La secretaria general del Partido Comunista comentó algunos de los lineamientos de la campaña legislativa de la colectividad que busca como principal tarea defender y promover la dignidad de las familias trabajadoras.
La dirigenta del PC resaltó que la campaña parlamentaria, “Por tus derechos, vota PC”, está en conexión con la campaña presidencial de la abanderada del sector del progresismo y además militante de la colectividad, Jeannette Jara: “Si bien hay una labor principal del ejecutivo debe haber un Parlamento muy activo”.
“Es bien virtuoso mirar el marco del desafĂo electoral en este cĂłdigo de un gobierno que se plantea avanzar y un parlamento detrás que se cohesiona para poder continuar”, precisĂł recordando que transformaciones en materia de salud o la implementaciĂłn de un salario vital se pueden volver inabordable inabordables si no se cuenta con la contribuciĂłn de una presencia parlamentaria mayoritaria, sostuvo Figueroa.
En otra lĂnea, se refiriĂł al voto decisivo de los más de 5 millones de nuevos votantes, luego que el paĂs en diciembre de 2022 optara por adoptar el sistema obligatorio nuevamente.
Al respecto, indicĂł que el desafĂo es grande y “no basta con llegar a una o dos personas: se trata de cautivarlos”.
“Hay que llegar con medidas concretas, con coherencia y consistencia para siempre mantener la credibilidad en ese mundo porque creo que ahà se juegan elementos esenciales”, sopesó Figueroa respecto a propuestas populistas o vende-humo por un lado, u otras que impliquen transformaciones de muy largo plazo.
“Van a votar por quienes sientan que son capaces de bien representar sus aspiraciones intereses, urgencias de manera efectiva, eficiente y realista”.
Otro hito de unidad
En esa lĂnea se refiriĂł al despliegue de la campaña de aquĂ al 16 de noviembre, luego del lanzamiento de la campaña para el periodo oficial que tuvo lugar la semana anterior en el Bar Victoria de la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
Tal como se vio reflejado en el lanzamiento, la secretaria del PC, enfatizó en el carácter ciudadano y popular en el inicio de esta cruzada a nivel nacional para llevar las ideas y propuestas de la abanderada.
A su vez, destacĂł la presencia de dos de los contendores de su sector en primarias, la de la ex minstra Carolina Tohá y del diputado Gonzalo Winter: “Me parece que le da a la candidatura lo que necesitábamos”, acotĂł la dirigente sobre el espĂritu de máxima unidad que logra convocar Jeannette Jara, pero al contrario de la oposiciĂłn donde “la derecha no es capaz de generar un hito unitario”, expresĂł.
Luego de comenzar dĂas atrás el perĂodo oficial para el despliegue de la campaña presidencial, el economista hizo algunos reparos sobre ciertos temas que aparecen como los privilegiados en la agenda econĂłmica programática.
Para el experto esa es una mirada reduccionista que además no se condice con la realidad econĂłmica actual: “Chile tiene un ingreso per cápita que hace más difĂcil replicar las tasas de los 90”
Sobre las regresivas propuestas de crecer por medio de recortes apuntó a la receta Milei en Argentina, comparando las cifras ofrecidas por los candidatos Kast y Matthei:
Las aprensiones de Trump
En materia internacional, Solimano se refiriĂł a la agresiva y volátil polĂtica econĂłmica del presidente estadounidense que ve disputado su rol hegemĂłnico producto del desarrollo alcanzado por otras potencias como China, India, Rusia y otras economĂas emergentes como Brasil.
“Son momentos muy difĂciles y esto pasa en los declive de los imperios, pero la manera que la maneja EE.UU es muy distinta de cĂłmo fue el declive del británico”.
Sin embargo, frente a la actualidad, Solimano advirtiĂł la enorme tragedia que podrĂa significar una intervenciĂłn de Estados Unidos en Venezuela y la importancia de proteger la calidad de zona de paz que goza la regiĂłn:
En una lĂnea similar apuntĂł a la posibilidad de que Chile participe de los BRICS y al foco pragmático del enclave que no tiene grandes requerimientos, acotĂł Solimano: Â
“Es una discusiĂłn muy parroquial en Chile sobre la polĂtica exterior. Chile deberĂa pensar en los principios de no intervenciĂłn en asuntos de otros estados, Naciones Unidas, Consejo de Seguridad, Asamblea General” detallĂł el experto, a propĂłsito de la legalidad internacional que existe y del necesario fortaleciendo de sus instituciones.
El trabajo impulsado desde el Estado ha sido importante para instalar este debate en la agenda pública, generando espacios de diálogo que han permitido construir consensos amplios. Actores tan diversos como la Sociedad Nacional de Agricultura, la Universidad de Chile y el Frente Parlamentario contra el Hambre han señalado como su objetivo el avanzar hacia un sistema alimentario más fuerte.
Fortalecer nuestra soberanĂa alimentaria significa, para Chile, producir con mirada territorial, proteger los suelos, adaptarnos al cambio climático, innovar y fortalecer la comercializaciĂłn. La Agenda Agroexportadora y el abastecimiento interno no se excluyen: se potencian, generando un sistema más fuerte y justo.
Hoy, los avances ya se ven: contamos con una hoja de ruta para el desarrollo del sector triguero, apoyamos a cooperativas innovadoras, y tramitamos un proyecto de ley para la gestiĂłn sostenible del suelo agropecuario.
Garantizar la seguridad alimentaria es una tarea de largo aliento, que exige voluntad polĂtica, compromiso social, cooperaciĂłn real y construir puentes que unan a todos quienes estamos en vinculaciĂłn con el trabajo de la tierra.
SegĂşn cifras de la OrganizaciĂłn de las Naciones Unidas para la AlimentaciĂłn y la Agricultura (FAO) y la empresa internacional en investigaciĂłn de mercados y análisis de datos, Euromonitor, Chile ocupa el cuarto puesto a nivel mundial en consumo per cápita, detrás de TurquĂa, Irlanda y Marruecos.
En lĂnea con esto, Parada recalcĂł que “el consumo de bebidas heladas se ha convertido en tendencia a lo largo del mundo, principalmente impulsado por el consumo de bebidas saludables y de rápida preparaciĂłn”.
“El enfoque al momento de emprender puede estar orientado a introducir este tipo de productos con sabores tĂpicos de Chile como cĂtricos, papayas, hierbas aromáticas y a incorporar innovaciĂłn puede generar oportunidades para empresarios que ofrezcan calidad, experiencia, diseño y una narrativa distinta, pero se tiene que considerar como pilar las caracterĂsticas, gustos e idiosincrasia del chileno en torno a esta bebida”, recomendĂł.
“Además tenemos gran dependencia de productores internacionales que pueden ver afectados sus cultivos por distintos factores y esto puede provocar escasez o reducción significativa de la oferta de este producto”, indicó.
La muestra Abolir el desierto se presentaen el marco de la 2ÂŞ Bienal de Arte Textil:
Desde martes 9 de septiembre al 1 de marzo de 2026, la exposiciĂłn Abolir el desierto se presentará en la GalerĂa de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda, en el marco de la 2ÂŞ Bienal de Arte Textil, con entrada liberada para todo pĂşblico. La inauguraciĂłn oficial se realizará el 2 de octubre en una ceremonia en la que participarán diversas autoridades.
La exhibiciĂłn expone en una selecciĂłn de 25 piezas originarias de diez paĂses africanos, presentadas bajo la curadurĂa del Doctor en Estudios Latinoamericanos, MatĂas Allende Contador, parte de la ColecciĂłn Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca.
La invitaciĂłn es a interpretar estos textiles como expresiones de organizaciĂłn social, memoria histĂłrica y pensamiento polĂtico, ya que en su mayorĂa fueron creados en el contexto del panafricanismo, movimiento que impulsĂł procesos de descolonizaciĂłn y promoviĂł la construcciĂłn de una identidad comĂşn en todo el continente africano. Â
Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y sĂmbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonizaciĂłn del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido polĂtico y cultural: el kente comenzĂł a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autĂłnoma frente a la herencia colonial.
A contar del 9 de septiembre de 2025, en la GalerĂa de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ÂŞ Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, MalĂ, CamerĂşn, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curadurĂa de MatĂas Allende Contador, forman parte de la ColecciĂłn Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ÂŞ Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperaciĂłn, transformaciĂłn y resistencia cultural.
“Estos textiles que hoy visten la GalerĂa de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda ponen en valor a aquellas personas anĂłnimas que los crearon. Son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generaciĂłn en generaciĂłn, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcciĂłn de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”, dice Regina RodrĂguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.
En lĂnea con este espĂritu, el CCLM impulsa desde su Programa de Interculturalidad y ParticipaciĂłn diversas iniciativas orientadas a fortalecer la participaciĂłn de las comunidades en el desarrollo de sus expresiones culturales, promoviendo la diversidad y la inclusiĂłn tanto de saberes de Chile, como del extranjero.Â
La Bienal de Arte Textil (BAT) es una fundación y una plataforma para artistas textiles de Chile y el mundo. Desde 2019 se ha conformado como un espacio de exhibición, reflexión y creación en torno al arte textil contemporáneo.
09 de septiembre, 2025, al 01 de marzo, 2026 GalerĂa de Patrimonio | Nivel -1 Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en la boleterĂa del acceso Oriente de CCLM. El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Las niñas y niños que se encuentran en los niveles de desarrollo motor muy deficiente, deficiente y promedio bajo, son los que más tiempo acumulan frente al televisor, PC, consolas y un tiempo total mayor con pantallas. Esta es una de las principales conclusiones que sostiene el grupo de investigaciĂłn de EducaciĂłn FĂsica, Desarrollo, Aprendizaje y Conductas (eFiDac) de la PUCV, luego de haber estudiado el impacto de las pantallas en niños y niñas de 8 a 10 años.
Los investigadores recordaron los resultados de este estudio, publicado en abril de este año, en el marco de la reciente discusiĂłn en el Senado que respalda legislar a favor de la prohibiciĂłn y regulaciĂłn del uso de los celulares en los colegios. Recientemente, la Sala aprobĂł en general la iniciativa que cumple su segundo trámite y que busca prevenir y disminuir los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de dispositivos tecnolĂłgicos en el proceso educativo, la salud fĂsica y mental de las y los menores.
Jacqueline Páez Herrera, investigadora que lideró esta publicación, explicó que “hemos levantado investigación de nuestra población en materia del desarrollo motriz y variables que van afectando el normal desarrollo del sujeto, y las pantallas tienen una incidencia negativa en ese desarrollo. Nos preocupamos de esta variable porque es incidente en varias dimensiones del sujeto, en el entendido que un buen DM en edades tempranas potencia el aprendizaje, las relaciones sociales y emocionales”.
Páez, quien además es Vicerrectora de Vinculación con el Medio en la Universidad, añadió que “con preocupación evidenciamos que el uso de pantallas en promedio, aumenta los fines de semana. Si bien los estudiantes están a una exposición alta durante la semana, aumenta aún más los fines de semana, asà que es un llamado a los padres y tutores a colocar atención a estas variables que son tremendamente significativas para el desarrollo biopsicosocial del niño”.
El sondeo contemplĂł 206 niños y niñas que cursaban 3ro y 4to básico. De ellos, el 52% tenĂa una calificaciĂłn muy deficiente, deficiente y promedio bajo en pruebas de locomociĂłn, control de objetos y DM total, mientras que ninguno alcanzĂł las categorĂas superior o muy superior. Entre sus principales resultados destaca que cuanto más tiempo se pasa usando pantallas, menor es el desarrollo motor. Asimismo, demostraron su relaciĂłn inversa: cuanto menos tiempo pasan los niños frente a la pantalla, mejor es su DM.
En base a estas conclusiones, el estudio sugiere que “es necesario promover un equilibrio entre el uso de pantallas y la actividad fĂsica, fomentando juegos y ejercicios que estimulen el DM”, y que “serĂa interesante avanzar en el establecimiento de estándares nacionales (en el contexto de Chile) sobre el tiempo de pantalla, ya que la realidad cultural, la organizaciĂłn y la dinámica de las familias difieren de otros contextos”.
Aumentar la ingesta de comida y bebidas alcohĂłlicas suele ser frecuente durante Fiestas Patrias y ese desorden en la dieta podrĂa traer consigo algunas consecuencias en la salud. Ello se intensifica cuando son varias las jornadas de celebraciĂłn, como el caso de este año.
“Si queremos comer una empanada, lo ideal es poder comer una, sin la necesidad de repetir y para el pebre con una o dos cucharadas estarĂa bien. Además, para el asado priorizar cortes de carne magras y evitar la carbonizaciĂłn excesiva”, agregĂł.
Posterior a los dĂas de celebraciĂłn, una de las principales tareas es ir normalizando las comidas y recuperar la dieta. En ese sentido, Jessica LĂłpez recomienda retomar la alimentaciĂłn ligera y ordenada. “La dieta debe incluir frutas y verduras, carnes blancas y pescado, legumbres, cereales integrales, incluir probiĂłticos y una buena hidrataciĂłn, ya que lo ideal es que el cuerpo se recupere y pueda volver a los hábitos alimenticios habituales. Además, para complementar con una alimentaciĂłn equilibrada, se recomienda retomar las actividades fĂsicas”, finalizĂł.