Textiles africanos llegan al Centro Cultural La Moneda en clave de resistencia y emancipación política y cultural

La muestra Abolir el desierto se presenta en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil:

  • Desde martes 9 de septiembre al 1 de marzo de 2026, la exposición Abolir el desierto se presentará en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda, en el marco de la 2ª Bienal de Arte Textil, con entrada liberada para todo público. La inauguración oficial se realizará el 2 de octubre en una ceremonia en la que participarán diversas autoridades.

  • La exhibición expone en una selección de 25 piezas originarias de diez países africanos, presentadas bajo la curaduría del Doctor en Estudios Latinoamericanos, Matías Allende Contador, parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca.

  • La invitación es a interpretar estos textiles como expresiones de organización social, memoria histórica y pensamiento político, ya que en su mayoría fueron creados en el contexto del panafricanismo, movimiento que impulsó procesos de descolonización y promovió la construcción de una identidad común en todo el continente africano.   

Desde tiempos ancestrales, los textiles africanos han sido portadores de historias, saberes y símbolos comunitarios, y han ocupado un lugar central en contextos rituales y ceremoniales, como el kente en Ghana –reservado para la realeza Ashanti–, o los bogolan en Mali. Con el avance de los procesos de descolonización del siglo XX, y en el marco del panafricanismo, esas mismas telas, entre muchas otras, adquirieron un nuevo sentido político y cultural: el kente comenzó a utilizarse en clave de resistencia frente a la vestimenta europea, y los bogolan se convirtieron en emblemas de africanidad, proyectando una identidad autónoma frente a la herencia colonial.

A contar del 9 de septiembre de 2025, en la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda se presentará Abolir el desierto. 2.ª Bienal de Arte Textil, una muestra abierta y liberada, compuesta por 25 textiles provenientes de Ghana, Congo, Malí, Camerún, Nigeria, Sudáfrica, Kenia, Tanzania, Madagascar y Costa de Marfil. Todas las piezas, presentadas bajo la curaduría de Matías Allende Contador, forman parte de la Colección Textiles del Mundo, donada en 2018 por los coleccionistas Edward Shaw y Bernardita Zegers a la Universidad de Talca, y se exhiben ahora en el marco en la 2ª Bienal de Arte Textil (BAT), que busca poner en valor y difundir el patrimonio textil como un acto de recuperación, transformación y resistencia cultural.

A través de telares, mantos bordados y telas teñidas, la exhibición busca visibilizar las culturas, pueblos y lenguas del continente africano, rendir homenaje a las manos anónimas que crearon estos textiles, y articular un diálogo con los procesos culturales del presente, abriendo nuevas perspectivas desde el sur global.

“Estos textiles que hoy visten la Galería de Patrimonio del Centro Cultural La Moneda ponen en valor a aquellas personas anónimas que los crearon. Son resultado de saberes colectivos que se traspasan de generación en generación, y con esto se subraya la fuerza del patrimonio inmaterial como memoria colectiva y comunitaria. Al mismo tiempo, nos recuerdan que el intercambio de saberes y expresiones es la base del encuentro entre culturas, del diálogo y de la construcción de comunidades capaces de sostener una convivencia democrática”, dice Regina Rodríguez, directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda.

En línea con este espíritu, el CCLM impulsa desde su Programa de Interculturalidad y Participación diversas iniciativas orientadas a fortalecer la participación de las comunidades en el desarrollo de sus expresiones culturales, promoviendo la diversidad y la inclusión tanto de saberes de Chile, como del extranjero. 

En palabras del curador, Matías Allende Contador, “esta exposición quisiera aportar a la incesante tarea de desmontar las jerarquías entre artes y artesanías, proyectando estos textiles comunitarios africanos como referencias para creadores contemporáneos. Así, por medio de estas obras, dar a conocer culturas ricas y complejas, no solo técnicamente, sino también políticamente. Y, tal vez, en un segundo nivel, pensar justamente proyectos político-culturales donde se buscan formas de solidaridad regional y continental que reconocen una heterogeneidad y en ella encuentran la fuerza para establecer sociedades más justas. Estas ideas no son mías, sino de Frantz Fanon, intelectual martiniqueño, héroe de la liberación de Argelia, cuyo centenario se celebra este año. Es a él a quien también le debemos el título de la exposición, tan poético y, al mismo tiempo, alentador”.

La muestra contempla una serie de actividades de mediación que buscan ampliar la experiencia del público y vincular la exposición con distintas comunidades. Habrá recorridos junto a organizaciones afrodescendientes e indígenas, visitas para personas mayores guiadas por el curador y talleres conmemorativos, como el de escritura poética en el Día de la Afrodescendencia Chilena (3 de diciembre) y el de telar en el Día de la Mujer (8 de marzo). El ciclo culminará con una jornada de música y danza en colaboración con comunidades afrodescendientes. Próximamente toda la información en cclm.cl.

Textil barro fermentado, Mali.

Sobre el curador

Matías Allende Contador (Santiago de Chile) es Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile y curador de arte contemporáneo. Su investigación se ha centrado en los vínculos entre cultura popular latinoamericana y arte contemporáneo desde el siglo XX. Matías Allende cuenta con una amplia experiencia en el ámbito museístico: fue investigador y productor de contenidos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile (MAC) y trabajó como asistente curadurial en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA). Por otra parte, es autor principal del Catálogo razonado. Colección MAC (MAC, 2017), editor del libro Especulaciones sobre el mundo desde América Latina (CECLA-Vortex, 2022) y ha publicado artículos en diversas revistas especializadas.

Sobre la Bienal

La Bienal de Arte Textil (BAT) es una fundación y una plataforma para artistas textiles de Chile y el mundo. Desde 2019 se ha conformado como un espacio de exhibición, reflexión y creación en torno al arte textil contemporáneo.

A través de exposiciones, seminarios y actividades de mediación, BAT facilita el diálogo entre artistas, curadores, investigadores y público, promoviendo el intercambio de saberes y experiencias. Además, por medio de otras acciones como las itinerancias regionales y las colaboraciones internacionales, BAT trasciende a ser un evento bianual para aportar en la visibilidad y legitimidad del arte textil en la escena global de forma permanente.

Sobre los coleccionistas

Edward Luckett Shaw (Estados Unidos, 1936 – Chile, 2022) fue coleccionista, escritor, crítico de arte, fotógrafo, docente, curador, traductor y gestor cultural de origen estadounidense. Estudió Historia Latinoamericana en la Universidad de Princeton. Vivió en la Argentina durante tres décadas, donde se desempeñó como redactor del diario Buenos Aires Herald durante los años 80 y donde cofundó el Centro Cultural Borges en los años 90.

Bernardita Zegers (Chile, 1951) es pintora y coleccionista de textiles y arte chileno. Estudió Diseño teatral en la Universidad de Chile. En su trabajo se aprecia el uso de técnicas mixtas con objetos bordados. A lo largo de su carrera, su obra ha sido expuesta en diversas instancias y espacios.

Coordenadas

09 de septiembre, 2025, al 01 de marzo, 2026
Galería de Patrimonio | Nivel -1
Martes a domingo | 10:00 a 19:00 horas
Importante: para asegurar tu ingreso debes reservar online o retirar ticket en la boletería del acceso Oriente de CCLM.
El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.