Sentirse y vivirse: Martina Petric estrena ‘Violent’
La cantante chilena navega en las profundidades de las emociones en ‘Violent’, una canción fiel a su candidez sonora, al igual que el despojado videoclip que acompañará su lanzamiento durante mayo, donde retrata barreras y pasiones de las mujeres al ritmo del soul que tiene su toque personal.
Las atmósferas de Martina Petric siguen tejiendo universos sonoros rodeados de su característico pop soul, que durante este 2020 amplía alcance y densidad. Luego de presentar ‘Love Me’, la cantautora da nuevas pistas de lo que será su segundo álbum de estudio, el encargado de suceder a Velvet, su debut del 2018 con el que ganó el premio a ‘Artista Revelación’ en los Premios Índigo.
‘Violent’ es el nombre del single, una pieza íntima llena de armonías que decoran el relato sobre sentimientos que fluyen y pueden apelar a una relación o a un proceso personal; que por primera vez tiene a Petric a cargo de gran parte de la producción. “Quise lograr algo potente y la voz fue clave para eso. Intenté sorprender y usar nuevos elementos vocales que aportaron en la intensidad del track”, dice la artista.
Sentirse y vivirse, sin tantas restricciones. En esa cadencia que a veces significa ser humana repleta de emociones, es que nace esta entrega que completa la experiencia con un videoclip a cargo de la fotógrafa y directora de todos sus trabajos audiovisuales, Consuelo Ovalle. Más de 30 mujeres, desde su casas, se apoderaron del ‘Violent’ para transformarlo en la banda sonora de sus liberaciones personales.
Amigas, seguidoras, familiares y la misma Martina, le dan vida al registro que responde a las presiones o recriminaciones que viven las mujeres, sobre todo en tiempos como los que vivimos hoy. Entre comentarios sobre engordar en cuarentena o dejarse estar, Martina Petric usa la delicadeza de su composición para alinearse con la libertad de amarnos y aceptarnos.
Compuesta entre diciembre y enero pasados, ‘Violent’ contó con la colaboración de René Roco en la producción y mezcla. Martina Petric publicó el disco ‘Velvet’ escrito en inglés, idioma que no le impidió ser nominada también a los Premios Pulsar 2019 como ‘Artista Revelación’. La cantante se proyecta definiendo el camino hacia su segunda placa, próxima a estrenarse en todas las plataformas digitales.
Revisa el video del single a continuación:
Era evidente la imposibilidad de regreso a clases, ministro Figueroa debe escuchar a los actores del mundo educacional señala Paulina Cartagena
La dirigenta del Colegio de Profesores, Paulina Cartagena, valoró que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, se retractara de sus dichos iniciales para finalmente descartar el retorno a clases mientras no estén dadas las condiciones sanitarias.
Cartagena sostuvo que los dichos del secretario de Estado vienen a ratificar la postura que el gremio ha mantenido desde el inicio de la pandemia, respecto a que no se puede exponer a la comunidad educativa en un contexto de tanta incertidumbre y riesgo.
La dirigenta del Magisterio valoró el esfuerzo de distintas organizaciones sociales que presionaron al Mineduc cuando éste estaba empeñado en implementar el llamado plan de retorno seguro.
Paulina Cartagena remarcó que su gremio no está a favor de retomar las clases presenciales mientras no se levanta la alerta sanitaria, ya que el alcohol gel y las mascarillas no son medidas de prevención suficientes.
Cabe consignar que el ministro dijo que “una vez que las condiciones sanitarias lo permitan, se iniciará un retorno gradual y flexible a las clases presenciales”. Pero mientras eso no pase, el trabajo del Mineduc seguirá centrado en potenciar los apoyos que hoy día existen, como Aprendo en Línea, los preuniversitarios gratuitos online y el canal Educa Chile, entre otras iniciativas.
Lautaro Carmona: “Gobierno busca salvar el modelo económico a costa de la democracia por la vía de una reducción de Parlamentarios”
El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, denunció que el gobierno busca salvar el modelo económico a costa de la democracia por la vía de una reducción en la cifra de Parlamentarios.
En su diagnóstico, insistir en esa iniciativa responde a un afán de la derecha por erradicar la diversidad de opiniones expresada en el Congreso, en la línea con lo que fue la junta militar en Dictadura que suplantó por 17 años al poder legislativo.
Lautaro Carmona aclaró que si el gobierno realmente quisiera ahorrar dinero al fisco llevaría a cabo otro tipo de medidas como la reasignación de gastos a defensa nacional o la rebaja de presupuesto destinado a dispositivos represivos del Estado.
El secretario general del PC explicó que la apuesta de Piñera por reducir el Congreso obedece a una estrategia coyuntural para frenar el plebiscito de octubre y así salvar la Constitución de Pinochet.
En ese sentido, Lautaro Carmona llamó al mundo progresista a denunciar las intenciones de la derecha de restaurar el binominalismo entre el neoliberalismo a ultranza y la centro derecha.
El secretario general del PC criticó que Sebastián Piñera impulse una nueva arremetida neoliberal, olvidando que hace unos meses el país movilizado exigía su renuncia, incluyendo al gran empresariado que le había retirado su apoyo en el marco del estallido social.
Lautaro Carmona recordó que fueron sectores de oposición quienes entregaron oxigeno el 15 de noviembre a un gobierno que ahora encabeza una nueva arremetida reaccionaria contra la democracia y la soberanía popular; y que además es necesario recordar que la propuesta de los comunistas en un parlamento unicameral suprimiendo el Senado y agilizando a su vez la tramitación legislativa .
Abre Convocatoria del Festival de Cine y Artes Indígenas en Wallmapu
Mütrüm es un llamado en lengua mapuche y así denomina Ficwallmapu a la convocatoria de películas que visibilicen las miradas de los pueblos originarios y afro del mundo, para su sexta edición en enero de 2021. Cuyo foco temático son las autonomías y gobernanzas, sin excluir las categorías anuales. Fecha límite: 31 de julio de 2020.
Entre el lunes 11 y el viernes 15 de enero de 2021 se desarrollará el sexto Festival internacional de cine y artes indígenas en Wallmapu en la ciudad de Temuco, Región de la Araucanía, en lo que hoy es llamado Chile por los estados modernos. Como cada año se invita a realizadorxs audiovisuales indígenas y no indígenas, de diversas nacionalidades y territorios a ser parte de este encuentro que desde el sur del Abya Yala reúne las voces, experiencias y el arte hacia el meli witran mapu/los cuatro puntos cardinales del orbe.
Ficwallmapu no es un festival competitivo, reconoce a las obras según el área en el cual realizan un aporte. Para esta versión, son nueve las categorías que se proponen: Derechos de las mujeres Indígenas o Afrodescendientes, Diversidades sexuales en los Pueblos Originarios o Afrodescendientes, Defensa del territorio, Pueblos Afrodescendientes, Cine comunitario, Nuevos lenguajes audiovisuales indígenas (cine experimental, videodanza, video musical, cine arte, nuevas narrativas, entre otros), Choyün (brotes, infantil), Wallmapu: realizador/a o equipos indígenas y Revitalización lingüística.
En cada edición, el festival propone un tema que será foco en los visionados, foro y otros espacios del evento central y en la itinerancia posterior. Este año es “Autonomías y gobernanzas desde los pueblos originarios y afrodescendientes”, un llamado al diálogo entre distintas experiencias de organización que los pueblos ancestrales llevan adelante, como parte de la historia y tradición de las comunidades desde tiempos remotos.
Desde la organización señalan que “en el contexto actual de crisis de los proyectos coloniales que han tenido como centro el capital y las políticas neoliberales, se hace imprescindible volver la mirada y el compromiso hacia estos procesos”, y su directora
Jeannette Paillán enfatiza: “A la base de todos estos procesos de autonomías y gobernanzas de los pueblos, siempre encontramos la lucha por la defensa del territorio como eje común, lo vemos cada año con las películas que llegan producto de nuestra
convocatoria: el territorio como un impulso por la reproducción de la vida”
Por este motivo, desde Ficwallmapu quieren dar protagonismo a los procesos organizativos de las comunidades que buscan la construcción del Küme mongen, es decir, el buen vivir, como propuestas frente a modelos extractivistas, coloniales y de despojo.
La postulación puede ser mediante las plataformas Festhome, ClickForFestivals y FilmFreway o descargando y llenando la ficha en www.ficwallmapu.cl/festival.
Dudas a contacto@ficwallmapu.cl
Fecha límite para postular: viernes 31 de julio de 2020.