22:34 -Domingo 17 Agosto 2025
11.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 974

Barbara Figueroa: “Leyes del gobierno responden a una privatización de la crisis”

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, afirmó que las leyes del gobierno responden a una privatización de la crisis, lejos de generar garantías que permitan la subsistencia de las familias durante el confinamiento decretado a partir de este viernes.

La dirigenta afirmó que la crisis de empleabilidad que atraviesan tanto las PYMES como los trabajadores en general se ha ido profundizando debido a que el Ejecutivo entregó a privados la administración de la coyuntura.

 

Bárbara Figueroa criticó que el gobierno esté exigiendo a la ciudadanía un gran compromiso con la cuarentena total, sin ocuparse de la incertidumbre laboral producto de sus leyes.

 

La presidenta de la CUT concluyó que el ejecutivo espero a tener amarradas todas sus leyes en el Congreso para poder decretar la cuarentena total que fue exigida hace un mes por los gremios de la salud.

 

En ese sentido, Bárbara Figueroa afirmó que las medidas de apoyo económico del Estado a las familias están híper focalizada, y en consecuencia, no atiende la realidad del país.

 

La presidenta de la multisindical señaló que el gobierno sigue empeñado en la lógica de mercado cuando su primera prioridad debiese ser sostener la crisis por la vía de una mayor inyección de recursos fiscales dirigidos a la ciudadanía.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Sentirse y vivirse: Martina Petric estrena ‘Violent’

0

La cantante chilena navega en las profundidades de las emociones en ‘Violent’, una canción fiel a su candidez sonora, al igual que el despojado videoclip que acompañará su lanzamiento durante mayo, donde retrata barreras y pasiones de las mujeres al ritmo del soul que tiene su toque personal.

Las atmósferas de Martina Petric siguen tejiendo universos sonoros rodeados de su característico pop soul, que durante este 2020 amplía alcance y densidad. Luego de presentar ‘Love Me’, la cantautora da nuevas pistas de lo que será su segundo álbum de estudio, el encargado de suceder a Velvet, su debut del 2018 con el que ganó el premio a ‘Artista Revelación’ en los Premios Índigo.

‘Violent’ es el nombre del single, una pieza íntima llena de armonías que decoran el relato sobre sentimientos que fluyen y pueden apelar a una relación o a un proceso personal; que por primera vez tiene a Petric a cargo de gran parte de la producción. “Quise lograr algo potente y la voz fue clave para eso. Intenté sorprender y usar nuevos elementos vocales que aportaron en la intensidad del track”, dice la artista.

Sentirse y vivirse, sin tantas restricciones. En esa cadencia que a veces significa ser humana repleta de emociones, es que nace esta entrega que completa la experiencia con un videoclip a cargo de la fotógrafa y directora de todos sus trabajos audiovisuales, Consuelo Ovalle. Más de 30 mujeres, desde su casas, se apoderaron del ‘Violent’ para transformarlo en la banda sonora de sus liberaciones personales.

Amigas, seguidoras, familiares y la misma Martina, le dan vida al registro que responde a las presiones o recriminaciones que viven las mujeres, sobre todo en tiempos como los que vivimos hoy. Entre comentarios sobre engordar en cuarentena o dejarse estar, Martina Petric usa la delicadeza de su composición para alinearse con la libertad de amarnos y aceptarnos.

Compuesta entre diciembre y enero pasados, ‘Violent’ contó con la colaboración de René Roco en la producción y mezcla. Martina Petric publicó el disco ‘Velvet’ escrito en inglés, idioma que no le impidió ser nominada también a los Premios Pulsar 2019 como ‘Artista Revelación’. La cantante se proyecta definiendo el camino hacia su segunda placa, próxima a estrenarse en todas las plataformas digitales.

Revisa el video del single a continuación:

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Era evidente la imposibilidad de regreso a clases, ministro Figueroa debe escuchar a los actores del mundo educacional señala Paulina Cartagena

La dirigenta del Colegio de Profesores, Paulina Cartagena, valoró que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, se retractara de sus dichos iniciales para finalmente descartar el retorno a clases mientras no estén dadas las condiciones sanitarias.

Cartagena sostuvo que los dichos del secretario de Estado vienen a ratificar la postura que el gremio ha mantenido desde el inicio de la pandemia, respecto a que no se puede exponer a la comunidad educativa en un contexto de tanta incertidumbre y riesgo.

 

La dirigenta del Magisterio valoró el esfuerzo de distintas organizaciones sociales que presionaron al Mineduc cuando éste estaba empeñado en implementar el llamado plan de retorno seguro.

 

Paulina Cartagena remarcó que su gremio no está a favor de retomar las clases presenciales mientras no se levanta la alerta sanitaria, ya que el alcohol gel y las mascarillas no son medidas de prevención suficientes.

 

Cabe consignar que el ministro dijo que “una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, se iniciará un retorno gradual y flexible a las clases presenciales”. Pero mientras eso no pase, el trabajo del Mineduc seguirá centrado en potenciar los apoyos que hoy día existen, como Aprendo en Línea, los preuniversitarios gratuitos online y el canal Educa Chile, entre otras iniciativas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Cariola ante el recorte presupuestario de 610 millones de dólares en Vivienda y la crítica situación del hospital San José

La diputada Karol Cariola  se refirió al anuncio de una eventual rebaja en el presupuesto para el Ministerio de Vivienda que, según publicó un medio de comunicación, alcanzaría los 610 millones de dólares.

La parlamentaria su preocupación frente a una medida que genera doble impacto en la sociedad, mantener el hacinamiento en el que viven más de 70 mil familias en el país y, por consecuencia, un eventual aumento masivo de contagio del Covid-19.

 

Karol Cariola advirtió que pese a todas las recomendaciones que se han hecho por parte de expertos respecto de las consecuencias que puede llegar a tener el hacinamiento el Ministerio de Vivienda haya anunciado la rebaja en su presupuesto en una totalidad de 610 millones de dólares.

 

La representante del Distrito 9 en la Cámara también se refirió a la crisis sanitaria que se vive en el Hospital San José, denunciando que allí se acumulan hasta 10 ambulancias afuera del hospital con hospitalizados por más de diez horas, también  hay personas que están 3 días hospitalizadas en una silla plástica sin calefacción ni condiciones mínimas para ser atendidos, mientras  los trabajadores no tienen los equipos para la protección personal que necesitan para poder llevar adelante el cuidado no solo de ellos sino que de los pacientes.

 

A raíz de lo ocurrido en el Hospital San José la diputada Karol Cariola anunció que le han enviado una carta de solicitud al Ministro Mañalich junto con el diputado Boris Barrera y con el alcalde Gonzalo Durán de Independencia, para solicitar una reunión urgente con los alcaldes de la zona norponiente de la región metropolitana que por el aumento significativo de contagios.

 

Finalmente consignar que los dos diputados del partido Comunista que representan al Distrito 9 de la región Metropolitana anunciaron que seguirán impulsando acciones tanto en su rol fiscalizador, así como de legisladores por las comunas de la zona norte que se atienden directamente en el Hospital San José de Independencia, y que una vez más se ha visto colapsado ante el aumento de la demanda de atención relacionada al Covid-19.

***********

La carta

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La dura situación de abandono de cerca de 28 mil trabajadoras de casa particular en La Araucanía: Quedaron excluidas de la ley de protección al empleo

Dirigentes de los Pueblos Originarios denunciaron el abandono en el que se encuentran en La Araucanía las cerca de 28 mil trabajadoras de casa particular frente a las renuncias o despidos laborales, quienes quedaron excluidas de la ley de protección al desempleo en contexto de la crisis sanitaria.

Al respecto, Vicente Painel Encargado del departamento de Derechos Humanos de la Asociación Indígena de Investigación de Desarrollo Mapuche comentó que “existe una doble discriminación hacia mujeres y también un gran porcentaje de ellas que pertenecen al pueblo nación mapuche. Este es un arrastre histórico de racismo económico que el Estado debe reparar cuanto antes para hacer justicia con las trabajadoras que realizan un rol fundamental en asistencia y apoyo a muchas familias del país

 

Vicente Painel sostuvo que una vez más se excluyen a las mujeres trabajadoras, por lo que es importante que el Gobierno, las AFPs y el parlamento puedan abordar esta desprotección en la que han quedado muchas trabajadoras en este contexto de crisis sanitaria, laboral, económica y social.

 

Recordar que cuando se implementó la ley de protección al empleo por el Covid19, las trabajadoras de casa particular no quedaron afectas a esa legislación ya que tienen otro status laboral. Ellas a todo evento, acceden a una indemnización donde sus empleadores deben realizar la cotización por un monto del 4.11% para una cuenta de indemnización obligatoria en las AFP, donde estos fondos tienen por fin ser usados por la trabajadora en el caso del término de la relación laboral, por ende, quedaron excluidas de cualquier fondo solidario o de cesantía en este nuevo escenario pandémico.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Gobierno busca salvar el modelo económico a costa de la democracia por la vía de una reducción de Parlamentarios”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que el gobierno busca salvar el modelo económico a costa de la democracia por la vía de una reducción en la cifra de Parlamentarios.

En su diagnóstico, insistir en esa iniciativa responde a un afán de la derecha por erradicar la diversidad de opiniones expresada en el Congreso, en la línea con lo que fue la junta militar en Dictadura que suplantó por 17 años al poder legislativo.

 

Lautaro Carmona aclaró que si el gobierno realmente quisiera ahorrar dinero al fisco llevaría a cabo otro tipo de medidas como la reasignación de gastos a defensa nacional o la rebaja de presupuesto destinado a dispositivos represivos del Estado.

 

El secretario general del PC explicó que la apuesta de Piñera por reducir el Congreso obedece a una estrategia coyuntural para frenar el plebiscito de octubre y así salvar la Constitución de Pinochet.

 

En ese sentido, Lautaro Carmona llamó al mundo progresista a denunciar las intenciones de la derecha de restaurar el binominalismo entre el neoliberalismo a ultranza y la centro derecha.

 

El secretario general del PC criticó que Sebastián Piñera impulse una nueva arremetida neoliberal, olvidando que hace unos meses el país movilizado exigía su renuncia, incluyendo al gran empresariado que le había retirado su apoyo en el marco del estallido social.

 

Lautaro Carmona recordó que fueron sectores de oposición quienes entregaron oxigeno el 15 de noviembre a un gobierno que ahora encabeza una nueva arremetida reaccionaria contra la democracia y la soberanía popular; y que además es necesario recordar que la propuesta de los comunistas en un parlamento unicameral suprimiendo el Senado y agilizando a su vez la tramitación legislativa .

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abre Convocatoria del Festival de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu

0

Mütrüm es un llamado en lengua mapuche y así denomina Ficwallmapu a la convocatoria de películas que visibilicen las miradas de los pueblos originarios y afro del mundo, para su sexta edición en enero de 2021. Cuyo foco temático son las autonomías y gobernanzas, sin excluir las categorías anuales. Fecha límite: 31 de julio de 2020.

Entre el lunes 11 y el viernes 15 de enero de 2021 se desarrollará el sexto Festival internacional de cine y artes indígenas en Wallmapu en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, en lo que hoy es llamado Chile por los estados modernos. Como cada año se invita a realizadorxs audiovisuales indígenas y no indígenas, de diversas nacionalidades y territorios a ser parte de este encuentro que desde el sur del Abya Yala reúne las voces, experiencias y el arte hacia el meli witran mapu/los cuatro puntos cardinales del orbe.

Ficwallmapu no es un festival competitivo, reconoce a las obras según el área en el cual realizan un aporte. Para esta versión, son nueve las categorías que se proponen: Derechos de las mujeres Indígenas o Afrodescendientes, Diversidades sexuales en los Pueblos Originarios o Afrodescendientes, Defensa del territorio, Pueblos Afrodescendientes, Cine comunitario, Nuevos lenguajes audiovisuales indígenas (cine experimental, videodanza, video musical, cine arte, nuevas narrativas, entre otros), Choyün (brotes, infantil), Wallmapu: realizador/a o equipos indígenas y Revitalización lingüística.

En cada edición, el festival propone un tema que será foco en los visionados, foro y otros espacios del evento central y en la itinerancia posterior. Este año es “Autonomías y gobernanzas desde los pueblos originarios y afrodescendientes”, un llamado al diálogo entre distintas experiencias de organización que los pueblos ancestrales llevan adelante, como parte de la historia y tradición de las comunidades desde tiempos remotos.

Desde la organización señalan que “en el contexto actual de crisis de los proyectos coloniales que han tenido como centro el capital y las políticas neoliberales, se hace imprescindible volver la mirada y el compromiso hacia estos procesos”, y su directora
Jeannette Paillán enfatiza: “A la base de todos estos procesos de autonomías y gobernanzas de los pueblos, siempre encontramos la lucha por la defensa del territorio como eje común, lo vemos cada año con las películas que llegan producto de nuestra
convocatoria: el territorio como un impulso por la reproducción de la vida”

Por este motivo, desde Ficwallmapu quieren dar protagonismo a los procesos organizativos de las comunidades que buscan la construcción del Küme mongen, es decir, el buen vivir, como propuestas frente a modelos extractivistas, coloniales y de despojo.

La postulación puede ser mediante las plataformas Festhome, ClickForFestivals y FilmFreway o descargando y llenando la ficha en www.ficwallmapu.cl/festival.

Dudas a ​contacto@ficwallmapu.cl
Fecha límite para postular: viernes 31 de julio de 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Gobierno se negó a ampliar cobertura del Ingreso Familiar de Emergencia y logró votos para aprobarlo

Tras un extenso debate en la Cámara de Diputados, finalmente  la Sala aprobó el Ingreso Familiar de Emergencia propuesto por el gobierno, pese al rechazo de la oposición a los montos asignados, los cuales consideraron además de insuficientes, incapaces de incorporar a grupos como los trabajadores independientes y la clase media, quienes nuevamente serán excluidos de la ayuda estatal.

Durante su intervención en el hemiciclo, la diputada regionalista Alejandra Sepúlveda denunció una letra chica y la manipulación nuevamente por parte del Ejecutivo de los instrumentos de medición para entregar beneficios sociales.

 

En tanto, el diputado comunista y presidente de la Comisión de Desarrollo social de la Cámara, Boris Barrera, acusó al oficialismo de utilizar nuevamente el discurso del obstruccionismo en contra de los legisladores que han intentado sólo corregir las graves injusticias que encerraba la iniciativa del Ejecutivo.

 

Del mismo modo, el diputado y timonel de la Federación Regionalista Verde Social Jaime Mulet enfatizó que tras los escuálidos montos de este Ingreso Familiar de Emergencia se encuentra un  Gobierno que ha preferido invertir los recursos públicos en favorecer a las grandes empresas en desmedro de los trabajadores.

 

Desde la oposición consideraron insuficiente  la aprobación de 802 millones de dólares  que contiene este Ingreso Familiar de Emergencia pues el monto del aporte de 65 mil pesos por persona dentro del 60 % mas vulnerable , durante tres meses irá decreciendo, además no incorpora a las personas que reciben pensión de invalidez. El proyecto pasará ahora al senado para su votación.

 ********************************

La posición de la CUT

Desde la Central Unitaria de Trabajadores rechazaron la decisión del gobierno de insistir mediante un veto presidencial con el proyecto de Ingreso Familiar de Emergencia , el cual fue rechazado en su monto por parte de la oposición al considerar su monto insuficiente  y acotado  a apenas 3 meses, pese a la incertidumbre  respecto a la duración real de la pandemia.

Para la presidenta de la multigremial Bárbara Figueroa  nuevamente la administración de Sebastián Piñera utiliza el resquicio del veto presidencial para frenar el avance y mejoramiento de la calidad de vida de las familias chilenas, tal como ocurrió antes con el debate  por el salario mínimo.

 

Bárbara Figueroa acusó al gobierno de persistir majaderamente  en medidas de mitigación e hiperfocalizacion, sin tocar ni a los grandes empresarios ni a los recursos fiscales como fórmula para   colaborar en la superación de esta crisis.

 

La timonel de la CUT sostuvo que el Ejecutivo debe asumir que mas temprano que tarde tendrá que recurrir a un mayor esfuerzo del fisco, así como de los grandes fortunas, mediante una acción tributaria, para solventar los estragos económicos causados por el Covi 19.

 

Finalmente la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores señaló que si Sebastián Piñera cree que con un monto de 65 mil peso por tres meses, el cual irá decreciendo, las familias chilenas podrán sobrellevar este complejo escenario que hoy vivimos de forma global, esto significa que  carece de la mas mínima empatía con el dolor de sus compatriotas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo