21:57 -Jueves 15 Mayo 2025
17.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 95

“Ley Cholito”: Claves para una reforma de tenencia responsable de mascotas

0

La ley con potencial para transformar la relación entre humanos y animales, requiere de compromiso y de recursos para su correcta implementación. La fiscalización, la educación integral y la articulación de esfuerzos son claves para lograr avanzar en el bienestar y salud de los animales y en la salud pública del país.

Aunque la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía 21.020, conocida como “Ley Cholito”, fue promulgada en 2017 con la finalidad de establecer normas para la protección de la salud pública y bienestar animal, esto no se ha reflejado en la práctica, pues desde el 2018 se han reportado múltiples agresiones en infantes y menores de edad principalmente, pero también a adultos, además de 25 decesos por ataques de perros, según reporte del Servicio Médico Legal (SML). Razón por la cual ya se discute una reforma de esta ley pensada precisamente para proteger los animales, prevenir ataques y salvaguardar la vida de las personas.

Fiscalización y seguimiento

Para la médica veterinaria, etóloga y subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Ambientales y Animales (ECA3) de la Universidad de O’Higgins (UOH), María José Ubilla, la “Ley Cholito”, a pesar de su potencial para transformar la relación entre personas y animales, enfrenta serios problemas de implementación y fiscalización que pudieran ser resueltos a través de acciones fundamentales: mediante la redacción de reglamentos completos referidos a la norma; también a través de la inyección de recursos necesarios a los municipios, muchas veces impedidos por la falta de presupuestos, y de personal calificado para realizar el seguimiento oportuno de la ley y su aplicación real. Asimismo, considerar educación en convivencia responsable, complementando otras acciones que se vienen realizando, tales como esterilizaciones masivas o campañas de prevención de enfermedades tales como la rabia.

“En este sentido, es una normativa que si estuviese bien implementada y con una correcta fiscalización ayudaría a controlar los problemas asociados a la sobrepoblación de perros potencialmente agresivos y gatos existentes en nuestro país, entiéndase problemas de salud pública (dónde las ataques por perros se incrementan año tras año), de impacto negativo sobre fauna silvestre y el ganado, así como sobre el medio ambiente, accidentes viales, los problemas de maltrato animal (donde el abandono es parte) y ayudaría a que la sociedad comprenda el importante rol de los animales de compañía, que tienen efectos positivos sobre la salud física y mental de las personas”.

Eso implica, según plantea Ubilla, dejar en manos de médicos/as veterinarios/as con formación académica y práctica en el área, los casos relativos a la agresividad de perros potencialmente peligrosos, y no en manos de jueces, no necesariamente competentes para estos asuntos, como lo establece la autoridad sanitaria.

Enfoque educativo

La experta cree que un cambio sustancial que traerá consigo el proyecto de reforma de Ley 21.020, sería el impulso de una “educación en convivencia responsable”, tema discutido “de manera superficial por diferentes actores bajo criterios distintos de importancia, donde no se han considerado las necesidades físicas y mentales de los animales”, lo cual tiene que ver con la intervención de profesionales calificados que establezcan criterios para el cuidado especial de animales.

“Los cambios que se plantean en esta reforma apuntan hacia un enfoque educativo integral en convivencia responsable para fortalecer de manera transversal la tenencia de mascotas y la aplicación de programas de acompañamiento locales cada vez más efectivos, tales como planes de esterilización masiva, control reproductivo, así como campañas de adopción, y el cumplimiento de obligaciones en caso de abandono o maltrato”.

Política y articulación 

La especialista recomienda avanzar en una ley con perspectiva multidimensional que integre, por un lado, la salud humana, animal y ambiental. Y, por otro, la implementación de métodos de identificación permanentes como microchips, capacitación de autoridades y policías en materia de maltrato o ataque animal, dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas con recursos adecuados. Asimismo, sostiene que la reforma de la “Ley Cholito” también debe prever de manera esencial el diseño de una política pública que articule la colaboración entre instituciones gubernamentales, académicas y civiles para abordar de manera efectiva los problemas de bienestar animal y de salud pública.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Conocida astrónoma resaltó el papel de la mujer en la ciencia

0

Actividad, realizada en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, reunió a más de 200 estudiantes de enseñanza básica, media y superior.

Dar a conocer su experiencia como científica, enfatizando el valor de la comunicación y la visibilización del trabajo de las mujeres en la academia para romper con los estereotipos de género, fue el objetivo de la charla “Planeta y redes, conectando la ciencia con la sociedad”, realizada en la PUCV por la astrónoma, escritora y divulgadora científica, Teresa Paneque.

La profesional participó en la actividad denominada “Multiplica STEM”, iniciativa que congregó a más de 200 asistentes, entre ellos, estudiantes de educación básica, media y superior- en la cual se abordó la brecha de género en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, destacando los avances y los desafíos para aumentar la participación de mujeres en estas disciplinas.

En la oportunidad, la divulgadora científica enfatizó que “tenemos que normalizar la ciencia, estar en los espacios donde todas las personas habitan y mostrar que las mujeres que estamos en la academia somos normales, curiosas y tenaces”.

“Es fundamental que vayamos acercándonos hacia un constante vínculo entre la academia y la sociedad. Sobre todo, que las futuras generaciones y quienes hoy en día están pensando en carreras universitarias, sepan que pueden ser lo que ellos y ellas quieran. Fomentemos el pensamiento crítico y la educación científica más allá de las carreras científicas. Al final del día ser curiosas y curiosos es hacer ciencia”, agregó.

En la oportunidad, Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, destacó la relevancia de la divulgación científica como herramienta para acercar este tema a la sociedad. “La visita de Teresa Paneque es un ejemplo del impacto de la divulgación para fomentar el interés por la ciencia desde una edad temprana. Contar con científicas como Teresa es esencial para seguir impulsando la innovación y el conocimiento”, aseguró.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género de Valparaíso, Camila Lazo, se refirió a los retos que se enfrentan las mujeres en esta área. “Hoy tenemos bastantes desafíos en la ciencia, la tecnología y la innovación, pero sobre todo existe una deuda. Es necesario que más niñas conozcan que existen referentes de mujeres en Chile y el mundo. Tenemos jóvenes que tienen muchas preguntas y que están buscando oportunidades”, explicó.

En tanto, la directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, comentó la importancia de visibilizar el trabajo de las mujeres en la academia. “La participación de Teresa Paneque es un hito importante; se está visibilizando el trabajo que están realizando las académicas y lo que está desarrollando y aportando la universidad a la sociedad”.

En este contexto, la directora de Innovación, Macarena Rosenkranz, destacó el trabajo colaborativo de la universidad para fomentar la participación de mujeres en la ciencia y la tecnología. “Estamos generando competencias en innovación y transferencia tecnológica en etapas escolares y universitarias, y este tipo de actividades visibilizan la importancia de la ciencia y la innovación desde temprana edad”, afirmó.

La actividad, organizada por los proyectos InES Género, InES I+D, Science Up y el Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería, también contempló una ronda de preguntas, la premiación del concurso Multiplica STEM de divulgación científica y la firma de libros por parte de Teresa Paneque.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Efectos tardíos de El Niño retrasan la primavera

0

Meteorólogo de la fundación Huinay PUCV-Enel se refirió a la incidencia de este fenómeno y a la demora en la llegada de La Niña para explicar eventos como precipitaciones de los últimos días.

Los efectos tardíos del fenómeno de El Niño, sumados a la demora en la llegada de La Niña, son los responsables de las condiciones de neutralidad de la atmósfera que provocan la prolongación del invierno hacia la primavera, con eventos de precipitaciones, bajas temperaturas y días nublados observados los últimos días. Esto, de acuerdo a la última publicación emitida por el Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia.

Así lo indicó Miguel Fernández, meteorólogo de la fundación Huinay PUCV-Enel, al explicar que la primavera es un período de transición entre el invierno y el verano, por lo tanto, es común que en esta etapa se puedan presentar condiciones asociadas tanto al invierno como al verano.

“Teniendo en cuenta todos los elementos para poder hacer una evaluación y una apreciación de lo que podría esperarse para el resto del año, se puede pronosticar que se estaría dando una alta amplitud térmica en el comportamiento de la temperatura, lo que significa que las temperaturas mínimas y máximas serían bastante más distantes de lo habitual. En promedio para Valparaíso, se estiman mínimas del orden de los 12 grados aproximadamente –podría ser un poco menos– mientras que las máximas rondarían los 18 grados”, dijo el experto.

Asimismo, el meteorólogo recordó que estamos hablando de valores promedio y que en el borde costero las temperaturas suelen ser un poco más suavizadas por la influencia del océano sobre ellas, situación que hacia las zonas interiores se va perdiendo, haciendo que estos extremos sean mayores.  “En cuanto al pronóstico de precipitaciones para el resto del año, no se puede descartar por completo ya que aún podrían registrarse algunos eventos de llovizna o precipitaciones débiles, especialmente hacia las zonas cordilleranas, que sumarían algunos milímetros al acumulado anual. Sin embargo, dado que se está desarrollando una condición asociada al fenómeno de La Niña, estas situaciones serían cada vez menos probables”, concluyó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Futsal tiene su propio ranking Fifa

0

Brasil consolida su dominio tras conquistar la Copa Mundial de Futsal de la FIFA™ y cinco selecciones entran en la clasificación femenina

  • Al cabo de 65 encuentros de futsal femenino y 179 de futsal masculino, se observan cambios en la segunda edición de la clasificación mundial
  • El principal acontecimiento de los últimos meses fue el Mundial de Uzbekistán
  • Cinco países se estrenan en la clasificación femenina

Este viernes 11 de octubre se ha publicado la segunda edición de la Clasificación Mundial de Futsal de la FIFA, en la que se observan cambios significativos en ambas tablas tras 65 partidos de futsal femenino y 179 de futsal masculino.

El acontecimiento más relevante de los últimos meses ha sido sin duda la Copa Mundial de Futsal de la FIFA Uzbekistán 2024™, un torneo en el que se han disputado 52 encuentros y que ha sido un éxito rotundo. 150 000 espectadores asistieron a los partidos de la competición, que se retransmitió en directo en más de 175 territorios y enfrentó a selecciones de las seis confederaciones, cinco de las cuales contaron con representación en la fase de eliminación directa. Como cabía esperar, el Mundial ha provocado cambios en la clasificación mundial.

Brasil, flamante campeona del mundo (primera, sin cambios) se mantiene en lo alto de la tabla y amplía su ventaja con respecto a Portugal (segunda, sin cambios), cuya defensa del título se vio truncada en los octavos de final. Tres equipos de entre los diez primeros del mundo han logrado avances significativos: Argentina, subcampeona del mundo, se sitúa en la tercera posición (sube dos puestos), Kazajistán, que llegó a cuartos de final, se coloca quinta (sube tres puestos), y Uzbekistán, que se colgó el bronce en el Mundial, asciende a la novena posición (sube tres puestos) y supera a Francia (décima, sin cambios), a la que derrotó en el partido por el tercer puesto.

No obstante, los mayores cambios se han producido entre los equipos que han escalado cinco o más posiciones. Es el caso de varias selecciones que participaron en el Mundial, como Venezuela, que alcanzó los cuartos de final y se sitúa en la 15.ª posición (sube seis puestos); Países Bajos, que llegó a octavos y alcanza la posición 26.ª (sube diez puestos) y Panamá, que disputó la fase de grupos y se coloca 38.ª (sube seis puestos), además de Bosnia y Herzegovina (48.ª, sube seis puestos), Chile (60.ª, sube 31 puestos), Letonia (71.ª, sube 16 puestos), Dinamarca (77.ª, sube cinco puestos) y Montenegro (86.ª, sube seis puestos).

Aunque se han disputado menos partidos de futsal femenino desde mayo, también se han producido cambios significativos en la clasificación, sobre todo a consecuencia de las eliminatorias de la OFC para la primera Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA™, que se disputará en 2025, con un total de doce encuentros disputados en la Copa de Naciones Femenina de Futsal de la OFC. El resto de encuentros fueron amistosos.

Las selecciones que más puestos han escalado de entre las 20 primeras son Italia (8.ª, sube dos puestos), Vietnam (11.ª, sube dos puestos), Nueva Zelanda (14.ª, sube doce puestos) y Uzbekistán (18.ª, sube seis puestos). También cabe destacar la trayectoria ascendente de Arabia Saudí, que se sitúa 46.ª tras subir cinco puestos.

Asimismo, cinco selecciones debutan en la Clasificación Mundial de Futsal Femenino de la FIFA: Fiyi (62.ª), Tahití (66.ª), Noruega (68.ª), Islas Salomón (73.ª) y Tonga (74.ª).

Todas salvo Noruega disputaron partidos de clasificación de la OFC para la Copa Mundial Femenina de Futsal de la FIFA™ de 2025.

Selecciones mejor clasificadas por confederación:

Futsal femenino Futsal masculino
CONMEBOL Brasil (1.ª) Brasil (1.ª)
UEFA España (2.ª) Portugal (2.ª)
AFC Tailandia (6.ª) RI de Irán (6.ª)
Concacaf Costa Rica (21.ª) Costa Rica (29.ª)
OFC Nueva Zelanda (14.ª) Nueva Zelanda (35.ª)
CAF Marruecos (65.ª) Marruecos (7.ª)

FUENTE y FOTO: FIFA

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Panoramas regionales

0

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana y los próximos días en diversos lugares del país, en este episodio hacemos foco en lo que ocurre fuera de la Región Metropolitana.

Comenzamos con el XXIV Festival de Todas las Artes Víctor Jara en San Pedro de la Paz. El evento busca difundir y promover la cultura comunitaria como herramienta de lucha popular ante el abandono, y como elemento clave para una vida digna, principalmente en las poblaciones. Por eso, su consigna principal este año es “La cultura comunitaria frenará al fascismo”. Por supuesto la entrada es gratuita. Conoce todos los detalles en https://somosbocasur.cl/ y en las redes @centroculturalvictorjara

Destacamos también la 2° Cumbre Bohemia Roberto Parra encuentro musical que busca promover el folclor urbano, con arraigo en el patrimonio local, expresado en cuecas choras, jazz guachaca, boleros y otros componentes como la gastronomía.  Sábado 13 de octubre desde las 13:00 a las 18:00 horas en el Paseo de La Negra Ester, en San Antonio, toda la información y detalles en @festivaltioroberto

Otro de los imperdibles es el Festival Dibujona 2024 en Antofagasta, evento que reúne a grandes exponentes nacionales de la ilustración nacional y se lleva a cabo este sábado 12 de octubre en el Centro Cultural Estación Antofagasta. Para enterarte en detalle de toda la programación puedes visitar el Instagram @Dibujona

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la Feria de literatura infantil Pájaro Azul en Punta Arenas, instancia que contará con grandes invitadas e invitados y ha preparado un espacio bonito y acogedor para las infancias, en la Sala de exhibiciones Zona Austral ubicada en Av. Manuel Bulnes Km 3,5 Norte. Punta Arenas. Su entrada es liberada y los detalles los conoces en @feriadellibropajaroazul

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] “Bordes Fluidos”: exposición de Balmaceda Arte Joven llega a Santiago y regiones con 60 obras de artistas emergentes

0

En conversación con Paula Campos, subdirectora de Planificación y Porgramación de Balmaceda Arte Joven Visual, se aborda el proceso de creación del espacio cultural de participación, así como la construcción de la instancia curatorial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Aldo Retamal, alcalde de Los Lagos, va a la reelección como candidato único del progresismo

0

En solo tres años de administración, se han implementado una serie de programas que han aumentado los recursos municipales con una constante preocupación por trabajar con la población rural y urbana de la comuna, señala el edil en entrevista, militante del Partido Comunista y candidato único del pacto Contigo Chile Mejor que reúne a nueve fuerzas políticas del progresismo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Alcalde Aldo Retamal apuesta por la reelección en Los Lagos: “Hay políticas de gestión municipal que la comuna quiere y que llegaron para quedarse”

0

El edil de la comuna ubicada en la Región de Los Ríos, señala que en sólo tres años de administración, se ha implementado una serie de programas que han aumentado los recursos municipales con una constante preocupación por trabajar con la población rural y urbana de la comuna.

“En el año 2021, Los Lagos no contaba con una Oficina de la Mujer”, explica el alcalde y candidato único del Pacto contigo Chile Mejor, graficando el grado de carencias que existía en Los Lagos cuando recién fue electo: “La primera fue creada a un poquito más del mes, luego la Oficina Local de la Niñez y la Oficina Municipal de la Juventud”.

Retamal, quien también es militante comunista y ex concejal, señaló que también han creado otros espacios destinados a los adultos mayores como el Centro Diurno, así como un programa de salud mental infantil, de habilidades para la vida, “y eso han sido elementos que hemos podido desarrollar a partir de la gestión”, precisó.

En el área de la seguridad indica que han logrado avanzar bastante, contando ahora el municipio con vehículos de patrullajes, insumos en los espacios públicos y mayor coordinación con la policía:

Los Lagos, la comuna que se ubica en el centro de la Región de Los Ríos, tiene cerca de 20 mil habitantes y una gran superficie de 1.790 kms2 con un 51% de la población habitando el sector rural. Eso presenta importantes desafíos en la ejecución de demandas sociales como vivienda, educación o salud.

“En el sector rural, ahí teníamos -y tenemos- comités de vivienda que estaban esperando por muchos años la construcción de sus casas”, demanda que hoy han articulado acorde a la creación de la Mesa Comunal de la Vivienda, comenta el edil:

Respecto a la educación, señaló el alcalde Retamal, tienen un alto índice de matrícula en la oferta municipal y es la única en la región que tiene esa cualidad. En ello, el transporte escolar es crucial, el cual es financiado por el DEM, más aportes municipales. En relación al nuevo marco de la eduación pública, éste ítem tendrá continuidad en la transición al Servicio Local SLEP, aseguró.

Dentro de las proyecciones y de la  prolongación de su programa, está la meta de contar con un liceo técnico profesional:

En materia de salud, el candidato del Pacto contigo Chile Mejor, valoró la construcción del hospital en la comuna de acuerdo al proyecto “Red Los Ríos – Los Lagos”: “Era un proyecto que venía de muchos años y que producto de estar en una licitación con cuatro hospitales, estuvo a punto de demorarse aún más. Logramos trabajar para destrabar eso y avanzar hacia esta construcción”.

Respecto a las propuestas en el área, está el fomentar aún más la salud en los espacios rurales: “Si bien hemos avanzado, debemos profundizar en apoyar con más equipamiento la salud rural y mejorar la infraestructura existente que la hemos estado trabajando en el diseño de un nuevo Cesfam, de los CECOSF existentes y un avance en SAMU”.

Por otro lado, Aldo Retamal planteó que en la actual administración han crecido exponencialmente los recursos de la inversión pública. “En cifras de fondos Subdere, anualmente como promedio se ganaban $200 millones: hoy estamos ganando $1000 millones”, precisó.

“Para todo ese trabajo que hemos desarrollado, consideramos que tenemos que darle continuidad”, sostuvo el alcalde de Los Lagos, subrayando además que han incrementado los niveles de participación vecinal:

“Creo que esos son elementos que la comuna quiere y que llegaron para quedarse, para seguir tomando decisiones de mejor forma y para profundizar la democracia y que no nos quedemos tan solo en lo representativo sino avanzar hacia cambios donde los territorios puedan decidir su visión de desarrollo que quieren”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos : “La derecha desesperada se abre paso a una forma de autoritarismo frente a los flagelos que tenemos”

0

El dirigente comunista se refirió a la destitución unánime de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, que se enmarca en una amplia crisis de representación y de las instituciones, agravada por el caso Audio-Hermosilla y de una amplia red de corrupción que las afecta, de acuerdo a lo que se ha ido conociendo en recientes investigaciones y denuncias.

“Se están manifestando en distintos ámbitos, expresiones de descomposición, de corrupción. Esto no es tan nuevo, hay distintas situaciones que han reventado en distintos años y eso tiene que ver mucho con el carácter del sistema en que vivimos, extremadamente mercantilizando, hiperconcentrada la propiedad económica y la propiedad mediática”.

El analista planteó que la corrupción es una herencia de la dictadura, “sino explíquese por qué está Chadwick cuestionado, quien fue uno de sus grandes inspiradores de la dictadura y que estuvo desde antes y hasta que terminó”,

“Lo que vivimos es una crisis de esa profundidad en el poder judicial, en la administración de justicia, en el sistema político y que se expresa en cómo operan los grandes grupos económicos y en el sistema de medios”, precisó el analista del PC.

Respecto al último punto, Juan Andrés Lagos abordó la invocación de la libertad de expresión por parte de los grandes consorcios mediáticos frente a propuestas que van en la óptica de la pluralidad, y que más aún, acaparan los recursos públicos destinados a la producción periodística:

La pluralidad es algo que tiene que ver con la democracia. Para un sistema de medios, sus ojos, su espejo, su interacción, es la democracia. No sacas nada con tener una gran cantidad de medios sin incidencia o que no tienen posibilidad de recursos para instalarse dentro de ese espacio mediático, desde el punto de vista de la democracia”, sostuvo Lagos.

Acusación constitucional

Luego del fallido nuevo intento de la derecha en acusar constitucionalmente a una autoridad de gobierno -esta vez, en contra de la ministra Tohá-, el analista señaló:

Creo que la derecha está abriéndose paso a una forma desesperada de autoritarismo frente a los tremendos flagelos que tenemos para ampararse en eso”.

Respeto al fracaso de este señalamiento que llevó a cabo el partido Republicanos, Lagos, indicó que seguirán “tratando de mostrar que este es un gobierno que no ha enfrentado, que ha sido incapaz”, pero los años recientes y la historia “demuestran que nuestro sector ha hecho a proporción, más que todos los otros gobiernos frente a estos fenómenos, desde los 90 en adelante”, defendió.

“Sin embargo es totalmente insuficiente”, completó Lagos, apuntando a la propuesta que él prepara, que involucra a diferentes instituciones y que implica una profunda intervención social.

Por otro lado, el dirigente PC desestimó contemplar la intervención de las FF.AA para el combate del crimen en los barrios: “Tiene una expresión de control político, el mismo Comandante en Jefe dijo no estamos preparados. No rompes la cadena sacando a los militares a la calle, el crimen no está en la calle”, indicó señalando la creación de políticas que vayan en planes conjunto de activación que permitan enfrentar estos flagelos de manera directa, legislando sobre el lavado de dinero, el secreto bancario, entre otros.

Sin embargo “más del 40% de los recursos para estos proyectos van para esa dirección, pero ¿qué hace la derecha? los frena”, agregó Lagos: “Ese es un caldo de cultivo que utilizan Republicanos para su campaña y decir: Vote Republicanos porque vamos a enfrentar esto, lo que es totalmente falso; necesitamos tirar mucho más fuerte el carro para combatir estos flagelos, pasando por arriba de eso”, expresó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo