17:58 -Domingo 26 Octubre 2025
25.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 907

PC de Chile discute en su XXVI congreso nacional los lineamientos estratégicos de la colectividad

En el marco del inicio del XXVI Congreso del partido Comunista de Chile, su presidente, Guillermo Teillier, detalló el balance y los  objetivos estratégicos  perseguidos por el evento político máximo de su colectividad. En la sesión inaugural estuvo acompañado del secretario general, Lautaro Carmona, de la diputada Karol Cariola, de la integrante de la comisión política, Claudia Pascual y el presidente de las JJCC, Camilo Sánchez.

Entre estos lineamientos,  destacan una condena a la intromisión persistente del imperialismo  a las democracias representativas  del continente. En el plano local manifestó además, un rechazo rotundo a la forma en que el gobierno de Sebastián Piñera ha conducido  al país al imponer un modelo económico y social contrario  a las garantías más esenciales.

Del mismo modo, el dirigente manifestó que como Partido seguirán  bregando por transformaciones que impliquen para nuestra  nación un desarrollo productivo  basado en el respeto por los derechos laborales, la protección de nuestros recursos naturales  y el remplazo de un sistema extractivista  por uno que garantice mayor crecimiento industrial.

Así mismo Teillier, reafirmó el compromiso  del partido con la libertad de expresión, los D.D.H.H  y las demandas  que han sido la base de las movilizaciones  como las que han proliferado a partir del 18 de octubre del año pasado, y se confirman con los resultados del plebiscito del 25 de octubre.

Al inicio de su alocución, el timonel comunista denunció que aún persiste en Chile una fuerte contradicción entre el actual modelo político y económico  con las trasformaciones sociales que exigen  las mayorías ciudadanas.

 

Guillermo Teillier sostuvo que la crisis del modelo neoliberal se refleja en el fracaso del gobierno en la lucha contra la pandemia, siendo los trabadores quienes han debido asumir sobre sus hombros los costos económicos y humanos derivados de este duro escenario sanitario.

 

Así mismo, el diputado Guillermo Teillier reafirmó  que a diferencia de otros sectores que se dicen de oposición, el partido Comunista  asumirá el proceso  constituyente  como una instancia  efectiva de diálogo comunitario, incorporando  a la mayor representatividad posible, en la futura redacción constitucional.

 

En otro ámbito, el máximo dirigente del partido Comunista adelantó que seguirán en la lucha por terminar con el sistema actual de pensiones, el cual concertado con las grandes intereses financieros, han sido promotores de abuso y miseria para miles de chilenos,

 

En este inicio del XXVI Congreso del partido Comunista se puso además especial énfasis en lo urgente por terminar con la profunda desigualdad que impera en Chile, donde  derechos elementales  son objeto de lucro. También  se relevó que rol de los trabajadores  y del movimiento sindical como ejes hacia una sociedad más justa y democrática, consignó Guillermo Teillier.

*************************

Transmisión por Facebook Live

https://fb.watch/29Zm4n1Jrt/

[Documento y Video] Informe político al XXVI congreso nacional del Partido Comunista de Chile

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Piñera desconoce la soberanía popular y busca restarle protagonismo al pueblo en el proceso constituyente”

Juan Andrés Lagos, integrante de la comisión política del Partido Comunista, acusó a Sebastián Piñera de actuar con autoritarismo al manifestar que en Chile hay una izquierda radical y populista que no respeta las reglas de la  democracia.  

En su diagnóstico, las declaraciones del empresario son la reafirmación de su poder económico, expresado en las ansias de controlar el proceso constituyente como si fueran un negocio más, y no un logro de la lucha social.  

 

A juicio del analista, lo que hace Piñera a través de sus declaraciones es desconocer la soberanía popular, a objeto de restarle protagonismo en el debate constitucional.   

 

Asimismo, Juan Andrés Lagos indicó que el mandatario busca reafirmar la política de consensos noventera cuando manifiesta que el modelo económico no se debe tirar por la borda mediante una nueva Constitución.   

 

El dirigente comunista afirmó que la baja participación en las primarias del pasado domingo, dan cuenta de que la ciudadanía no está interesada en las elecciones en sí mismas, menos aún proviniendo de sectores del centro político que dieron un portonazo a la participación de independientes en la Convención Constitucional.  

 

Juan Andrés Lagos explicó que lo ocurrido con las primarias de la exConcertación se enmarca en una tendencia histórica de abstención electoral, producto del rechazo ciudadano al sistema político chileno y al autoritarismo de Piñera.  

 

El analista Juan Andrés Lagos remarcó que Chile es uno de los países con menor participación electoral, lo cual sugiere una modificación estructural al sistema de poder que impera en Chile desde la Dictadura y que está cada vez más desacreditada por los chilenos.  

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comunicado público ante el no acuerdo de la comisión mixta sobre escaños reservados para los 10 pueblos originarios

Las organizaciones, dirigentas y dirigentes que suscriben el presente comunicado, en razón de la última sesión de la Comisión Mixta el día 2 de diciembre de 2020, que discute la reforma constitucional para reservar escaños para Pueblos Originarios en la integración del órgano constituyente, considerando las intervenciones de cada legislador, y las conclusiones que apuntan a reducir nuestro legítimo derecho de estar representados de manera digna en esta Convención Constituyente de Chile, declaramos:

  1. Que dirigentes y dirigentas de diferentes pueblos nos hemos reunido, y hemos acordado iniciar un Proceso de Movilizaciones en los diferentes territorios a nivel nacional desde el lunes 7 de diciembre, manifestando nuestra indignación y disconformidad absoluta frente al poder Legislativo, que en complicidad con el Ejecutivo representado por sus Ministros, nos están tratando como ingenuos sobre el derecho que nos asiste.
  2. Exigimos que todos los Pueblos Originarios estén representados con al menos 24 constituyentes, donde cada uno de los 10 Pueblos queden representados.
  3. Si no existe acuerdo concreto y satisfactorio por parte de la Comisión de aquí al lunes 7 de diciembre, no descartamos convocarnos a una Marcha de los Pueblos Indígenas con destino a La Moneda.
  4. Denunciamos el Racismo y Discriminación con que el Estado de Chile ha tratado y trata a nuestros Pueblos, estableciendo de hecho una interdicción a nuestras capacidades, y al legítimo derecho de participación política, legislando, “desde el menosprecio y el autoritarismo institucional y antidemocrático que lo han caracterizado históricamente”, para “nosotros y nosotras”…. Pero sin nosotros y ni nosotras.

¡¡¡Sin los Pueblos Indígenas… ¡No hay Constituyente legítima y democrática!!!

Basta de Racismo, Genocidio y Discriminación

Adhieren al presente comunicado las siguientes organizaciones: 

  • Agrupación Artesanal, Social, Cultural y Turística de Flamenco.
  • Agrupación Changos Caleta Agua de la Zorra.
  • Agrupación Changos Camanchacos de Atacama.
  • Agrupación Changos Camanchacos, sector Salitre.
  • Agrupación Changos Cazadores, sector El Gaucho.
  • Agrupación Changos Chasco.
  • Agrupación Changos Corona del Inka.
  • Agrupación Changos Costeros Freirina.
  • Agrupación Changos de Maldonado.
  • Agrupación Changos de Punta Obispito.
  • Agrupación Changos de Ramada.
  • Agrupación Changos Descendientes del Último Constructor de Balsas de Cuero de Lobo – Caleta Chañaral de Aceituno.
  • Agrupación Changos Pajonales.
  • Agrupación Changos Punta Frodden.
  • Agrupación Changos Recolectores, sector Playita.
  • Agrupación Changos Vivientes de Paposo.
  • Agrupación Changos Vivientes Finado Loreto
  • Agrupación Cultural Changos Caleta San Pedro, La Serena.
  • Agrupación Cultural Changos de Chañaral.
  • Agrupación Cultural y Social del Pueblo Chango, Punta de Choros.
  • Agrupación de artesanos de la Caleta Pan de Azúcar.
  • Asociación de comunidades Indígenas de Walaiwe
  • Asociación de Emprendedores y Profesionales Indígenas Leftraru, Región de Coquimbo
  • Asociación de Municipalidades con Alcaldes Mapuche
  • Asociación Gremial Caleta Las Conchas, Los Vilos.
  • Asociación Gremial Caleta Palito, Chañaral.Lo
  • Asociación Gremial de Pescadores de Caldera
  • Asociación Inche tañi Mapu de Talca
  • Asociación Indígena Ad Kimvn, Temuco
  • Asociación indígena de Cultores Ruraq Maki, Alto Loa Calama. Lickanantai
  • Asociación Indígena Escuela de Artes y oficios Nagche Folil Kimuntun
  • Asociación Indígena Kiñe pu Liwen de La Pintana
  • Asociación Indígena Regional Newen, Región de Coquimbo
  • Asociación indígena Talcahueñu Ñi Folil, Talcahuano
  • Asociación Mapuche Hualpen Waj Mapu
  • Asociación Mapuche para la Salud Makewe Pelale, Araucanía
  • Asociación mapuche Pewun Kimün, Los Angeles
  • Asociación mapuche Taiñ Adkimn, comuna de La Pintana
  • Asociación Newentuaiñ Concepción
  • Asociación Rakiduam Mapuche comuna de la Granja
  • Asociación Regional de Mujeres Indígenas Bartolina Sisa, Región de Tarapacá.
  • Asociación Tripay Antu, Maipu.
  • Changos Torres del Inca.
  • Christian Huaquimilla Manquel, Mapuche región de Coquimbo
  • CODEPCU Punta Cuartel – Mejillones.
  • Comunidad Chapod Pulil de Padre las Casas.
  • Comunidad Colla Finca El Chañar
  • Comunidad Diaguita Colpe, Alto del Carmen
  • Comunidad Francisco Huirio Liene
  • Comunidad Indígena Colla Ayllupura, Atacama
  • Comunidad Indígena Colla Flora Normilla, Atacama
  • Comunidad Indígena Colla Monte Amargo, Atacama
  • Comunidad Indígena Diaguita Emma Piñones hijos de Juan Godoí, Atacama
  • Comunidad Indígena Sin Tierra de Galvarino
  • Comunidad indígena Toro Llanquimil, Temuco
  • Comunidad Indígena Yagán Bahía Mejillones de Villa Ukika
  • Comunidad Kolla Comuna Diego de Almagro
  • Comunidad Kolla Wayra Manta Tujsi
  • Comunidad Pascuala Lican, territorio Mañiuco, comuna de Galvarino
  • Comunidad Zoila Guichalau, Carahue
  • Concejo Nacional Kolla, Región de Atacama
  • Consejo de        Autoridades    y          Representantes           Mapuche         por       la       Construcción   y Autoadmistración
  • Centro de Salud Mapuche en Galvarino
  • Centro para el desarrollo y formación de la salud del pueblo Mapuche Ta iñ Xemotuam (Araucanía)
  • Fernando Pairican, Director de la Colección Pensamiento Mapuche de editorial Pehuen
  • Consejo de Pueblos Atacameños
  • Consejo General de Caciques Williche de Chiloé
  • Consejo Regional de changos Camanchacos de Atacama
  • Identidad Territorial Lafkenche
  • Identidad Territorial Nagche
  • Mesa Nacional de lideresas indígenas
  • Mujeres Mapuche Autoconvocadas de Dichato
  • Organización We_mongen,  Lof Boyeko
  • Organización Mapuche AdMapu
  • Parlamento Indígena del Maule
  • Parlamento Mapunche de Kozkoz
  • Plataforma Política Mapuche, región Metropolitana
  • Sindicato Apneasub, Los Vilos, Coquimbo
  • Sindicato Bentónicos y Algueros, Atacama.
  • Sindicato Caleta las Conchas, Los Vilos.
  • Sindicato Chigualoco, Los Vilos.
  • Sindicato de Mujeres Lord Willow, Los Vilos.
  • Sindicato de Pescadores Independientes de Caldera.
  • Sindicato de Trabajadores Independiente Mar Azul Viento y Marea.
  • Sindicato de Trabajadores Independientes de Gente de Mar de Caldera (SINGEMAR)
  • Sindicato de Trabajadores Independientes del Mar de Caleta Obispito (SIOBISTRAMAR)
  • Sindicato de Trabajadores Independientes Mixtos de Recolectores de Orilla, Buceos de apnea SICAPUL, Caldera.
  • Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores y Buzos Mariscadores Artesanales Caleta Puerto Viejo.
  • Sindicato Los Lobos, Los Vilos.
  • Sindicato María Torres Santander Agrupación Changos Torres del Inca.
  • Sindicato N°2 de Caleta Barranquilla.
  • Sindicato Trabajadores Independientes del Mar (SINTRAMAR).
  • Sindicato tripulantes trabajadores independiente de la pesca artesanal N”1 tripulantes pesqueros de Caldera.
  • Sonia Neyra Rojas Directora Asociación Leftraru y Asesora Comunidad Colla Flora Normilla Unión de comunidades y organizaciones Mapuche Lonko Mariluan
  • Ximena Miranda, artesana del Pueblo Kolla
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Irací Hassler y las primarias de Santiago: “Es una gran oportunidad de construir una candidatura desde la comunidad”

Este domingo 6 de diciembre se realizaran  las elecciones de las alcaldías constituyentes, instancia en donde vecinos de comunas como La Florida y Santiago, definirán sus candidatos con miras a los comicios del 11 de abril próximo.

En Santiago, competirá la actual concejala Irací Hassler, quien destacó que hayan  sido las propias organizaciones  comunales quienes han levantado un proceso participativo  y democrático en torno a su candidatura.

 

La edil de Santiago enfatizó que la base de su propuesta es el buen vivir, lo que representa  mayor seguridad, posibilidad de uso del espacio  público  y derechos sociales garantizados  para las y los vecinos.

 

Iracì Hassler hizo un llamado a la comunidad de Santiago a aprovechar esta instancia  de participación  ciudadana en pos de construir un nuevo destino para la comuna.

 

Son 38 locales de votación los que estarán dispuestos para elegir la candidatura constituyente  de Santiago, los cuales estarán ubicados entre otros lugares, en Plaza Brasil, Plaza Bogotá, Plaza Huemul, Plaza Yungay , además de otras ferias y barrios de la comuna capital.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Este XXVI congreso del PC se produce en medio de la intensa lucha que libra el pueblo de Chile”

El secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, se refirió al Vigésimo Sexto Congreso Nacional que llevarán a cabo entre el 4 y el 6 de diciembre, el cual describió como una síntesis de la propuesta política de su colectividad en el mediano y largo plazo, con miras a propinarle una derrota estratégica al sistema neoliberal para abrirle paso a un proceso democratizador del país.

 

El dirigente comunista destacó que si se compara con los 25 Congresos anteriores, el actual se produce en medio de una lucha intensa que libra el pueblo de Chile.

 

Lautaro Carmona afirmó que este Congreso Nacional estará centrado en potenciar las grandes luchas del movimiento popular, presionando la implementación de políticas públicas que den respuesta a las demandas del país.

 

El secretario general del PC dijo esperar que una vez estipulada la política de su partido para los próximos años, logren enfrentar los desafíos trazados con un sentido estratégico, y en perspectiva de derrotar el modelo neoliberal a partir de una nueva Constitución.

 

Lautaro Carmona concluyó que el vigésimo sexto Congreso Nacional del PC tiene una importancia de primer orden, pues viene a culminar un proceso de construcción colectiva, en función de un nuevo modelo de desarrollo para Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Bárbara Figueroa: “Aprobar un impuesto a los súper ricos es un camino viable para ayudar a paliar la crisis económica y social”

Esta semana, diputados y diputadas de la bancada comunista, emplazaron nuevamente al Ejecutivo a discutir el impuesto a los súper ricos que permitiría incorporar a las arcas fiscales del orden de los 4 mil millones de dólares. La moción parlamentaria propone una tributación equivalente al 2,5 por ciento del patrimonio de las 2 mil  personas más adineradas del país, quienes ostentan una fortuna igual o superior a 22 millones de dólares.

La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Bárbara Figueroa, afirmó que dicho impuesto es el mejor de los caminos para sortear los efectos de la crisis económica que atraviesa Chile, y que se podría intensificar aún más frente a una segunda ola de contagios de Covid-19.

 

Bárbara Figueroa planteó que la salida a la crisis actual pasa por una mayor inyección de recursos fiscales, dirigidos tanto a obras públicas como a un presupuesto más expansivo.

 

La presidenta de la CUT remarcó que para dinamizar la economía y así generar nuevos puestos de trabajo, se requiere de más gasto fiscal, mayores ingresos y alianzas público privadas.

 

Bárbara Figueroa indicó que el retiro del 10% previsional es la prueba más concreta de que la entrega directa de recursos a las familias, es una medida efectiva para dinamizar la economía, y por esa vía, hacer que los empresarios tengan la necesidad de contratar gente.

 

La presidenta de la multisindical aclaró que hay una responsabilidad directa del Gobierno, a quien acuso de una inhumanidad extrema por haber abandonado a la ciudadanía desde el inicio de la pandemia.

 

Bárbara Figueroa concluyó que hay una “negligencia consiente”, por parte del ejecutivo, quien evitó a toda costa la implementación de políticas de gasto público, pese a la situación crítica del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Luis Catrileo llamó al pueblo chileno a solidarizar con las demandas de las primeras naciones y asegurar su representación en la constituyente

Esta semana se realizó la comisión mixta que tramita el proyecto de escaños reservados para los pueblos originarios en la convención constitucional, instancia en la que se planteó una serie de temas que deben despejarse, como un padrón indígena o la auto identificación.

Dichas propuestas fueron presentadas respectivamente por el oficialismo y la oposición y tendrán que definirse pronto para garantizar el mecanismo más adecuado el día de la votación junto a la cantidad de representantes a elegir por la primeras naciones.

El encargado de pueblos originarios del Partido Comunista, Luis Catrileo, afirmó que esta semana el Parlamento deberá decidir si las primeras naciones son parte de la construcción de una nueva Carta Fundamental y así poner fin a la negación histórica de sus derechos.

 

Luis Catrileo dijo que el planteamiento de las primeras naciones apunta a establecer 24 escaños para pueblos originarios, más uno dirigido a los Afrodescendientes, a objeto de que éstos sean agregados a los 155 establecidos en la Convención Constitucional.

 

El dirigente comunista aclaró que en caso de tener un resultado adverso en la comisión mixta, harán que el Gobierno pague el costo político por su negacionismo.

 

Luis Catrileo ratificó que seguirán bregando por transformaciones de fondo al modelo económico, exigiendo que Chile sea declarado como un Estado plurinacional con el derecho a la autodeterminación de sus pueblos.

 

El encargado de pueblos originarios del PC llamó al pueblo chileno a solidarizar con las demandas de las primeras naciones, en un contexto donde lo que está en juego es el reconocimiento constitucional de sus derechos fundamentales.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Impulsan campaña para ratificar convenio 190 de la OIT que busca erradicar violencia y acoso en razón de género

La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, junto a sindicatos y centrales internacionales, impulsan una campaña, pidiendo ratificar el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que busca erradicar la violencia y el acoso en razón de género. Del mismo modo, proponen incluirlo en la nueva Constitución para Chile.

La vicepresidenta de relaciones internacionales de la CUT, Tamara Muñoz, indicó que el Convenio 190 está vinculado con la recomendación número 206 sobre violencia y acoso, pues ambos fueron adoptados en 2019 como resultado de las grandes luchas del mundo feminista y sindical.

 

Tamara Muñoz añadió que dichos instrumentos ponen en relieve la importancia y la función normativa que tiene la OIT, proporcionando un marco para la adopción de medidas.

 

Por su parte, la exministra de la mujer y equidad de género, Claudia Pascual, dijo que el Convenio 190 de la OIT es un contexto de respaldo para las débiles legislaciones que existen en Chile.

 

Claudia Pascual explicó que si bien existen legislaciones en contra del acoso laboral, tanto en el sector público como privado, siguen siendo muy poco utilizadas, producto de que no tienen el respaldo jurídico normativo para garantizar los procesos de denuncia, acompañamiento y no re victimización del trabajador o trabajadora.

 

Cabe consignar que en junio de 2019, los 187 países miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) adoptaron el Convenio N°190, orientado a eliminar acciones en el campo de las relaciones laborales que causen un daño físico, psicológico, sexual o económico. Sin embargo, a más de un año de la firma del documento, el Gobierno aún no lo envía al Congreso para su ratificación.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo