02:23 -Miércoles 15 Octubre 2025
16.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 945

Parlamentarias y dirigentas sociales resaltan importancia del cambio de la Constitución para consagrar derechos sociales

Parlamentarias  y dirigentes sociales representantes del distrito 9, que comprende comunas como Recoleta, Conchalí, Cerro Navia, Lo Prado e Independencia entre otras, enfatizaron la necesidad de cambiar la Constitución  dictatorial, en el marco del plebiscito constituyente del 25 de octubre próximo.

En primer término, la diputada Karol Cariola subrayó que a diferencia de lo que plantea la Derecha, la Constitución  tiene una incidencia  directa en derechos sociales tan esenciales para la ciudadanía,  como son la salud, la educación y la vivienda.

 

Karol Cariola  ejemplificó en el Derecho a la Salud como la Carta Fundamental  de Pinochet ha mercantilizado  prerrogativas especialmente sensibles para la población.

 

Del mismo modo, la diputada Maite Orsini  sostuvo que el modelo económico  y social que rige a Chile, se sustenta en un Estado subsidiario, incapaz de garantizar bienestar especialmente a los sectores más vulnerables, situación amparada por la Constitución que nos rige en la actualidad.

 

Maite Orsini recalcó la urgencia por contar con una Constitución feminista que incorpore la posibilidad que las mujeres puedan decidir  sobre la salud sexual y reproductiva, garantizando además un trato laboral igualitario, especialmente en lo salarial.

 

Desde el colectivo  “Independencia Constituyente” su coordinadora Michelle Petaut advirtió que la Carta Magna de 1980, ha influido negativamente en nuestra sociedad, al inyectar un  sentido materialista  y competitivo en la población, lejano a los mas mínimos principios de solidaridad.

 

La abogada y activista social Michelle Peutat fustigó la permanente insistencia  de la Derecha por incluir meras modificaciones a la Constitución, pues lo que Chile requiere es un Estado y una institucionalidad que se haga cargo de los desafíos futuros y no siga anquilosada  en el pasado.

 

Todas las dirigentas coincidieron que el triunfo del Apruebo en el plebiscito, es el principio del fin de uno de los enclaves más duros de la Dictadura, el cual ha impedido mediante una serie de trabas y resquicios  legales, lograr avances esenciales , tal como ha quedado demostrado en el rol asumido por el Tribunal Constitucional  como tercera Cámara Legislativa  y el excesivo presidencialismo   que ha permitido , por ejemplo,  a Sebastián Piñera amenazar con vetar las iniciativas  de ley que no son de su conveniencia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Economista Andrés Solimano: “Actual salario mínimo implica vivir muy cerca de la línea de la pobreza”

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano, afirmó que el sueldo mínimo de $320.500 está muy alejado de los estándares de calidad de vida fijados por el ministerio de Hacienda para los altos cargos del Banco Central, cuyos sueldos varían entre los 15 y los 20 millones de pesos mensuales.

Ante esa enorme brecha, el experto descartó que el salario mínimo sea más que suficiente para que una persona sola viva bien, como dijo el ministro de economía Lucas Palacios.

 

El doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicó que el sueldo mínimo evidentemente implica vivir muy cerca de la línea de la pobreza, tanto para una persona sola, o el núcleo familiar.

 

En relación a las proyecciones económicas del Banco Central, Andrés Solimano, dijo que la menor caída del Producto Interno Bruto prevista para este año, se explica en un aumento del consumo, producto del retiro del 10 por ciento previsional.

 

El economista del CIGLOB aclaró que el Banco Central está ajustando los cálculos a la baja en función de la lenta recuperación económica que proyectan en el mediano plazo.

 

Andrés Solimano afirmó que las proyecciones para 2021 y 2022 son relativamente pesimistas al igual que las del sistema financiero, pues en parte llama la atención el mercado laboral, marcado por un alto desempleo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FENÓMENO “TENGO MIEDO TORERO”: AGOTÓ SEGUNDA PREVENTA DE 12 MIL ENTRADAS EN MENOS DE 24 HORAS.

0

El esperado film, que se exhibirá vía streaming el 12 de septiembre, agotó sus primeras dos preventas, con lo que se convierte en un récord de ventas para un espectáculo vía streaming, mientras continúa la venta de tickets.

Sólo comparable con lo que ocurre con las preventas de Lollapalooza, “Tengo Miedo Torero” superó las 12.000 entradas vendidas en tan sólo 24 horas para su avant premiere online, que se llevará a cabo el próximo 12 de septiembre, a las 22.00 horas, por medio de la plataforma PuntoTicket.

La adaptación de la obra homónima de Pedro Lemebel, dirigida por Rodrigo Sepúlveda y protagonizada por Alfredo Castro, se transformó así en un éxito total y en un récord de ventas para un espectáculo transmitido vía streaming. ”Nos alegra que el estreno de Tengo Miedo Torero esté teniendo tan buena acogida y generando expectativas en el público. En estos tiempos en que se ha redefinido la forma de acercarse al cine, no queremos que nadie quede fuera. Por eso, en PuntoTicket tenemos todo dispuesto para recibir a audiencias amplias en eventos vía streaming y on-demand a gran escala”, señaló Paulo Atienza, gerente general de Punto Ticket.

En vista del fenómeno en que se ha transformado la película, desde el lanzamiento de su trailer hasta este nuevo hito, la producción anuncia un sistema de convenios con colegios, sindicatos, municipalidades mediante sus tarjetas de vecinos u otras organizaciones que quieran acceder a un precio especial, para lo cual deben ingresar a www.macondo.cl. Esto con la finalidad de que todo aquel que quiera ser parte de este avant premiere online, pueda serlo.

La venta de tickets continúa en Punto Ticket

REVISA EL TRAILER DE TENGO MIEDO TORERO HACIENDO CLICK AQUÍ

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karol Cariola y los fundamentos de la acusación constitucional contra Víctor Pérez

La diputada del Partido Comunista, Karol Cariola, se refirió a los fundamentos de la acusación constitucional contra el ministro del interior Víctor Pérez, anunciada por su bancada y respaldada transversalmente por la oposición, argumentando que la autoridad de Estado comprometió gravemente la seguridad del país al permitir el bloqueo de las carreteras por parte del gremio empresarial de camioneros.

La parlamentaria denunció que Víctor Pérez incumplió su deber de entregar seguridad al país, en relación a garantizar el abastecimiento y el libre tránsito en carreteras.

 

Karol Cariola fue enfática en sostener que es el gobierno quien estuvo detrás de la construcción del paro de camioneros, a objeto de presionar la aprobación de sus leyes en el Congreso.

 

La diputada Cariola aclaró que el Parlamento no puede ceder a las amenazas del gremio empresarial de camioneros, pues aprobar los proyectos de ley que ellos exigen, significaría coartar la acción democrática de un poder autónomo.

 

Asimismo, Karol Cariola afirmó que esta acusación también se fundamenta en la desigualdad de trato ante la ley, ya que contrasta con el que se le dio a los manifestantes de la revuelta social.

 

A la acusación constitucional contra el ministro del interior, Víctor Pérez, también se incluirá el trato dispar de Carabineros en las manifestaciones registradas este sábado, donde dispersaron con el carro lanzaguas y lanzagases, la marcha de enfermeras que exigen la inclusión de las TENS al Código Sanitario, mientras que al mismo tiempo, en Las Condes, los uniformados escoltaron una manifestación por la opción “Rechazo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier: “De forma categórica no estamos de acuerdo con postergar elección de gobernadores regionales”

El diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, rechazó categóricamente la propuesta del gobierno  y sectores oficialistas de trasladar la elección de gobernadores regionales, tanto primera como segunda vuelta, para efectuarse en conjunto con la elección presidencial definitiva fijada para noviembre del 2021.

El parlamentario afirmó que esta postura responde a que el oficialismo está al tanto de su inminente derrota si la oposición va unida a la elección de gobernadores.

 

Asimismo, el diputado Teillier advirtió a algunos pares de oposición sobre el riesgo de que estén planteando congeniar con el gobierno, respecto a un eventual aplazamiento de la elección de gobernadores.  

 

Por otro lado, el timonel el PC criticó que la derecha pretenda levantar las inhabilidades para que cualquiera pueda ser candidato a cargos de elección popular.  

 

Guillermo Teillier consideró grave que parlamentarios de derecha y algunos de oposición se estén poniendo de acuerdo para postergar la elección de gobernadores, paralelamente a querer levantar inhabilidades de alcaldes, diputados y senadores.   

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La UP y el proyecto que encabezó Allende fue un hito extraordinariamente transformador en la historia de Chile señala Jorge Baradit

En el marco de los 50 años de la Unidad Popular, el escritor y narrador histórico Jorge Baradit describió a la UP como un hito extraordinariamente transformador y ambicioso socialmente en la historia de Chile, ya que el presidente Salvador Allende se propuso cambiar por completo la estructura institucional del país en un solo periodo presidencial.   

En su diagnóstico, el programa de gobierno que Allende encabezó, se disponía a realizar todos los cambios que en 40 años de democracia, ningún gobierno ha sido capaz de implementar.  

 

Jorge Baradit destacó el carácter innovador de la Unidad Popular, a propósito del proyecto Synco, cuyo objetivo era conocer en tiempo real la producción de las fábricas de Chile, mediante una interconexión entre las industrias estatales, sus trabajadores y el gobierno. 

 

El escritor explicó que tanto el Synco como otras ideas vanguardistas de Salvador Allende contribuyeron a proyectar el socialismo a los grandes desafíos tecnológicos y económicos del futuro, tales como la construcción de un país industrial.  

 

Jorge Baradit indicó que el proceso de industrialización del país fue finalmente frenado por el golpe militar, ya que los cómplices de la Dictadura fueron incapaces de hacerse cargo de las empresas del Estado, y acabaron vendiéndolas a España y otros países.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “La CUT históricamente ha planteado el desafío de construir una política salarial y no limitar el debate a materias de reajuste”

Sin acuerdo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores y con una oferta de cero pesos de incremento ingresó el pasado jueves 3 de septiembre al Congreso el reajuste del salario mínimo 2021. La propuesta de la cartera liderada por Ignacio Briones es inédita y obedecería  a la actual crisis económica y laboral por el COVID-19, según los argumentos desplegados por la autoridad.

Junto con lamentar la postura del ejecutivo, la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, señaló que la manera más eficiente de reactivar la economía es a través de un crecimiento guiado por los salarios.

 

Bárbara Figueroa explicó que el aumento de los salarios es la mejor forma de generar liquidez en el mercado y muy particularmente en el sector de las Pequeñas y Medianas Empresas, cuya sobrevivencia depende de la capacidad de ingresos de los trabajadores.

 

En ese sentido, la presidenta de la CUT dijo que históricamente han planteado el desafío de construir una política salarial, y no limitar el debate a materias de reajuste.

 

Bárbara Figueroa aclaró que la crisis de empleabilidad que golpea a Chile es producto de la negativa constante del gobierno a recoger las propuestas de la CUT y otras organizaciones sindicales, quienes advirtieron con anterioridad las graves consecuencias económicas que traería la pandemia del Coronavirus.

 

La presidenta de la multisindical, Bárbara Figueroa, miró con preocupación que más de 3 millones de personas están fuera del mercado laboral, tratándose además de una situación que han advertido desde el inicio de la pandemia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ricardo Calderón valora aumento del precio del cobre y señala importancia de replantearse rol de Codelco en el marco de la nuevas Constitución

La situación económica de Chile ha ido mostrando síntomas de mejoría tras la peor crisis desde la década de los ochenta. Y una de las mejores noticias para la actividad y sobre todo las arcas fiscales ha sido el precio del cobre, el principal producto de exportación del país. Es que en algunas operaciones electrónicas el precio se mantiene por encima de la barrera de los US$ 3 por libra, su cota más alta desde mediados de junio de 2018.

El Presidente de la Federación de Supervisores del Cobre, FESUC, Ricardo Calderón, junto con valorar estas cifras, destacó que el metal rojo ha mantenido una buena liquidez global, más allá del ciclo de precios.

 

En ese sentido, Ricardo Calderón hizo una proyección positiva del precio del cobre en el largo plazo, sin embargo, apuntó a la necesidad de replantearse el rol de Codelco a partir del proceso constituyente y las próximas elecciones presidenciales.

 

El Presidente de la FESUC calificó la situación de Codelco como “catastrófica”, ya que se encuentra en condiciones tributarias muy desventajosas en relación al resto de las empresas privadas, y pese a generar cuantiosos excedentes, la gran mayoría son destinados a las Fuerzas Armadas.

 

Ricardo Calderón advirtió que el alto nivel de endeudamiento de la cuprífera es insostenible en el tiempo, y por tanto amerita una mayor intervención del Estado, con miras a recuperar la minería del cobre para el desarrollo de Chile.

 

La curva del cobre ha subido un 9,3% y el precio promedio de la libra ya se ubica a US$ 2,62, acercándose a los niveles de 2019 cuando el mundo no tenía idea sobre el Covid-19. El fuerte repunte de la materia prima ha ido de la mano de la mayor demanda por parte de las grandes economías del planeta, a medida que se levantan las medidas de restricción para contener la pandemia y se recupera la actividad.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo