes , que permitan  continuar con sus operaciones, pero también mantener mano de obra, de modo que al final de la pandemia no se generen una cantidad importante de estas unidades productivas de menor tamaño cerradas, pues esto traería consigo conflictos sociales muy grandes, concluyó  el dirigente.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejala Judith Rodríguez: “En Cerro Navia y mayoría de las comunas han sido los municipios quienes han salido en ayuda de las familias vulnerables”

La concejala de Cerro Navia, Judith Rodríguez, denunció que el propio municipio ha tenido que salir en ayuda de las familias vulnerables, debido a la escasa cobertura y profundidad de las medidas económicas y sociales implementadas por el gobierno.

La autoridad comunal sostuvo que el Ejecutivo no ha cumplido con las expectativas generadas a partir de los anuncios sobre bonos y mercadería para los sectores más golpeados por la crisis.

Prueba de ello, añadió Judith Rodríguez, es que los vecinos carecen de elementos básicos como alimentos y gas en pleno invierno.

 

Judith Rodríguez afirmó que las comunas populares están pagando el mayor costo de la mala gestión del gobierno, ya que muchos vecinos deben cumplir la cuarentena sin tener alimentos.

 

Respecto a las cajas de mercadería, la concejala comunista aclaró que la ayuda del gobierno no alcanza a cubrir a todos los hogares pobres de la comuna, además de olvidar a numerosas familias que subarriendan o viven de allegados.

 

La concejala Judith Rodríguez concluyó que las medidas sociales del gobierno han fracasado, pues la gente sigue viéndose obligada a salir a trabajar para poder subsistir.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carta abierta Izquierda Cristiana a los obispos de la iglesia católica y de las iglesias protestantes y evangélicas de Chile por huelga de hambre Machi Celestino Córdova

Respetados Sres Obispos:

Como es de público conocimiento, el Machi Celestino Córdova lleva al día de hoy 60 días en huelga de hambre en la cárcel de Temuco. A él se han unido 9 comuneros mapuche que cumplen condena en la cárcel de Angol.

Tras tan largo ayuno, existe un grave deterioro de su salud y un  riesgo cierto de su vida.

Reclama el cumplimiento de los artículos 8, 9 y 10 del Convenio 169 de la OIT, lo que significa que se les debe permitir cumplir su condena en su comunidad o Rehue y por ello deben adecuarse los reglamentos intrapenitenciarios a las políticas interculturales a las que el Estado de Chile  se ha obligado.

Este ayuno es una herramienta de denuncia y protesta que emerge con fuerza cuando las demandas chocan con un ESTADO que no tiene voluntad política de cumplir ni siquiera con su propia legalidad. Por esto, la posición frente a ella no puede separarse del contexto, ni de las causas o motivaciones de quienes la sostienen, ya expresadas en el párrafo tercero de esta misiva,  hay razones superiores que hacen que el ayuno sea un medio legítimo de presión ante el poder. La huelga de hambre del Machi no nos deja indiferentes, nos conmueve, nos compromete y es por ello que creemos -y así lo solicitamos a través de esta carta-que las iglesias tampoco pueden aparecer como indiferentes ante una lucha legítima y pacífica, y deben tomar una posición favorable a las demandas de los presos mapuche.

Por lo que los  invitamos a ustedes, como hombres de Dios, a sumarse en esta búsqueda de la justicia y les pedimos desde ya, que ello se traduzca en que ejerzan toda la autoridad moral que posean, para  el logro de las reivindicaciones del Machi Celestino Córdova y consecuentemente con ello lograr el término de la huelga de hambre que tiene en serio riesgo su vida.

Las huelgas de hambre no son algo nuevo en las luchas de los pueblos y de los sectores oprimidos para encontrar caminos de mayor justicia, en el caso de los presos políticos mapuche ha alcanzado cierta recurrencia  por una justicia que respete las diferencias y comprenda el carácter político social de sus demandas. En este sentido, se tensionan la dignidad humana que está contenida en valores centrales del individuo, como la vida y la libertad que hacen que la huelga de hambre sea una forma de protesta social pacífica y extrema.

De esta forma, sostenemos que una huelga de hambre no constituye una conducta suicida, porque quienes reclaman por medio de esta vía extrema no buscan la muerte, muy por el contrario, aman la vida, pero una vida libre, conectada con la madre tierra, con su comunidad y su pueblo y esto no es una contradicción con el cumplimiento de una sentencia, por ello es que el convenio 169 de la OIT, contempla en  sus normas que las sentencias penales que deban cumplir miembros de pueblos indígenas preferirán sanciones distintas al encarcelamiento.

Sin perjuicio del debate ético moral sobre la huelga de hambre, la que desde ya consideramos legítima, toda vez que se da bajo la búsqueda de una justa causa. Entendemos la causa justa como el consenso de quienes cuestionan la legitimidad de un determinado régimen, sistema social, político, jurídico o religioso, o de determinadas acciones de éste, ya que las injusticias sociales, políticas y religiosas u otras que motiven la huelga, anidan la imposición de pseudo consensos sobre los sectores minoritarios, siempre bajo la falsa imagen de un Estado de Derecho formal.

Entendemos también que para las iglesias cristianas frente a una huelga de hambre, que eventualmente puede terminar en la muerte del huelguista, surge el tema del suicidio, de la reprochabilidad de éste y de su eventual ilicitud.

Sin embargo no podemos dejar de hacer presente que no es efectivo que la tradición judeocristiana siempre ha rechazado sin matices todo tipo de autooccisión. Por ejemplo, si leemos el Primer libro de Samuel:

“Dijo Saúl a su escudero: Saca tu espada y traspásame, no me hieran esos incircuncisos y así me afrenten. El escudero no obedeció por el gran temor que tenía; y cogiendo Saúl su propia espada, se echó sobre la punta de ella. El escudero, viéndole muerto, se arrojó igualmente sobre la suya y murió con él” (Jueces 31, 4-6).

Por otra parte también existe, en la tradición cristiana, la occisión indirecta como acción voluntaria, la que no solo es lícita, sino que es venerada y reconocida como un martirio en nombre de Dios, ya que existe un justo y proporcionado motivo, como el bien para sí mismo o para los terceros. Algunos ejemplos de ello:

Cristo prevé su muerte, no hace nada por evitarla, sin embargo ninguno de nosotros pensaría jamás que detrás de su muerte hay una autooccisión.

Lo mismo podemos decir del caso de Maximiliano Kolbe en Auschwitz, de Francisco Javier en las misiones de Oriente o Terence Mac Swiney (alcalde católico de la ciudad irlandesa de Cork, muerto después de sesenta y tres días sin ingerir alimentos, en 1920. Fue detenido y encarcelado por participar en la rebelión independentista de Irlanda contra Gran Bretaña. Murió en prisión el 25 de octubre de 1920. Mac Swiney es un héroe para Irlanda que obtuvo su independencia poco después. La Iglesia católica Irlandesa de la época apoyo fuertemente su huelga de hambre.

Nosotros, dado lo expuesto, estimamos que  existe el deber de conservar la vida que tiene cada persona, ese es un deber personal y social, por lo que no podemos quedar ajenos a este movimiento y por otra parte no podemos hacernos cómplices de la imposición de una manifiesta injusticia e ilegalidad por parte del Estado a los ayunantes.

Estimamos que en ocasiones límites, y este es uno de esos casos, la huelga de hambre “hasta las últimas consecuencias” es legítima. Por lo que será lógica y éticamente incorrecto tratar la huelga de hambre siempre en el contexto temático del suicidio, porque constituyen dos realidades distintas, es por ello que no  vemos plausible que  la huelga de hambre sea condenable y creemos que es un deber cristiano acompañarla y usar todos nuestras capacidades para que ésta logre el objetivo que se ha propuesto.

Habiendo dejado en claro que la huelga de hambre no es un ilícito, por el contrario en los casos y bajo los presupuestos planteados, es una acción lícita, aunque extrema, que cuestiona las potestades estatales y por lo tanto, da mayor valor al fuero íntimo del Machi Celestino Córdova y los 9 hermanos mapuche, que se han plegado a su ayuno, quienes apelan al último recurso que ofrece su dignidad en este gesto humano extremo, en una acción heroíca y altruista, un acto lícito que enaltece la vida como valor.

Finalmente, consideramos razonable, proporcional, ajustado a derecho y moralmente justo, que personas que se consideran injustamente encarceladas y que buscan un cambio sustancial en las condiciones de encarcelamiento, puedan hacer una huelga de hambre, como medio de reclamo y búsqueda de justicia en  nombre de la aplicación y respeto del derecho internacional de los derechos humanos.

Es por estas razones que reiteramos nuestra solicitud a ustedes, que en uso de la investidura que poseen, del valor moral de vuestros cargos,  comprometan sus mejores esfuerzos en pos de respaldar las reivindicaciones del Machi Celestino Córdova y los 9 comuneros mapuche de la cárcel de Angol que se encuentran en Huelga de Hambre.

“Entonces el SEÑOR dijo a Caín: ¿Dónde está tu hermano Abel? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guardián de mi hermano?”  Génesis 4:9

Con respeto los saludamos.

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA IZQUIERDA CRISTIANA DE CHILE.

FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, JOCELYN SOTO,  BRAYAN GALAZ

Valparaíso, julio 20202

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Wallmapu: Piden a Contraloría invalidar ordenanza que prohíbe a hortaliceras ejercer comercio ancestral. También proponen cooperativas de comunidades para reparar caminos con recursos públicos

AID-Mapuche, Folil Mapu, Com. Jose Nino, Asoc. Rayen Mapu, Asoc. Adkimun, Core Sandoval, Abogadas ABOFEM y RADA señalan que “para la aplicación de esta norma no se realizó consulta indígena, tal como lo establece el convenio 169 de la OIT”, sostuvieron los dirigentes.

Diversas organizaciones mapuches y sociales de Temuco ingresaron un requerimiento de fiscalización en Contraloría, acción que busca un pronunciamiento respecto a la validez de la ordenanza que excluye el comercio ancestral de las hortaliceras en el centro de Temuco, el que no consideró la consulta indígena en conformidad al convenio 169 de la OIT.

Así lo dieron a conocer los dirigentes que suscribieron el escrito quienes argumentaron que “el Municipio de Temuco y todas las instituciones públicas deben respetar y aplicar los convenios suscritos por el Estado de Chile, por lo que la contraloría se debe pronunciar respecto a este instrumento que ha discriminado y excluido la practica productiva y comercial de las hortaliceras en el centro de la ciudad”.

Agregaron que “esperamos que, culminado este proceso, el Municipio invalide esta ordenanza y comprenda que en la ciudad existe un pueblo nación distinto, anterior a la existencia del Estado, por lo que no se puede seguir aceptando el racismo, la violencia, el abuso, vejámenes y discriminación frente a una práctica ancestral ejercida en su gran mayoría por mujeres que han heredado esta actividad de generación en generación. Llamamos al municipio y a cualquier institución a cumplir con sus obligaciones convenidas por el Estado de Chile”, sentenciaron los dirigentes, Alejandra Parra (RADA), Vicente Painel (AID-Mapuche), Vivian Palacios (Abofem), Valentina Huechucura (Adkimun) y el abogado Cristian Oñate.

Por último, “esta acción se viene a sumar a un sinnúmero de iniciativas que se están tramitando en el parlamento, tribunales y ahora Contraloría, las que tienen como propósito reconocer, respetar, promover y dignificar su actividad económica ancestral en una ciudad, que esperamos, avance en el futuro hacia una administración comunal plurinacional y que además respete el derecho al trabajo de todas y todos, valorando el comercio en la calle y no solo al gran retail”, concluyeron los dirigentes.

*********************************

Concejala Coñumil de Ercilla, Vicente Painel (AID Mapuche) y Core Daniel Sandoval: Proponen cooperativas de comunidades para reparar caminos con recursos publicos

Ante abandono de mantención de caminos de parte de Vialidad y Obras Públicas.

Frente a la falta de mejoramiento y mantención de caminos en los sectores rurales de Ercilla, la Concejala Emilia Coñumil propuso la formación de Cooperativas para que sean las comunidades con recursos públicos y en una alianza con Obras Publicas y las empresas, las que también puedan gestionar la atención de sus caminos en sus territorios.

La propuesta de la Concejala es respalda por Vicente Painel de La Asociación de Investigación y Desarrollo Mapuche (AID) y por el Consejero Regional Daniel Sandoval (FRVS), quienes sostuvieron que esta iniciativa marca una innovación en torno a la posibilidad que sean las comunidades desde sus territorios las que puedan atender sus propios caminos, generando empleo y asociaciones virtuosas público-privada-comunitarias.

La Concejala Coñumil sostuvo que por mucho tiempo la conectividad y los caminos en los sectores rurales de Ercilla han estado abandonados, nos entregan una serie de excusas, en vez de abrir el dialogo para ver como entre todos podemos mejorar esta situación y con ello volver a estar conectados para el transporte rural, traslado de productos y atención oportuna de salud.

En tanto, Vicente Painel, comentó que se requiere avanzar en la posibilidad que las propias comunidades puedan ser parte de la solución, articulándose como cooperativas las que son respaldadas y valoradas por su impacto positivo en la ruralidad, por ende, estas tienen una posibilidad de ser parte de la autogestión para un buen vivir.

Por último, Daniel Sandoval, Core de La Araucanía, respaldó esta gestión de la concejala, por lo que prontamente se tendrá una reunión de trabajo donde se abordará esta propuesta con el Ministerio de Obras Públicas. “Las cooperativas tiene un positivo impacto en la comunidad y territorios, donde desde la colaboración y la solidaridad se puede gestionar de mejor manera la conectividad en los territorios”, concluyó el Core de La Federación Regionalista Verde Social del Wallmapu.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Se cumplieron 34 años del caso quemados: Actores políticos y organizaciones de derechos humanos llaman a no olvidar

Este 2 y 3 de julio se cumplieron 34 años  del asesinato en Dictadura de Rodrigo Rojas De Negri y el intento de homicidio de Carmen Gloria Quintana, en la causa conocida como caso quemados, donde una patrulla militar roció con gasolina a ambos jóvenes y posteriormente los abandonó.

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, afirmó que este hecho tiene que estar muy presente en la memoria colectiva para que nunca más se vuelva a repetir.

 

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, calificó el caso quemados como un claro ejemplo de la crueldad con que actuó la Dictadura, asesinando y haciendo desaparecer al pueblo chileno.

 

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, expresó el horror de recordar ese día lleno de lucha, pero conociendo una vez más la barbarie de la Dictadura en contextos de revuelta social.

 

El senador y presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, afirmó que el caso quemados debe servir de lección para avanzar hacia un mejor futuro, con respeto irrestricto a los Derechos Humanos y a la Democracia.

 

El diputado del PC, Boris Barrera, hizo un llamado a no perder la memoria histórica, ni abandonar la lucha contra el negacionismo, a 34 años de uno de los crímenes más horrendos de la Dictadura.

 

El presidente de las Juventudes Comunistas, Camilo Sánchez, indicó que tanto el asesinato el crimen de Rojas de Negri como las secuelas físicas y psicológicas de Quintana, son la evidencia más brutal de lo que está dispuesta a hacer la derecha con tal de defender sus intereses.

 

Rodrigo Rojas falleció cuatro días después, mientras que Quintana, que actualmente es profesora universitaria, sobrevivió al ataque con quemaduras en más del 60% del cuerpo. La dictadura de Pinochet dejó más de 3.200 víctimas, entre muertos y desaparecidos, según datos oficiales consignados en el llamado informe Rettig.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo