14:47 -Domingo 26 Octubre 2025
21.4 C
Santiago
Inicio Blog Página 908

Lautaro Carmona acusó a Piñera de actuar con demagogia y oportunismo al tratar de apoderarse de un proceso constituyente que fue obstaculizado desde un inicio por su gobierno

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, remarcó que los constituyentes que prontamente serán elegidos para elaborar una nueva Constitución, deben responder al mandato popular, pero en ningún caso a una orden del presidente de la República.  Esto en respuesta a los dichos de Sebastián Piñera, quien dijo tener fe en que el modelo chileno, con ajustes y cambios, no se tire por la borda, mediante una nueva Constitución.

Al respecto, el dirigente político consideró de suma importancia que a la hora de elegir constituyentes, se asegure que la propuesta de cada uno responda al compromiso de generar transformaciones profundas al modelo económico.

 

Lautaro Carmona acusó al mandatario de actuar con demagogia y oportunismo frente al mundo al tratar de apoderarse de un proceso constituyente que fue obstaculizado desde un inicio por el propio gobierno.

 

El secretario general del PC aclaró que la derecha económica será minoría en la convención constitucional, aún cuando se hagan concesiones para que el gran empresariado intente limitar los alcances de una nueva Constitución.

 

Asimismo, Lautaro Carmona criticó que el gobierno busque asociar el plebiscito con un supuesto extremismo de la izquierda, pues lo que ha llevado al escenario de crisis actual, es la incapacidad de Sebastián Piñera para dar gobernabilidad al país.

 

A juicio de Carmona, la crisis de gobernabilidad que atraviesa Chile se explica principalmente en el hecho de que el presidente de la República es incapaz de involucrarse en los grandes debates nacionales, porque le teme a los argumentos que puedan emanar del Congreso.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Izquierda Cristiana: Poder Judicial nuevamente un desastre como baluarte de la justicia y del respeto a los DD.HH.

Otro fallo que es un ejemplo de la ignominia, la cobardía moral, jurídica y el olvido de una tarea fundamental del poder judicial: Hacer  justicia.

El 27 de noviembre de 2020 en la causa Rol 2.182-1998 denominado “Operación Colombo/Francisco Aedo Carrasco y otros”, la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera Muñoz e integrada, además, por la ministra Mireya López Miranda y el abogado integrante Jaime Guerrero Pavez dictó sentencia.

Ésta quedará en la historia del poder judicial como una muestra más de su ya larga defensa de violadores de derechos humanos y de la “obra” del tirano Augusto José Ramón Pinochet, no es primera vez que esta sala[1]  reduce y libera de condenas a ex agentes de la DINA juzgados por los delitos de lesa humanidad (secuestro calificado y homicidio calificado), que cometieron al amparo de la envestidura que les daba ser agentes del Estado.

En el Episodio “La Operación Colombo”, que fue una gran operación de inteligencia y un montaje comunicacional de la DINA, que intentó hacer aparecer como abatidas en el exterior a 119 personas secuestradas en Chile por ésta, las que habrían perecido luego de enfrentarse entre ellos.  Este proceso investigó la suerte de 16 de esas 119 víctimas, mayoritariamente del MIR, ejecutados por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional

(DINA), hechos ocurridos entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975.

La octava sala revocó  y modificó sustancialmente la sentencia de primera instancia dictada por el Ministro en visita Hernán Crisosto Greisse, absolviendo a 30 agentes de DINA que estaban condenados como cómplices y a otros 31 agentes condenados como autores.

Si bien condenaron a 42 agentes DINA,  ninguno de ellos cumplirá en la cárcel, pues a todos les otorgaron el beneficio de  la libertad vigilada o la remisión condicional de la pena2.

Se olvidan, o ¿acaso no conocen las garantías de no repetición, que son obligaciones internacionales del Estado?, ya la Corte interamericana de derechos humanos ha entendido las garantías de no repetición como integrantes del derecho a la reparación integral, partiendo del análisis del artículo 63-13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, que consagra el deber del Estado de reparar el daño causado a partir de la violación de un derecho o libertad.

Por su parte en el informe final del relator especial para la ONU sobre la impunidad y el conjunto de principios para la protección y la promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad, realizado por Louis Joinet, conocido como Principios Joinet, se analizan las obligaciones que tienen los Estados para conseguir la efectiva protección de las víctimas y las divide en cuatro principales: 1. La verdad, 2. La justicia, 3. La reparación, y 4. La reforma a las instituciones y otras garantías de no repetición.4  Nada de esto hace el Estado de Chile.

Del mismo modo han vulnerado el principio de la proporcionalidad de la pena que es un principio fundamental dentro del Estado de Derecho e implica que las penas deben guardar relación con el daño causado por el delito, entonces el medio previsto por el legislador tiene que ser adecuado y exigible para alcanzar el objetivo propuesto.  Nada de eso sucede cuando crimenes de lesa humanidad quedan, paradojalmente por la acción de tribunales en la más absoluta impunidad.

  • Jaime Guerrero, abogado integrante, fue el voto disidente en este aspecto.
  • “Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.
  • N. Comisión de Derechos Humanos, Louis Joinet. La administración de la justicia y de los derechos humanos de los detenidos. E/CN. 4/Sub. 2/1997/20/Rev. (Octubre 12 de 1997). La cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (civiles y políticos).

La sentencia, es un culto a la ignorancia del derecho internacional de los derechos humanos.

Los Tribunales de Justicia chilenos y sus órganos auxiliares, con honrosas excepciones, ratifican una conducta que ya tiene siglos, la defensa de las oligarquías, de los privilegios de éstas y el olvido de la justicia.

Iniciado el régimen del terror y en el momento que se vivían  las más brutales violaciones a los derechos humanos, se presenta, el 28 de septiembre de 1973, la Junta Militar ante el pleno de la Corte Suprema. Los supremos, con una cobardía moral y jurídica que los caracterizará, no son capaces de elevar su voz en defensa de quienes en ese mismo momento eran objeto de la muerte, la detención arbitraria y la tortura. Con genuflexos gestos prestan su reconocimiento a los criminales.

En 1974, fue el presidente de la Corte Suprema, Enrique Urrutia Manzano, quien le pone la banda presidencial al dictador.

Pero suma y sigue, el poder judicial:

  • Legitima la Junta en 1973, ofreciéndole un manto de juridicidad a los actos inconstitucionales y criminales de la dictadura.
  • Aplica irrestrictamente Ley de (auto)Amnistía, que restringe la persecución por crímenes cometidos entre el 1973 y 1978.
  • En su acto de mayor abandono de sus deberes jurisdiccionales, niega la aplicación del recurso de amparo, el Habeas Corpus, que es la solicitud que se hace a la Corte, de protección de una persona ante el riesgo de su vida, su integridad física y o su libertad.  Entre 1973 y 1983 rechaza más de 5000 recursos de amparo, renunciando a su rol de cautelar, la vida, la libertad y la seguridad individual.
  • La Corte Suprema llegó a un acuerdo con el dictador, en que la información de los recursos de amparo serían centralizados a través del Ministerio del Interior, el que informaba carecer de antecedentes y con la sola información, de quien era acusado de la violación del derecho, resolvía en contra del recurso de amparo.

Es la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación quien refiriéndose a la acción del poder judicial en dictadura señala con claridad y precisión que: “Produjo un agravamiento del proceso de violaciones sistemáticas a los derechos humanos, tanto en lo inmediato, al no brindar la protección de las personas detenidas en los casos denunciados, como porque otorgó a los agentes represivos una creciente certeza de impunidad por sus acciones delictuales, cualquiera que fueren las variantes de agresión empleadas”.[2]

En septiembre de 2013, el presidente de La Corte Suprema, de ese momento, Rubén Ballesteros, hace un reconocimiento de lo que llama las graves acciones y omisiones en que incurre este poder del Estado durante la dictadura de Augusto José Ramón Pinochet, señalando que constituyó una dejación de sus funciones jurisdiccionales.

Tardío y poco sincero reconocimiento si, a poco andar, el poder judicial vuelve a traicionar con sus fallos, la defensa y el respeto de los derechos humanos.

Es un desafío de los nuevos tiempos una amplia reforma al poder judicial y a los procesos formativos de nuestros futuros juristas, se necesita más sabiduría, más humanidad y menos positivismo. La búsqueda efectiva de la justicia, la igualdad, la dignidad de todos/as, la solidaridad y no la defensa de un desorden establecido ajeno a los dolores y las esperanzas de las personas.

Ven-seremos IC

DIRECCIÓN NACIONAL DE LA IZQUIERDA CRISTIANA

FERNANDO ASTUDILLO BECERRA (Presidente), HÉCTOR SOTO, HUMBERTO GONZÁLEZ, BRAYAN GALAZ.

[1] La octava sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Juan Cristóbal Mera Muñoz e integrada por la ministro Mireya López Miranda y por el abogado integrante  Cristián Lepín Molina, redujo y revocó condenas a los violadores de DD.HH. que habían pasado solo tres años en prisión en la causa Rol Nº 1734-2017.

[2] Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. 1991 pág 97.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza sostiene que futuro ordenamiento constitucional y económico debe consagrar derechos sociales que hasta ahora están sujetos al mercado

El exministro de desarrollo social y precandidato a constituyente, Marcos Barraza, sostuvo que la nueva Constitución debe ser diseñada a partir de un sistema económico que otorgue al Estado atributos y responsabilidades para poder accionar estratégicamente en el desarrollo del país.

El académico y dirigente PC explicó que es necesario romper con el sistema normativo actual, pues dicho ordenamiento económico no permite el ejercicio de la soberanía popular, ni la construcción de una sociedad de derechos.

 

Marcos Barraza detalló que el futuro ordenamiento constitucional y económico debiese consagrar derechos sociales que hasta ahora están sujetos a una relación de mercado.

 

El dirigente del Partido Comunista dijo que se requiere “un Estado con capacidad productiva, emprendedor y propietario”, paralelamente a asegurar recursos fiscales por la vía de una mayor tributación de los súper ricos. De esa forma, añadió Barraza, sería factible conjugar el derecho al trabajo con la gratuidad en distintas áreas, como salud y educación.

 

Marcos Barraza apuntó a la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales como una “condición indispensable para alcanzar un Estado de bienestar democrático y social de Derecho”, que ponga al centro los intereses de las grandes mayorías del país.

 

El académico y dirigente político remarcó que la nueva Constitución debe fijar estratégicamente los parámetros de una economía que esté al servicio del país, y no de los grandes clanes financieros como se ha venido dando desde la Dictadura en adelante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Parlamentarios visitaron a presos políticos del estallido en cárcel de alta seguridad y anuncian presentación de proyecto de indulto

Una delegación de diputadas y diputados de oposición visitaron a los presos políticos de la revuelta popular, recluidos en la Cárcel de Máxima Seguridad, para constatar las condiciones en la que se encuentran, pedir el fin de las medidas de aislamiento y anunciar la presentación de un proyecto de indulto general para los prisioneros de la revuelta popular .

El diputado Boris Barrera señaló que la libertad es justa y necesaria, pues  las  visitas de estos jóvenes , fueron suspendidas desde marzo con el argumento de la pandemia, pero claramente no es más que una acción  política de castigo aplicada por el gobierno.

 

Boris Barrera agregó que espera que el gobierno se haga cargo de esta demanda y  que se reanuden las visitas y se conceda la libertad  de todos los presos y presas políticas de la revuelta que son los que han permitido por medio de la justa protesta del pueblo, que  estemos pensando en cambiar este modelo económico neoliberal a través de la una nueva constitución.

 

En tanto, la diputada Claudia Mix indicó que han  tenido varias reuniones con Gendarmería, donde se ha  planteado la necesidad de revisar las medidas cautelares, cuestión que en nuestro país se ha transformado en un hábito desde la dictadura y que implica una condición injusta que viven hoy día más de 500 luchadores sociales en las distintas cárceles del país.

 

A su vez, el diputado Gonzalo Winter precisó que el gobierno de Sebastián Piñera está utilizando la prisión preventiva y la Ley de seguridad interior del Estado como herramienta de control y castigo político a sus adversarios y a quienes piensan distinto, lo que  es completamente inaceptable en un Estado de derecho.

 

Por su parte, la vocera de los Presos Políticos de La Granja, María Marchant señaló que el Estado chileno tiene secuestrado a muchos  jóvenes por tener un pensamiento distinto, por eso exigió al país y a los diputados su apoyo en el proyecto de ley que se está redactando junto a los familiares para la libertad absoluta de los presos de la revuelta popular.

 

Consignar que los y las diputadas de oposición, participan en una mesa técnica con los familiares de los presos políticos para elaborar un proyecto de ley de indulto general.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Presentan escrito al Tribunal Constitucional para que desestime recurso del gobierno sobre retiro del 10% de las AFP

Las diputadas Camila Vallejo y Marisela Santibáñez, acompañadas del alcalde de Recoleta Daniel Jadue, la concejala por Santiago Irací Hassler, el concejal de la Florida Nicolás Hurtado y la presidenta de CORPADE Dafne Concha llegaron hasta el Tribunal Constitucional para presentar un escrito en el que solicitan desestimar el recurso de inconstitucionalidad ingresado por el gobierno sobre el proyecto de retiro del segundo 10%.

Los representantes del PC, expusieron los argumentos para que el TC tenga presente a la hora de pronunciarse sobre la solicitud hecha por el gobierno, indicando que la reforma constitucional cumple estrictamente con las normas de procedimiento, único ámbito que puede ser examinado por el Tribunal Constitucional.

Por otro lado, indicaron que el objeto del requerimiento es abiertamente antidemocrático, en tanto pretende ubicar al Tribunal Constitucional como un órgano que está por sobre del poder constituyente derivado. En ese sentido, el precandidato a alcalde por La Florida, Nicolás Hurtado, acusó “una jugarreta política de baja monta” por parte del Ejecutivo.

 

Asimismo, Nicolás Hurtado aclaró que este proyecto no incumple materias de seguridad social, y en caso de que así fuera, la inconstitucionalidad también aplicaría para la propuesta de Sebastián Piñera.

 

En la misma dirección, Irací Hassler, candidata a las primarias ciudadanas para la alcaldía de Santiago, sostuvo que el Gobierno ha dejado a las personas en la absoluta desprotección por parte del Estado.

 

La diputada Marisela Santibáñez, una de las firmantes de este segundo proyecto de retiro, recalcó que con la iniciativa del gobierno, los niños y niñas de Chile quedarían en la desprotección, esto, al no asegurar el pago de las deudas de pensión de alimentos.

 

Por último, el alcalde de Recoleta Daniel Jadue se refirió al pago de impuestos que contempla el proyecto presentado por el Ejecutivo, indicando que se trataría de “un sufrimiento adicional para las familias”.

Finalmente, Daniel Jadue lamentó las equivocaciones del gobierno y lo emplazó a dejar de presentar proyectos con letra chica.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Teillier ad portas del XXVI congreso nacional del PC

En el marco del pleno del Comité Central del Partido Comunista efectuado durante este fin de semana, el diputado y presidente de dicha Colectividad, Guillermo Teillier, destacó el diagnóstico compartido, respecto a que hay condiciones favorables para propinar una derrota al neoliberalismo en Chile, mediante el proceso constituyente con miras a instalar un nuevo modelo de desarrollo.

Asimismo, Teillier remarcó que uno de los principales objetivos de la instancia fue abordar la instalación del próximo Congreso Nacional del PC, donde van a participar alrededor de 450 delegados electos.

 

Guillermo Teillier explicó que las resoluciones del Congreso Nacional de su partido serán de gran relevancia, pues apuntan a los objetivos estratégicos de los próximos años, así como la composición del nuevo Comité Central.

 

El timonel del PC remarcó que hasta ahora han participado alrededor de 7 mil militantes activos en la discusión sobre el Congreso Nacional, ya sea presencialmente o a través de correos electrónicos.

 

Guillermo Teillier remarcó que los objetivos estratégicos de su partido guardan directa relación con el desafío de construir una propuesta anti neoliberal para Chile, en circunstancias donde el proceso constituyente apunta en esa dirección.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Función Vermú: Maradona en el relato documental y “The Crown” en su cuarta temporada.

La muerte de Maradona ha conmocionado al mundo y en Función Vermú junto a Jose Parra y Richard Sandoval se tratan dos documentales sobre el ídolo del fútbol, “Maradona” de Emir Kusturica del 2008 y “Diego Maradona” de Asif Kapadia del 2019.

También se comenta el regreso de la serie “The Crown”, una de las más premiadas y famosas del último tiempo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lo digital y lo acústico convergen en “Caracol”, el nuevo disco de Lican Rai

0
  • El músico estará presente en el Festival “Canciones que sueñan bien”
Tras su exitoso paso por el festival Rockódromo, Lican Rai finaliza el año con el estreno de su nuevo álbum titulado “Caracol”, segunda producción discográfica del proyecto del músico de Melipilla, Raimundo Norambuena Caullán.
El material combina lo digital y lo acústico, tomando elementos del folk rock, indie y pop electrónico que, articulados en una propuesta ecléctica, evocan el rescate de las raíces y su origen, de ascendencia mapuche.

Compuesto por 9 canciones entre las que destacan el más reciente sencillo “Lolenco” y la recordada colaboración junto a Pancho Sazo en “Yo no incendié el camión“, “Caracol” se erige como un disco conceptual y su nombre plantea la idea del viajero, del idealista que lleva una vida en la mochila y carga con ella, sin importar lo que el resto diga.

“Se compuso en centenares de viajes dentro de un bus en tránsito y utilicé herramientas como el Ableton, que me ayudaron a pensar la música desde otras lógicas”, explica Lican Rai y plantea una reinvención con un sonido más experimental de lo que venía haciendo en “Toco madera”, su primer disco.
Un conjunto de canciones reflexivas, que viajan entre el indie, el pop electrónico y el rock son las que Lican Rai creó a su propio ritmo, para hacer justicia al título del álbum. “Empuñar guitarras dentro del caparazón”, reza la introducción de “Caracol”, para continuar con el grito de un pueblo en “Yo no incendié el camión”. Prosiguen “En el sur”, “Ciudad de lejos” y “Humedal” donde las letras confesionales se mezclan con beats que adentran en una cadencia bailable presente en todo el álbum. En “Mestizo” ahonda en su propio reflejo (Oh padre no heredé tu sangre / oh padre trato de seguir) y “Cuarto Menguante”, “Lolenco” y “Treile” guían hacia una inevitable ruta introspectiva.
Con este trabajo, Lican Rai ha delineado un camino donde la geografía, el relato personal y la inspiración de lecturas y vivencias dibujan un proyecto musical de gran identidad. Una joven voz, y las colaboraciones de músicos como Lautaro Rodríguez, Pancho Sazo y Tevo Sonoro enriquecen los matices de esta producción ya disponible en plataformas digitales.
Lican Rai además estará presente en el cartel del Festival “Canciones que sueñan bien”, que se transmite este sábado 5 de Diciembre.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo