18:34 -Martes 8 Julio 2025
16.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 897

CUT presentó “manifiesto de los trabajadores y trabajadoras por trabajo digno y con derechos”

En el marco de su Consejo Directivo Nacional Ampliado  y frente a la crisis sanitaria, social y económica que vive nuestro país, la Central Unitaria de Trabajadores presentó  el “Manifiesto de los trabajadores y trabajadoras por trabajo digno y con derechos”. Documento en el cual se establece una reflexión respecto a que tanto el estallido social de octubre del año pasado como la pandemia ,han desnudado las falencias del modelo de desarrollo y productividad que nos rige.

Así lo expresó la timonel de la multigremial Bárbara Figueroa, señalando que el gobierno debe sincerarse   y admitir si está dispuesto  o no a escuchar a todas las organizaciones  sociales en el marco de este supuesto dialogo social al que ha convocado. Este CDNA se realizó también en el marco del aniversario 32 de la Central.

 

La presidente de la CUT agregó que si bien hoy existe una prioridad por resguardar  los empleos, esto no puede ser a costa de los derechos laborales y el salario digno.

 

Bárbara Figueroa advirtió que no existe mejor manera de proteger las fuentes de trabajo que aplicar mayor fiscalización normativa a los empresarios y estructurar  el fortalecimiento  de recursos para el Estado a través, por ejemplo, de la iniciativa  que busca aplicar un 2.5 % al patrimonio  de los Súper Ricos.

 

La líder sindical además cuestionó  el empeño que han puesto algunos sectores por vulnerar el itinerario electoral constituyente, agregando que esto demuestra que estos mismos grupos son los que buscan perpetuar un modelo económico  y social que favorece sólo a sus propios intereses , enfatizó.

 

En esta declaración conjunta, las 15 ramas sectoriales de la Central Unitaria de Trabajadores exigen respeto hacia  los trabajadores y trabajadoras, quienes han sido los que han vivido en carne propia las inmorales consecuencias de las políticas por las que tanto se vanaglorian las autoridades y los denominados “expertos. Agregan que es tiempo de terminar con las campañas del terror y los discursos de odio y permitir que de manera soberana y democrática, sean las grandes mayorías las que decidan los destinos del país, concluyeron.

https://cut.cl/cutchile/2020/08/21/manifiesto-de-los-trabajadores-y-trabajadoras-por-trabajo-digno-y-con-derechos/

https://twitter.com/Cutchile/status/1296977323930025993

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Vicente Painel: “Poderes del Estado deben velar por el resguardo de los derechos fundamentales de los presos políticos mapuche”

Vicente Painel, activista mapuche y encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche. AID, denunció discriminación flagrante y arbitraria del Estado chileno hacia los pueblos indígenas, al ser incapaz de aplicar medidas sanitarias para presos de origen mapuche, en el contexto de pandemia de Coronavirus.

El profesional aclaró que dichas medidas de protección sí se están implementando en el caso de criminales de alta peligrosidad, o incluso liberando a reos de Punta Peuco, condenados por crímenes de lesa humanidad

 

El dirigente de pueblos originarios emplazó a los poderes del Estado a velar por el resguardo de los derechos fundamentales de los presos mapuche, acorde a convenios internacionales suscritos por Chile, y los cuales se están vulnerando al ejercer racismo institucional equivalente al apartheid sudafricano.

 

Asimismo, Vicente Painel acusó a la Corte Suprema de actuar con mezquindad por no haber contribuido a destrabar el conflicto del machi Celestino Córdova, cuyas demandas tienen una naturaleza política y no jurídica.

 

Finalmente, el encargado de DD.HH. de la Asociación Indígena de Investigación y Desarrollo Mapuche. AID,rechazó que el poder ejecutivo no sea capaz de pronunciarse ante fragantes atropellos de los Derechos Humanos del pueblo mapuche.

Del mismo modo, Vicente Painel llamó al Parlamento a ser mucho más proactivo en su rol fiscalizador frente a este tipo de vulneraciones.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Convergencia Pymes critica medidas tributarias de nuevo plan reactivador: “Siguen favoreciendo las grandes empresas”

Tanto el Senado como la Cámara ratificaron el informe de la comisión mixta a través del cual el gobierno alcanzó un acuerdo con sectores de oposición para destrabar el proyecto de reactivación, que entre otras medidas contempla medidas especiales para las Pequeñas y Medianas Empresas como la rebaja a un 10% del impuesto, postergación de la entrada en vigencia de la boleta electrónica del 1 de septiembre al 1 enero 2021; y ampliación del plazo para pagar IVA a tres meses.

La Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas de Chile (Convergencia Pymes), criticó las medidas tributarias para la reactivación económica recientemente votadas en el Parlamento. Mediante un comunicado, señalan que una vez más se ha utilizado a las MIPYMES en argumentos, razones y una supuesta preocupación sectorial, para favorecer a las grandes empresas, siento tanto el Poder Legislativo como el Ejecutivo cómplices de esta mala práctica, que sólo genera mayor injusticia e indignación en el mundo de las empresas de menor tamaño.

Si bien estiman que el proyecto aprobado es insuficiente para las MIPYMES, siendo escasamente contribuye a la reactivación económica de las empresas de menor tamaño, y que en algunos de sus artículos beneficia abiertamente a las grandes empresas (con importantes efectos en la recaudación fiscal para los próximos años), valoraron el esfuerzo de los gremios y de algunos parlamentarios de escuchar y velar por medidas efectivas y que permitan liquidez a su sector.

El presidente de la Convergencia Pymes, Roberto Rojas, afirmó que estas medidas vienen a incrementar las alarmantes cifras de cesantía, producto del cierre de empresas.

 

Roberto Rojas aclaró que además de insuficientes, estas medidas están orientadas al salvataje de las grandes empresas, generando un desequilibrio en materia de recaudación fiscal.

 

El presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña Industria y Artesanado (Conupia) explicó que las grandes empresas, equivalentes al 1,5 por ciento del total nacional, han recibido más del 50 por ciento de los recursos disponibles, en cambio el 98,5 por ciento restante ha obtenido apenas un 48 por ciento.

 

Asimismo, Roberto Rojas advirtió que las postergaciones tributarias van a significar una doble carta para las Pymes en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta que se espera el cierre de alrededor de 50 mil empresas, sin contar a los 3 millones ya registrados.

Desde la Convergencia Nacional de Gremios Pymes y Cooperativas, se mostraron a la espera de que la Mesa del Consejo de Empresas de Menor Tamaño permita ampliar y perfeccionar las acciones legislativas de Justicia  tributaria y económica hacia su sector.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Jaime Atria presenta “Saldos de Otoño”

“Saldos de Otoño”, es el título exacto de un gran álbum del cantautor y compositor chileno Jaime Atria, el que ya está disponible en las principales plataformas musicales como spotify, I-tunes, youtube y otras.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Jim Hast estrena film de ciencia ficción y danza para “Sangre”.

Jim Hast, productor, bailarín y músico chileno, sigue presentando su disco debut, “Somos”, un trabajo que logró fusionar los torrentes de la conciencia colectiva con los rincones más recónditos de lo íntimo. De la placa estrenada en mayo, que cuenta con colaboraciones de la talla de Rubio, I.O y Nicole Bunout, hoy presenta un profético trance en el video de “Sangre”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos: “Tanto gobierno como sectores de las FF.AA. tratan de reducir al máximo alcances del plebiscito pues saben que triunfo del apruebo representa derrota histórica para la oligarquía”

Juan Andrés Lagos, miembro de la comisión política del Partido Comunista, afirmó que la institucionalidad no ha estado a la altura de generar las condiciones para la realización del plebiscito del 25 de octubre, vulnerando así el principio básico universal del derecho a voto de toda la población.

En ese sentido, el analista valoró la exigencia formal que hizo el Comando Chile Digno tanto al Servel como a Piñera, exigiendo que el plebiscito sea declarado como una actividad esencial, acorde al Estado de Derecho vigente.

 

Juan Andrés Lagos advirtió que tanto el gobierno como las Fuerzas Armadas están tratando de reducir al máximo los alcances del plebiscito constitucional, pues saben que el triunfo del apruebo representa una derrota histórica para la oligarquía.

 

El analista se mostró expectante de que la votación del 25 de octubre sea multitudinaria, a objeto de imponer un triunfo democrático que permita seguir adelante con el proceso constituyente, y así romper con la lógica de consensos que en nada benefician a la ciudadanía.

 

Juan Andrés Lagos aclaró que la arremetida contra el proceso constituyente proviene de los mismos sectores que impulsaron una salida pactada a lo que fue la Dictadura, y que hoy intentan reponer dicho mecanismo anti popular.

 

El analista Juan Andrés Lagos concluyó que Sebastián Piñera es consciente de que su cargo está condicionado al resultado del plebiscito, pues el triunfo del apruebo lo inhabilitaría para seguir encabezando un proceso al cual ha puesto trabas permanentemente desde el punto de vista electoral.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputado Barrera y cobros abusivos en electricidad: 23 oficios envíados a la SEC

El diputado y presidente de la comisión de desarrollo social de la Cámara, Boris Barrera, envió 23 oficios al Superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, pidiendo soluciones para clientes de Enel que han visto incrementadas sus cuentas de luz hasta en cinco veces el valor mensual.

Los documentos recogen el malestar de vecinos y vecinas de la comuna de Cerro Navia, que en los últimos meses registran “incomprensibles” montos a pagar que podrían “resultar totalmente arbitrario y antojadizo”, como indican los oficios.

En ese sentido, Boris Barrera aclaró que hasta el momento la empresa no transparenta las razones de que las cuentas de luz subieran hasta cuatro veces su valor.

 

Boris Barrera explicó que los incrementos abusivos en las cuentas de la luz pasan por una decisión arbitraria, ya las empresas no habrían hecho la lectura de los medidores de manera regular.

 

Asimismo, el diputado Barrera dijo esperar que sus pares se sumen a esta acción, para presionar unidos a nivel nacional y de regiones, exigiendo soluciones a la empresa.

 

El pasado lunes 10 de agosto, la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados realizó una sesión especial para analizar los distintos problemas generados por la pandemia, entre ellos los cobros de la electricidad.

En la ocasión, según detalló el parlamentario, el subsecretario de electricidad y Combustible, Luis Ávila, no fue capaz de recoger al malestar de los vecinos.

 

Hasta el momento, la empresa no ha entregado una explicación satisfactoria por los sobrecargos, que en algunos casos se han incrementado por sobre los 330 mil pesos, y los afectados temen el corte del servicio básico dado que las cuentas se han acumulado. En los oficios, el legislador pide que “se informe sobre las soluciones para ayudar al pago de la cuenta para no quedar sin este servicio indispensable”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano: “A nivel estructural se observa una crisis del capitalismo que por décadas, y muy particularmente en Chile, ha debilitado los sistemas de protección social”

La organización humanitaria Oxfam, entregó públicamente un estudio en el que se concluye que en el lapso que la pandemia ha afectado a América Latina, los llamados súper ricos solo han aumentado su patrimonio. Así, el organismo explica que el aumento de las riquezas del pequeño grupo de multimillonarios alcanzó los 48.200 millones de dólares y que la región ha visto surgir, en promedio, “un nuevo milmillonario cada dos semanas desde marzo”.

El economista y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB), Andrés Solimano,  explicó que el incremento de la riqueza de los billonarios se debe principalmente a que gran parte de su patrimonio está en acciones y activos financieros, por lo tanto las variaciones al alza de este tipo de instrumentos causan un rápido efecto de aumento de la riqueza.

 

El doctor en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), consideró dramático que la pobreza y el desempleo sigan en aumento en América Latina, mientras menos del 1% de la población ve incrementada su fortuna.

 

Andrés Solimano detalló que los asalariados siempre son los más desprotegidos ante las crisis financieras, propias de las economías capitalistas, a diferencia de quienes son capaces de tener mayores ahorros y activos.

 

El economista del CIGLOB añadió que a nivel estructural, se observa una crisis del capitalismo, ya que por décadas, y muy particularmente en el caso de Chile, ha debilitado los sistemas de protección social.

 

Al mismo tiempo, el ex presidente del Banco Mundial acusó tardanza e insuficiencia en las medidas económicas de Sebastián Piñera, lo cual a su juicio, responde a que los gobiernos neoliberales no cree en la intervención estatal.

 

Andrés Solimano sostuvo que Chile debiese impulsar un verdadero sistema de protección social que rompa con la burocracia del Estado y la lógica de políticas hiper-focalizadas de ayuda a la población.

 

El economista Andrés Solimano concluyó que la situación de América Latina se replica en Chile, pues las fortunas de las familias Luksic, Paulmann e incluso la del propio presidente de la República, Sebastián Piñera, también han crecido durante estos meses. En su diagnóstico, esto no es un ajuste equitativo ante la crisis y, por ende, más se justifica pensar en un impuesto al patrimonio.

De hecho, una nueva moción parlamentaria pretende gravar a quienes tengan un patrimonio bruto igual o superior a $22 millones de dólares con un impuesto especial. El proyecto, impulsado por un grupo de diputados de oposición, es crear un tributo del 2,5%, pagadero por una sola vez, para las fortunas que tengan esa o mayor cuantía, con el objetivo de financiar una renta básica de emergencia durante la duración de la pandemia, aportando al Fisco recursos que rondan los $ 6.500 millones de dólares.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo