20:43 -Lunes 13 Octubre 2025
25.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 953

Diputado Barrera y cobros abusivos en electricidad: 23 oficios envíados a la SEC

El diputado y presidente de la comisión de desarrollo social de la Cámara, Boris Barrera, envió 23 oficios al Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, pidiendo soluciones para clientes de Enel que han visto incrementadas sus cuentas de luz hasta en cinco veces el valor mensual.

Los documentos recogen el malestar de vecinos y vecinas de la comuna de Cerro Navia, que en los últimos meses registran “incomprensibles” montos a pagar que podrían “resultar totalmente arbitrario y antojadizo”, como indican los oficios.

En ese sentido, Boris Barrera aclaró que hasta el momento la empresa no transparenta las razones de que las cuentas de luz subieran hasta cuatro veces su valor.

 

Boris Barrera explicó que los incrementos abusivos en las cuentas de la luz pasan por una decisión arbitraria, ya las empresas no habrían hecho la lectura de los medidores de manera regular.

 

Asimismo, el diputado Barrera dijo esperar que sus pares se sumen a esta acción, para presionar unidos a nivel nacional y de regiones, exigiendo soluciones a la empresa.

 

El pasado lunes 10 de agosto, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados realizó una sesión especial para analizar los distintos problemas generados por la pandemia, entre ellos los cobros de la electricidad.

En la ocasión, según detalló el parlamentario, el subsecretario de electricidad y Combustible, Luis Ávila, no fue capaz de recoger al malestar de los vecinos.

 

Hasta el momento, la empresa no ha entregado una explicación satisfactoria por los sobrecargos, que en algunos casos se han incrementado por sobre los 330 mil pesos, y los afectados temen el corte del servicio básico dado que las cuentas se han acumulado. En los oficios, el legislador pide que “se informe sobre las soluciones para ayudar al pago de la cuenta para no quedar sin este servicio indispensable”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano: “A nivel estructural se observa una crisis del capitalismo que por décadas, y muy particularmente en Chile, ha debilitado los sistemas de protección social”

La organización humanitaria Oxfam, entregó públicamente un estudio en el que se concluye que en el lapso que la pandemia ha afectado a América Latina, los llamados súper ricos solo han aumentado su patrimonio. Así, el organismo explica que el aumento de las riquezas del pequeño grupo de multimillonarios alcanzó los 48.200 millones de dólares y que la región ha visto surgir, en promedio, “un nuevo milmillonario cada dos semanas desde marzo”.

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano,  explicó que el incremento de la riqueza de los billonarios se debe principalmente a que gran parte de su patrimonio está en acciones y activos financieros, por lo tanto las variaciones al alza de este tipo de instrumentos causan un rápido efecto de aumento de la riqueza.

 

El doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consideró dramático que la pobreza y el desempleo sigan en aumento en América Latina, mientras menos del 1% de la población ve incrementada su fortuna.

 

Andrés Solimano detalló que los asalariados siempre son los más desprotegidos ante las crisis financieras, propias de las economías capitalistas, a diferencia de quienes son capaces de tener mayores ahorros y activos.

 

El economista del CIGLOB añadió que a nivel estructural, se observa una crisis del capitalismo, ya que por décadas, y muy particularmente en el caso de Chile, ha debilitado los sistemas de protección social.

 

Al mismo tiempo, el ex presidente del Banco Mundial acusó tardanza e insuficiencia en las medidas económicas de Sebastián Piñera, lo cual a su juicio, responde a que los gobiernos neoliberales no cree en la intervención estatal.

 

Andrés Solimano sostuvo que Chile debiese impulsar un verdadero sistema de protección social que rompa con la burocracia del Estado y la lógica de políticas hiper-focalizadas de ayuda a la población.

 

El economista Andrés Solimano concluyó que la situación de América Latina se replica en Chile, pues las fortunas de las familias Luksic, Paulmann e incluso la del propio presidente de la República, Sebastián Piñera, también han crecido durante estos meses. En su diagnóstico, esto no es un ajuste equitativo ante la crisis y, por ende, más se justifica pensar en un impuesto al patrimonio.

De hecho, una nueva moción parlamentaria pretende gravar a quienes tengan un patrimonio bruto igual o superior a $22 millones de dólares con un impuesto especial. El proyecto, impulsado por un grupo de diputados de oposición, es crear un tributo del 2,5%, pagadero por una sola vez, para las fortunas que tengan esa o mayor cuantía, con el objetivo de financiar una renta básica de emergencia durante la duración de la pandemia, aportando al Fisco recursos que rondan los $ 6.500 millones de dólares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejala Irací Hassler y el desconfinamiento en comuna de Santiago: “Le advertimos al alcalde que no se abrieran mall y centros comerciales”

Esta semana las comunas de Estación Central y Santiago  iniciaron su desconfinamiento   autorizado por parte del Ministerio  de Salud, sin embargo aglomeraciones en las calles y centros comerciales han generado una profunda preocupación  por un rebrote de casos de contagio por coronavirus.

Al respecto la concejala de Santiago, Irací Hassler, señaló que esta situación era evidentemente predecible, pero pese a las advertencias hechas al alcalde Felipe Alessandri, finalmente  primó el interés político por sobre el bienestar de los vecinos.

 

Irací Hassler insistió en que es muy difícil aplicar cuarentenas  dinámicas y focalizadas en comunas como Santiago o Estación Central que por sus características  cuentan con una fuerte interconexión.

 

Del mismo modo, la edil de Santiago descartó responsabilidad de las persona en estos actos de aglomeración ocurridos en su comuna, pues la población se guía por las señales y medidas  que adoptan las autoridades, y si estas son erráticas o establecen  una normalidad  que no es tal, finamente ocurren estas conductas.

 

Iracì Hassler agregó que la ineficacia del gobierno en prestar ayuda social, ha orillado a las personas a concurrir a centros de abastos  y comercializadora, tal como el Mall Chino, para comprar productos  para desarrollar  sus negocios, obligados por la necesidad económica  y las enormes cifras de cesantía.

 

Finalmente, la autoridad comunal de Santiago advirtió que esta situación que vive la comuna capital, así como también en Estación Central puede agravarse, tal como ha ocurrido en otros países en donde el relajo de las medidas de prevención sanitaria, han desencadenado un aumento exponencial de las victimas por el Covid 19.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Escucha el indie rock de “Difícil de Explicar” el EP debut de Espacio Regular

0

Tres canciones dan vida al primer lanzamiento oficial de este quinteto formado en Chile.

Luego de estrenar el single “Es todo o nada”, la banda Espacio Regular nos entrega su EP debut titulado “Difícil de Explicar”, haciendo referencia a la icónica canción de The Strokes y a toda una generación de sonido indie rock.

“Apaga la tele” da inicio a este relato dividido en tres tracks, pero que se deja escuchar de manera íntegra sin problemas. Desde los primeros segundos se pueden apreciar guiños a clásicos del rock indie de principio de siglo, con algunos arreglos y detalles que le entregan nuevas sonoridades al género.

El track 2 se llama “Ya se acabó” y el riff de guitarra nos evoca al rock chileno de Los Prisioneros o incluso Glup!. El EP concluye con el sencillo “Es todo o nada”, la cara más pop de Espacio Regular con un coro que se queda fácilmente en el oído.

La grabación y producción de gran parte del EP se realizó de manera remota en plena cuarentena del Covid-19. “Los demás integrantes tenían sus ideas, me las mandaban y yo me ponía a trabajarlas desde mi casa”, explica Tomy Urra, voz y guitarra de Espacio Regular.

El EP fue grabado y mezclado de manera casera en el hogar de Tomy Urra, masterizado por “El Viejo” (Voy y Vuelvo). La portada estuvo a cargo de Gonzalo Alarcón.  Escucha “Difícil de Explicar” en Spotify, Deezer, Apple Music, entre otras plataformas de streaming.

Spotify:
https://spoti.fi/3h4PUKL

Sigue a Espacio Regular en:
Instagram
Facebook

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

En desarrollo paro virtual de la educación por 48 horas convocado por Cut, Confech y Cones

Organizaciones sindicales de trabajadores de la educación, afiliadas a la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, convocaron a un Paro virtual  de 48 horas para los días 20 y 21 de agosto, producto de que  el Mineduc no ha querido escucharnos ni dialogar, insistiendo en la idea de volver a las clases presenciales  en medio de la pandemia y no entregando soluciones a las demandas  del sector.

Para la encargada de la Secretaría de Educación de la CUT, Yobana Salinas, aun cuando no existen condiciones sanitarias ni de infraestructura para el retorno a clases presenciales, el gobierno insiste en la medida para que los padres dejen a los niños en la escuelas, y vuelvan a trabajar , satisfaciendo así los intereses  de los grandes empresarios .

 

Desde la Confederación Nacional de funcionarios Asistentes de la Educación, Manuela Gutiérrez, detalló la conducta y decisiones erráticas adoptadas  por el Mineduc desde que se inició la pandemia.

 

Catalina Magaña, vocera de la Confech, no descartó ampliar las movilizaciones, si el gobierno y el Mineduc no da una repuesta a los estudiantes universitarios  que han debido dejar sus carreras  por la crisis económica derivada de la pandemia.

 

Así mismo, Clarissa Seco presidenta de los trabajadores de los Jardines Infantiles vía transferencia, sostuvo que se ven constantemente enfrentados  a un Ejecutivo que no escucha a las organizaciones sociales  vinculadas directamente  con los estudiantes.

 

Los dirigentes de la Educación, exigen al Mineduc a convocar ahora a una amplia Comisión Nacional de Revisión del Curriculum, resolver ahora la promoción automática por el presente año a todo el sistema escolar,  establecer que no se vuelve a clases presenciales por el presente año ,orientando de mejor modo el desarrollo curricular como la actividad a distancia docente y escolar por todo el 2020 y la conformación de una mesa nacional permanente Mineduc-Trabajadores de la Educación, que coordine las medidas a implementar en condiciones de pandemia.

https://www.facebook.com/watch/?v=729397917617178&extid=mXDKo2M9gkTjz9D9

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona acusa al oficialismo de dejar en evidencia su carácter antidemocrático en sus posturas sobre el plebiscito

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, acusó al oficialismo de dejar en evidencia su carácter antidemocrático a partir del proyecto de Reforma Constitucional presentado desde Renovación Nacional para establecer un piso mínimo de participación con miras al plebiscito de octubre próximo.

En su diagnóstico, esta arremetida contra el proceso constituyente obedece a la conducta histórica de la derecha mundial, dispuesta a pasar por sobre la legalidad incluso la que ellos mismos han gestado con tal de resguardar sus privilegios de clase.

 

Lautaro Carmona criticó que la derecha busque asociar la validación del plebiscito constitucional con el porcentaje de chilenos que participe en él, tras haberse negado a incorporar el voto obligatorio en el mismo proceso electoral.

A su entender, dicha contradicción radica en la expectativa de que vote menos gente para así poder cuestionar el resultado.

 

El secretario general del PC cuestionó que la derecha pretenda desarticular el resultado del plebiscito en caso de no superar el 50% de participación, y sin embargo haya celebrado el triunfo presidencial de Sebastián Piñera con una votación muy inferior a ese porcentaje del universo electoral.

 

Finalmente, Carmona aclaró que el oficialismo no puede cambiar las reglas del juego para ponerse de espaldas al resultado del plebiscito de octubre próximo, el cual a su juicio, más allá de las especulaciones de la derecha, va a superar por lejos el 50% de participación electoral y llamo al gobierno a cumplir su rol y dar todas las garantías para un plebiscito seguro y democrático.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comando Chile Digno propuso al Servel medidas para un plebiscito seguro y participativo

El comando Chile Digno presentó este martes una carta dirigida al presidente del Servicio Electoral y por su intermedio al directorio del organismo, con medidas para asegurar una participación masiva y segura en el plebiscito constitucional del domingo 25 de octubre.

Hasta las dependencias del Servel acudió una delegación representativa del comando y que estuvo compuesta por Camila Aguayo de Izquierda Libertaria, Jaime Gajardo del Partido comunista, Arturo Belmar de los regionalistas, Gory Soto de Victoria Popular, Gregorio Mondaca de MDP, Iván Carrasco del Partido Igualdad y Rodrigo Pinto de los progresistas.

A nombre el comando, Iván Carrasco dijo que el gobierno tiene la obligación de garantizar las condiciones óptimas para asegurar el éxito del plebiscito dada su trascendencia histórica.

 

El secretario general del Partido Igualdad puntualizó que están solicitando que los vocales no superen los 55 años, ni se encuentren en la población de riesgo, así como un aumento en el número de mesas y horarios diferenciados.

 

El presidente de la Juventud Progresista, Rodrigo Pinto, explicó que la propuesta de flexibilidad horaria se enmarca en la necesidad garantizar un plebiscito participativo, pero que cuente con todas las medidas de seguridad necesarias.

 

Rodrigo Pinto emplazó al gobierno a generar las condiciones para que la ciudadanía acuda en masa a votar el 25 de octubre, junto con asegurar la conectividad y gratuidad del transporte a nivel nacional.

 

En representación del Partido Comunista, el dirigente Jaime Gajardo destacó que la carta dirigida a Patricio Santamaría viene a recoger el sentir de la población, tratándose de un plebiscito que fue gestado desde la propia ciudadanía.

 

Jaime Gajardo aclaró que el Estado tiene los mecanismos para resguardar que la votación se haga en absoluta seguridad y tranquilidad, evitando aglomeraciones y peligro de contagio.

 

Finalmente, los representantes de Chile Digno sostuvieron en la misiva que “nos preocupa que quedan pocos días para el plebiscito nacional y desde ya deben tomarse estas medidas urgentes, para ser ampliamente difundidas y asegurar así una gran participación ciudadana. Entre ellas, habilitar un salvoconducto para brigadistas y personas autorizadas por los comandos de modo que puedan llevar adelante las acciones propias de campaña durante el periodo establecido para la misma”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola: “Acuerdo con Machi Celestino es un mínimo en el cumplimiento de normas humanitarias internacionales como el Convenio 169”

Este martes, luego de 107 días de huelga de hambre, el machi Celestino Córdova firmó un acuerdo con el gobierno y determinó deponer la drástica medida a cambio de, entre otros compromisos, una visita de 30 horas a su rehue al recuperarse en su estado de salud.

Al respecto, la diputada Karol Cariola, quien fue garante de las negociaciones entre el líder espiritual  de los pueblos originarios y el gobierno, señaló que aquí no existe una reivindicación  del Ministerio de Justicia  en favor de la comunidad mapuche, sino el cumplimiento  de normas humanitarias internacionales como el Convenio 169.

 

La legisladora de oposición descartó que exista un trato judicial preferencial en favor del machi Celestino Córdova, sino que la relevancia espiritual  del líder mapuche, así como la discriminación n  institucional en cintra de su pueblo,  han determinado  esta concreción de este acuerdo.

 

Karol Cariola enfatizó que las reivindiacciones  perseguidas Celestino Córdova con su huelga de hambre  no eran obtener la libertad por el delito que se le imputa, sino avanzar en un nuevo reglamento penitenciario para los presos políticos mapuches, además de la oportunidad  de visitar su rehue para cumplir su rito ancestral.

 

Del mismo modo  la diputada Karol Cariola afirmó que históricamente  la relación del Estado con el pueblo mapuche en La Araucanía ha sido compleja, a propósito de episodios de represión y violencia desmedida  por parte de la autoridad.

 

Según este acuerdo , el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se comprometió a que, los comuneros mapuche al momento de deponer su huelga de hambre no serán objeto de sanción disciplinaria por Gendarmería de Chile“. En el mismo sentido del compromiso anterior, relata el documento, se facilitará la postulación de personas privadas de libertad de pueblos originarios a Centros de Educación y Trabajo, si así lo solicitan. Así también, se facilitará, a través de la Defensoría Penal Pública, la solicitud de revisión de medidas cautelares como de prisión preventiva o el arresto domiciliario.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo