12:49 -Miércoles 22 Octubre 2025
22.9 C
Santiago
Inicio Blog Página 914

No fue la ciudadanía la que se pronunció sobre el quórum de los 2/3 y el veto que esto implica para las mayorías señala Lautaro Carmona

La diputada Camila Vallejo, en conjunto con otros parlamentarios, elaboró y presentó un proyecto de ley que busca que los integrantes de la Convención Constitucional decidan mantener o modificar el quórum de los 2/3 para aprobar o rechazar las indicaciones que formarían parte de la nueva Constitución junto a otras materias de soberanía popular.

Dicho quórum fue establecido en el acuerdo firmado por diferentes partidos el pasado 15 de noviembre y que dio paso al proceso constituyente que se inició tras el triunfo del Apruebo en el plebiscito del 25 de octubre.

Sin embargo, la reforma impulsada entre otros por el  Partido Comunista -colectividad que no firmó el acuerdo del 15 de noviembre- recibió críticas desde algunos sectores de la oposición, como la Democracia Cristiana, desde donde cuestionaron el hecho de que pretendieran “cambiar las reglas” luego de la votación en el plebiscito.

El secretario general del PC, Lautaro Carmona, salió al paso de estas censuras, aclarando que el acuerdo entre Partidos carece de legitimidad, toda vez que no fue la ciudadanía quien eligió el quórum de dos tercios para la convención constitucional.

 

Lautaro Carmona remarcó que el acuerdo de noviembre pasado, atenta directamente contra la soberanía popular que debe expresarse en una Convención Constituyente.

 

El secretario general del PC, criticó que Fuad Chaín acuse una lógica chavista en el proyecto de ley, considerando que la nueva Constitución en Colombia también se aprobó con mayorías simples, pese a ser un país lejano a las ideas socialistas de Venezuela.

 

El dirigente comunista apuntó a la necesidad de seguir democratizando el proceso constituyente, eliminando todos los enclaves dictatoriales que fueron impuestos sobre la base de la legalidad Pinochetista.

 

Lautaro Carmona emplazó a la elite política a dejar atrás los prejuicios y la soberbia de imponer las reglas del proceso constituyente, desconociendo las capacidades de los propios convencionales a la hora de redactar los contenidos de la nueva Carta Fundamental.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Karen Palma encargada secretaría de salud CUT: “Estamos en un momento histórico por el petitorio común de las organizaciones”

La Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) anunció una nueva jornada de paro, “más drástica que la anterior”, que se llevará a cabo este miércoles, jueves y viernes, frente a la nula respuesta de las autoridades a las demandas del sector.

Junto con pedir la remoción del nuevo subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, quien fue denunciado por “autoritarismo y misoginia” por parte de la nueva autoridad, la protesta tiene como objetivo exigirle al gobierno el cumplimiento de una serie de compromisos, tras una propuesta de presupuesto que no los dejó satisfechos.

Karen Palma, encargada de la Secretaría de Salud de la Central Unitaria de Trabajadores, destacó que están cursando un momento histórico en torno al petitorio único de las distintas organizaciones del área.

 

La dirigenta de la multisindical, valoró el consenso transversal que han alcanzado las distintas organizaciones de la salud, en torno a visibilizar la desidia del gobierno frente a sus demandas.

 

Karen Palma sostuvo que el Estado descuidó a los trabajadores, y prueba de ello, son los más de 30 mil funcionarios de la salud contagiados de Covid-19, y muchos con secuelas graves.

 

La encargada de la secretaría de salud de la CUT, aclaró que muchos trabajadores vieron mermado su sueldo durante la pandemia, sobre todo jefas de hogar, cuya carga es mucho mayor.

 

Los funcionarios de la salud, el gremio más golpeado por la crisis sanitaria de coronavirus, ha sostenido más de 40 reuniones con las autoridades, desde marzo a la fecha, sin ninguna solución concreta a sus demandas de reconocimiento ni mejoría de condiciones laborales. Asimismo, los gremios acusan a la autoridad de manipular las cifras, asegurando que el gobierno miente cuando sostiene que el presupuesto destinado al 2021 sería el mismo de este año.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

PATRICIO MANNS CONFIESA EN FERIA PULSAR SUS GANAS DE SER CONSTITUYENTE: “SI ME LLAMAN VOY, TENGO MUCHO QUE APORTAR”

0
  • El destacado cantautor abrió el ciclo “Conversaciones Fundamentales” en la primera versión digital del encuentro musical, que continúa durante toda la semana con más de un centenar de charlas, paneles y conciertos.

Un gran arranque vivió este lunes la décima edición de la Feria Pulsar, la primera que se realiza de forma cien por ciento digital, y que desde el viernes vivirá su tramo más desafiante, con 18 conciertos transmitidos en directo desde Estación Mapocho, con un estándar que buscará dar un paso más allá en esta temporada de streaming.

El encuentro, considerado el más importante de la industria de la música en Chile, inició esta versión 2020 con un taller de guitarra para estudiantes, a cargo del destacado instrumentista Chicoria Sánchez, en una primera jornada que vivió uno de sus momentos cumbre con la entrevista en vivo al cantautor Patricio Manns, como parte del ciclo “Conversaciones Fundamentales”.

En diálogo con la periodista Sandra Zeballos, el músico y escritor se refirió a sus ganas de integrar la Convención Constituyente, asegurando que “tengo ideas, tengo una Constitución en mi mesa, la estudio y pienso qué se puede cambiar, agregar o precisar. Ya estoy trabajando en eso. Si me llaman voy, tengo mucho que aportar”.

Además profundizó en sus postulaciones a los premios nacionales tanto de Música como de Literatura, anhelo que no ha dado por perdido —“yo quiero los dos”, aseguró—, y a dos meses de uno de sus más delicados momentos de salud, reiteró que el retiro no es una posibilidad en su vida: “Yo de morir, muero arriba de un escenario. Yo no me puedo retirar. ¿Cómo se retira un poeta? ¿Cómo se retira un compositor? O muero en mi cama, un día de éstos, o muero en un concierto”.

La primera jornada de Feria Pulsar 2020 marcó la pauta de lo que será esta versión digital del mayor encuentro de la industria musical en Chile, con transmisiones de talleres, charlas, paneles y conciertos conviviendo en la web www.feriapulsar.cl, donde también se puede encontrar de forma permanente un completo mercado de la música, con cientos de productos dispuestos por más de 70 expositores.

Entre esos contenidos, también se encuentran los paneles internacionales organizados por SCD y ProChile, para reflexionar en torno al futuro de la industria post pandemia, y Ethereal, la inédita experiencia de producción y grabación de canciones de cara al público, dirigida por el destacado productor nacional Cristián Heyne. En su primera jornada, Ethereal mostró los primeros acercamientos entre los artistas seleccionados, Manul Nube y Paco Miranda, y sus productores, Natisú y Francisco Victoria, quienes comenzaron a delinear los temas “Ya nada es lo mismo” y “Al borde del abismo”, respectivamente, profundizando en sus motivaciones y definiendo su sonido, con la meta de tenerlos finalizados este domingo 22, al terminar la Feria.

La gran semana de la música chilena continúa este martes con un taller de composición para estudiantes a cargo de Yorka Pastenes, una conversación en profundidad entre José Alfredo Fuentes y Palmenia Pizarro, una clase de controlador Push-2 al mando de C-Funk, un panel de música y poesía con la presencia de Raúl Zurita, y los showcases de Cadenasso, Talulah Neira, Santiago Soul, Rodrigo Vega y Felipe Schuster, entre otras actividades gratuitas.

Para los próximos días, en tanto, están agendados talleres con Bronko Yotte, Chalo González y Karla Grunewaldt, charlas con Juan Ayala, Denisse Malebrán y Pancho Sazo, y conversaciones con Cecilia y Eduardo Gatti, entre otra treintena de actividades, a las que se suman 35 showcases y 18 conciertos que se emitirán desde Estación Mapocho entre el viernes 20 y el domingo 22, para los cuales se requerirá una entrada de $3.000 por día y $8.000 el abono por las tres jornadas.

Camila Moreno, Drefquila, Moral Distraída, Movimiento Original, Pedropiedra, Princesa Alba, Gianluca, Bloque Depresivo, Ceaese, Gepe, Rubio, Ases Falsos, Electrodomésticos, Cómo Asesinar a Felipes, Aguaturbia, Javiera & Los Imposibles, Fernando Milagros y Nicole, serán los artistas que se presentarán durante esos tres días, en shows que tendrán una cuidada dirección televisiva y que se emitirán con un streaming de alta calidad.

Fuente: Comunicaciones SCD

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios/as explican proyecto de reforma constitucional para una convención participativa y soberana

Parlamentarios de oposición, encabezados por la diputada Camila Vallejo, impulsaron un proyecto para cambiar el quórum de 2/3 en la Convención Constitucional.

La Idea de la iniciativa, tal como planteó la parlamentaria, es profundizar la participación y el ejercicio soberano en el proceso de cambio a la Constitución, dándole a los constituyentes, facultades no sólo de fijar sus propios quórums de funcionamiento, sino además obligándolos  a tener participación a nivel territorial.

 

Camila Vallejo expresó que otra los elementos esenciales de esta reforma constitucional es que la futura redacción de la Carta Magna tenga una redacción inspirada en principios de DD.HH. y no en intereses comerciales foráneos, como tratados perjudiciales para Chile, en clara alusión al TPP11.

 

En apoyo a esta propuesta, la diputada Cristina Girardi manifestó que si la voluntad soberana optó por elegir un órgano constituyente, lo lógico es que este último cuente con todas las facultades, entre ellas fijar sus propios quórum.

 

Del mismo modo, el diputado Tomas Hirsch también respaldo la reforma planteada por Camila Vallejo, ya que permite romper la lógica excluyente con que fue elaborada la Constitución de Pinochet.

 

Los diputados enfatizaron que se busca garantizar que en el proceso constituyente no esté solamente entre las cuatro paredes de la Convención, sino que esta instancia se abra a un ejercicio soberano de la participación ciudadana, como también facilitar la incidencia de los chilenos en el extranjero, entre otras materias.

[En PDF, Conozca el Poyecto de Reforma Constitucional]

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Paulina Cartagena criticó que ministro Figueroa siga priorizando retorno a clases presenciales por sobre los múltiples problemas aún pendientes

Este pasado jueves, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, lanzó el spot televisivo “Sigamos Aprendiendo”, con el cual busca seguir concientizando para el regreso a clases presenciales, en medio de la pandemia. La respuesta a la iniciativa fue una ola de cuestionamientos entre los que se encuentran el de la vicepresidenta del Colegio de Profesores Metropolitano, Paulina Cartagena.

La dirigenta del Magisterio calificó como una aberración que el Mineduc haya destinado 300 millones de pesos en esta campaña, siendo un gasto innecesario que no se condice con las urgencias de la educación en Chile.

Paulina Cartagena criticó que el ministro Figueroa esté priorizando el retorno a clases presenciales, en vez de resolver los problemas aún pendientes, tanto de la educación pública, como en materia de conectividad e infraestructura para acceder a las clases virtuales.

“Sigamos aprendiendo” se llama la campaña, que busca concientizar sobre lo que sucede en estos tiempos, tratando de incentivar el regreso a las aulas, pese a que la crisis sanitaria no está controlada y ya estamos a mediados de noviembre

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza: “Hay que seguir democratizando el proceso constituyente para garantizar tanto la participación como la representatividad plena de las mayorías sociales y las primeras naciones”

El dirigente PC, exministro de desarrollo social, Marcos Barraza, dijo que sería un error concebir como “una piedra sagrada” el denominado “Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución”, al cual calificó como “una medida de contención”, pactada entre la derecha y sectores de centro izquierda para “evitar la deliberación popular plena” en el marco del proceso constituyente gestado desde la ciudadanía.

Para graficar sus dichos, Barraza remarcó que una de las definiciones más importantes del acuerdo, fue imponer un supra-quórum que le otorga poder indebido al tercio histórico que mantiene la derecha en el Congreso para poder limitar cualquier transformación al modelo económico.

 

Asimismo, Marcos Barraza afirmó que el gobierno y su sector, buscan criminalizar las demandas del pueblo mapuche por la vía de la militarización del Wallmapu, y con miras a limitar su representatividad en la futura Constitución.

 

El académico explicó que las demandas de los pueblos originarios atentan directamente contra los intereses de la elite económica, dada la política de depredación del medio ambiente que ha instalado en La Araucanía, usurpando las tierras de las primeras naciones.

 

Marcos Barraza sostuvo que la represión hacia las comunidades indígenas viene a radicalizar el discurso fascista de la derecha, cuya vocación antidemocrática se deja ver con más fuerza que nunca.

 

El exministro Barraza concluyó que hay que seguir democratizando el proceso constituyente para efectos de garantizar tanto la participación como la representatividad plena de las mayorías sociales y las primeras naciones, pese al clima de violencia que busca instalar el gobierno junto a la derecha.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

FIDOCS 2020: El foco Cinefilias presenta una amplia selección de cine contemporáneo actual

0
  • De Pedro Costa a Oliver Laxe, pasando por un retrato íntimo de Andréi Tarkovsky, los 8 títulos que componen la sección permiten reflexionar sobre el mundo en el que vivimos desde una particular forma de representar el presente y futuro.
  • La 24º edición del Festival Internacional de Documentales de Santiago se realizará de forma online entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre.
  • Las entradas son gratuitas y se pueden reservar en online.fidocs.cl

Ocho películas ideales para comprender los rumbos del cine contemporáneo ofrece la sección Cinefilias de FIDOCS, el Festival Internacional de Documentales de Santiago que llevará a cabo su 24º edición de forma online entre el 25 de noviembre y el 1 de diciembre.

Se trata de títulos fundamentales que han recorrido el circuito internacional de festivales durante el último año. Una panorámica de lo más interesante del cine mundial con estrenos nacionales y latinoamericanos de películas muy esperadas, de directoras y directores consagrados. Para Antonia Girardi, directora de FIDOCS, describe a la muestra como “una selección cuidada de lo mejor del cine de no ficción del último año, homenajes al cine, películas que con su carácter reflexivo, su agudeza y su manera de proponer una particular forma de representar y reescribir el mundo en el que vivimos, e incluso los mundos del porvenir, activan la pregunta por lo cinematográfico”.

Las entradas son gratuitas y se pueden reservar en online.fidocs.cl. Los tickets son limitados por película.

El foco cinefilias se compone de las siguiente obras:

“Vitalina Varela” de Pedro Costa, ganadora del Leopardo de Oro en el Festival de Cine de Locarno. Presenta la historia de Vitalina Varela, una mujer de 55 años que llega a Lisboa tres días después de celebrar el funeral de su marido, que tiempo atrás emigró. Ha estado esperando esto por más de 25 años. “El gran Pedro Costa, autor obras determinantes para pensar los caminos y desvíos del cine contemporáneo, nos presenta un filme poético y expresionista, donde sus  personajes, a pesar de la muerte, continúan viviendo en el cine”, destaca Antonia Girardi, Directora de FIDOCS. “Una película imperdible realizada por uno de los realizadores más importantes del cine contemporáneo”.

“Felix in Wonderland” de Marie Losier. La directora, curadora y cineasta referente dentro del nuevo cine experimental y de vanguardia, nos sumerge en el mundo del músico Felix Kublin; un mundo hecho de sintetizadores, experimentos submarinos, coros de niños y perros que mastican micrófonos. “Una invitación a sumergirse en el maravilloso mundo de Kublin y sus experimentos sonoros con el KORG MS20”, señala Girardi. “La película ofrece un retrato divertido y arriesgado de un artista que nunca dejará de pensar en nota musical. Es una experiencia única que invita al espectador a vivir la vida con más intensidad creativa”.

“Krabi 2562” de Ben Rivers y Anocha Suwichakornpong. La película explora el paisaje y las historias en el seno de la comunidad de Krabi, Sur de Tailandia. Los realizadores desean mostrar esta ciudad, un destino turístico de primer orden, en este momento específico en el que lo pre-histórico, el pasado más reciente y el mundo contemporáneo, colisionan, a veces de una forma inquietante. “Krabi, es el lugar escogido por los directores para transformar los mitos locales y las propias condiciones de existencia del rodaje en una historia meta cinematográfica. Una ficción abierta a lo real. Una película lúcida, irónica, declaradamente híbrida, donde las fuerzas de la ficción y la no ficción se coluden para hipnotizar y distanciar al espectador”, señala Girardi.

“O que arde” de Oliver Laxe. Amador es un conocido pirómano gallego que ha sido acusado de provocar un nuevo incendio. Lois, una joven bombero, explora las profundidades de un bosque en llamas. “Es una película que posiciona al fuego (simbólico y material, real e imaginario) como el principal protagonista del relato, espejeando de este modo el poder destructivo y regenerativo los  incendios ocurridos recientemente en Chile y diversos lugares del mundo”, analiza Girardi. “Una visión premonitoria que acompañará al espectador por mucho más tiempo de lo que dure el relato”.

“Notturno” de Gianfranco Rosi. Rodada durante tres años en Oriente Medio, en territorio de Irak, Kurdistán, Siria y Líbano, Notturno muestra cómo es la vida cotidiana del que vive entre guerras civiles, dictaduras brutales, invasiones extranjeras e interferencias, hasta el apocalipsis homicida desatado por el Estado Islámico. “Es una de las piezas claves del festival”, destaca la Directora de FIDOCS. “Rosi, nos propone nuevamente una película urgente y necesaria para volver sensibles los grandes problemas del mundo contemporáneo. Con el estilo agudo e indagatorio que caracteriza su cine, construye una suerte de diario de viaje observacional fluído y en movimiento, sobre la fragilidad de nuestro tiempo”.

“Andrey Tarkovsky: A Cinema Prayer” de Andréi A. Tarkovsky. Premieres chilena. Película biográfica sobre uno de los más grandes maestros del cine, el ruso Andréi Tarkovsky. Dirigida por su hijo, la película contiene extractos de las obras del director, fotos y filmaciones inéditas de los lugares donde Tarkovsky vivió y realizó sus películas, en Rusia, Suecia e Italia. “Este documental teje de manera poética las memorias, filosofía y visiones sobre el cine que nos dejara uno de los maestros del séptimo arte”, explica Girardi. “Un documento imperdible para los seguidores de Tarkovsky y para todos aquellos que ven en la imagen fílmica una suerte de estampa trascendente del espíritu humano. Esta película es, como lo indica su título, una plegaria cinematográfica”. 

“Irradiés” de Rithy Panh. Uno de los documentalistas más influyentes de las últimas décadas está detrás de esta película sobre la gente que ha sobrevivido a las radiaciones físicas y sicológicas de la guerra. Una película extrema y necesaria que penetra al ojo y al corazón con una fuerza inquebrantable. “El mal se irradia, atraviesa generaciones. Un ensayo poético y visceral sobre la experiencia intraducible de quienes sobrevivieron a la irradiación de la guerra. El cineasta camboyano Rithy Panh, quien con esta película obtiene el premio al Mejor Documental del Festival de Berlín recién pasado, nos ofrece nuevamente un documento perturbador, inquisitivo y necesario para reflexionar sobre la historia de la crueldad humana”, destaca Girardi.

“Medium” de Edgardo Cozarinsky. Margarita Fernández, pianista, performer, docente, está en plena actividad a los 93 años de edad. La película es un retrato que registra y pone en contraste distintos momentos del presente y del pasado, del trabajo y la vida imaginario de la artista. La película es también la historia de la amistad con el cineasta Edgardo Cozarinsky. “Es un retrato amoroso y sonoro sobre la pianista argentina Margarita Fernández, atento a su trayectoria como compositora y artista, estableciendo puentes entre pasado y presente, sonido e imagen, filosofía y acción política”, analiza Girardi.

El Festival Internacional de documentales de Santiago FIDOCS es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC; cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Embajada de Francia – Instituto Francés; Embajada de Italia – Instituto Italiano de Cultura Santiago; Instituto Camões;  en colaboración con Buena Suerte;  Plaza Espectáculos; Sonamos; Kine – Imágenes; Quijote Music: Delight lab; CEINA; CCC; Centro arte alameda; Cine Normandie; Market Chile; CineChile y El agente Cine.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Teillier alertó sobre el peligro de pactar con la derecha ya que podría impedir las transformaciones que la ciudadanía ha exigido en las calles

A un año de la firma del acuerdo “Por la Paz Social y Nueva Constitución” entre la derecha y parte de la centro-izquierda, el diputado y presidente del Partido Comunista, Guillermo Teillier, advirtió que el quórum de dos tercios pactado en dicha instancia, sigue pesando como un factor que puede ser determinante en los resultados del proceso constituyente.  

El parlamentario remarcó que ese supra quórum fue establecido a favor de la derecha, en circunstancias donde el gobierno se vio obligado a buscar un acuerdo para poder continuar en el cargo pues había evidentemente una situación de ingobernabilidad por las exigencias sociales del pueblo movilizado.  

 

El diputado afirmó que su par del Senado, Jaime Quintana, se equivoca al apuntar a futuros consensos desde Renovación Nacional hasta el Frente Amplio en torno a la redacción de la nueva Carta Fundamental.  

El timonel del PC alertó sobre el peligro de pactar con la derecha, ya que podría impedir todas las transformaciones que la ciudadanía ha exigido en las calles.  

 

Guillermo Teillier consideró contradictorio que el proceso constituyente esté amarrado por el supra quórum de la Constitución que la ciudadanía busca cambiar.  

 

El diputado Teillier aseguró que “aún estamos a tiempo en avanzar algo más en esta batalla porque realmente se exprese la voluntad del pueblo en el proceso de crear una nueva Constitución” finalizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo