16:39 -Lunes 7 Julio 2025
20.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 882

Los principales puntos que la Mesa del Sector Público ha planteado al gobierno para el período 2020 – 2021

El jueves 17 de septiembre se dio a conocer la cuenta de la Mesa del Sector Público sobre el trabajo realizado durante este año en el marco de lo que está siendo las conversaciones para la negociación con el gobierno de su “pliego y propuestas de reajuste y mejoramiento de las condiciones laborales de las y los trabajadores del Estado centralizado y descentralizado para el período 2020 – 2021”.

Andrea Palacios, vocera de la mesa del sector público, fue enfática en aclarar que el pliego de negociación apunta al mejoramiento de sus condiciones laborales y salariales, más allá de la propuesta específica de reajuste.

 

Asimismo, la vocera de la mesa del sector público mencionó algunos puntos de su propuesta, tales como el fortalecimiento del rol del Estado como empleador, a objeto de garantizar seguridad social y condiciones de trabajo dignas.

 

Andrea Palacios explicó que sus demandas están focalizadas en el ámbito de la salud pública, para lo cual es necesario que el gobierno inyecte recursos en beneficio de sus funcionarios.

 

La vocera de la mesa del sector público dijo que se encuentran en el proceso de análisis con miras a avanzar en el pliego de negociación 2020 – 2021, poniendo al centro de sus demandas a los trabajadores de la salud.

 

Finalmente, Andrea Palacios detalló que todos los jueves se reúnen bajo el paraguas de la CUT para analizar y avanzar en el petitorio del pliego de negociación priorizado, por acuerdo de la mesa, en el sector salud.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Declaración] Comisión pueblos originarios PC de Chile ante la violencia sistemática contra niños, niñas y adolescentes mapuche

[Compartimos declaración pública] La Comisión de Pueblos Originarios del Partido Comunista de Chile, manifiesta su indignación frente a la violencia sistemática que ejerce el Gobierno de Chile contra niños, niñas y adolescentes mapuche, y que se ha visto en ascenso en los últimos días.

Niños y niñas agredidos en sus comunidades, un niño de 13 años baleado en Collipulli, pero también en la ciudad de Temuco, frente a la Intendencia Regional donde una manifestación pacífica integrada de manera importante por niños y niñas de diferentes edades ha sido fuertemente reprimida con gases lacrimógenos y carros lanzaguas, sin discriminar la presencia de algunos de muy corta edad.

Esta política represiva que está puesta en marcha por el Gobierno de Sebastián Piñera viene a sumarse al despliegue de acciones discriminatorias que ejerce el Estado de Chile contra los pueblos originarios, pero muy especialmente en tiempo reciente y en contra del pueblo Nación Mapuche.

Es importante recordar que Chile tiene la obligación de garantizar los derechos y la dignidad de la niñez, y que debe respetar la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990 y que, entre otras cuestiones, establece la no discriminación, el interés superior del niño, y la garantía de su supervivencia, desarrollo y protección.

Pero así también, por tratarse de niños y niñas indígenas, son sujetos de derechos y de especial protección tal y como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que establece: “los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación” (art. 22.2).

Queda más que nunca en evidencia que la famosa frase “los niños primero” enunciada por Piñera es una falacia que sólo sirvió como consigna de campaña. Además, queremos dejar también en evidencia la inoperancia de la subsecretaria de la Niñez que no ha sido capaz de emitir opinión alguna respecto de esta grave situación y que es materia de su competencia.

Hacemos un llamado a la Defensora de la Niñez, a continuar ejerciendo las acciones correspondientes en todos y cada uno los casos recientes donde se han visto vulnerados los derechos y la integridad de niños, niñas y adolescentes mapuche de forma sistemática. Hecho que se constata en las cifras proporcionadas por el INDH de 22 recursos de amparo por violencia en La Araucanía.

Condenamos estas denigrantes acciones de violencia que no hacen más que promover el conflicto entre el Estado y los Pueblos Indígenas, y siembran indignación en la ciudadanía, por lo que exigimos el fin de las prácticas racistas y discriminatorias contra los Pueblos Originarios, muy especialmente contra los niños y niñas mapuche, y demandamos medidas urgentes de protección y respeto por parte del Estado.

Contamos con el que proceso constituyente en curso, la futura plurinacionalidad del Estado, y la participación activa de los Pueblos Originarios en la política nacional sirva para poner fin a estas practicas vergonzosas de violación de derechos humanos contra niños y niñas.

Finalmente, demandamos el fin de la discriminación en Chile, exigimos terminar con la militarización del Wallmapu, la criminalización y represión permanente contra el pueblo mapuche en su lucha por la reivindicación de sus legítimos derechos.

Comisión Nacional de Pueblos Originarios

Partido Comunista de Chile

Wallmapu, 17 de septiembre de 2020.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La Extensa Semana de Resultados

0

El fútbol profesional chileno ha venido jugando todos los días desde el Sábado 12 de este Septiembre hasta el Domingo 20, PERO con la excepción de brincarse los feriados de fiestas (Viernes y Sábado). Estos son:

 

PRIMERA DIVISIÓN

J.17.09.2020
11:00 Antofagasta 2-0 Unión Española
Mi.16.09.2020
12:00 Palestino 2-0 Iquique
Ma.15.09.2020
16:00 Provincial Curicó Unido 2-1 Coquimbo Unido
11:00 La Serena 0-1 Universidad de Concepción
L.14.09.2020
16:00 Universidad de Chile 2-1 Cobresal
D.13.09.2020
18:30 O’Higgins 1-2 Everton
16:00 Universidad Católica 3-0 Audax Italiano
11:00 Santiago Wanderers 3-2 Huachipato
S.12.09.2020
18:30 Unión La Calera 0-0 Colo-Colo

 

“PRIMERA B”

D.20.09.2020
13:30 Santa Cruz  vs Deportes Temuco
11:00 Deportes Valdivia  vs  Cobreloa
J.17.09.2020
16:00 Copiapó 4-4 Magallanes
16:00 Unión San Felipe 0-0 Ñublense
13:30 Deportes Valdivia 1-1 San Luis
13:30 Rangers 2-1 Barnechea
Mi.16.09.2020
15:00 Santiago Morning 0-1 San Marcos de Arica
10:00 Melipilla 1-1 Cobreloa
L.14.09.2020
18:30 Barnechea 3-3 Deportes Valdivia
13:30 Ñublense 2-2 Santa Cruz
D.13.09.2020
15:30 San Luis 1-1 Melipilla
13:30 Rangers 3-1 Cobreloa
12:00 Puerto Montt 1-0 Unión San Felipe
11:00 Magallanes 0-0 San Marcos de Arica

 

“SEGUNDA DIVISIÓN”

J.17.09.2020
16:00 Linares Unido P-P General Velásquez
12:00 Colina 1-1 Independiente
12:00 “Vallenar” 0-0 Lautaro
Mi.16.09.2020
17:00 Colchagua 1-2 Concepción
16:00 Fernández Vial 2-1 Iberia
12:00  Recoleta 1-2 San Antonio Unido

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Mix sobre Mañialich: más de la mitad de los 16 mil fallecidos no pasaron por los centros de salud.

La Diputada Claudia Mix del partido Comunes, entrega detalles sobre la investigación que durante tres meses y organizada en tres comisiones, recopiló los antecedentes para sustentar la acusación contra el ex ministro Jaime Mañialich.

Escucha Por las Anchas Alamedas, todos los jueves a las 17:15 hrs.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Por las Anchas Alamedas: “La estrategia de trazabilidad frente al plan Fondéate en casa”.

En esta interesante entrevista con la doctora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Francisca Crispi, se abordan las deficiencias que aún persisten en la política del gobierno para la trazabilidad, y la requerida para involucrar a los especialistas y comunidades científicas en la elaboración de los planes de prevención del covid -19.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Especial de Prensa: El trabajo solidario de profesionales jóvenes en la Comuna de Huechuraba.

En el transcurso del año, muchas voluntades especialmente de jóvenes profesionales se han unido con el objetivo de ayudar y generar un espacios colaborativos con los vecinos de la comuna de Huechuraba.

Es el caso del psicólogo y especialista en salud mental, Ignacio Silva, quien se ha focalizado en fortalecer esa área de la salud entre los vecinos de dicha comuna, además de impulsar la plataforma en facebook, Aló Huechuraba.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Libro “Conozcamos la Constitución para cambiarla”, una oportunidad para votar informadamente.

Ya está disponible el libro “Conozcamos la Constitución”, una interesante y didáctica publicación realizada por un grupo de jóvenes estudiantes de Derechos y varios integrantes de la Coordinación Nacional de Juventudes de la Izquierda Cristiana.

En conversación con Rita Rojas y Vania Ortega del equipo autoral, conocemos sobre las motivaciones y la elaboración de los contenidos de la publicación.

Para los interesados, el libro tiene un valor de $6000 pesos incluyendo el transporte. El depósito se realiza en la cuenta rut Banco Estado 17.690 341-4 enviando el comprobante al correo editorialrhakiduam@gmail.com.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Mutis por el Foro: Taller de biología, dramaturgia y memoria por Jorge Díaz Fuentes.

“UNA DRAMATURGIA TRANSDISCIPLINARIA DEL VIRUS. Discusiones sobre metáforas biológicas, inmunidad y disidencia sexual desde la pandemia”, es el nombre que el escritor transfeminista y Doctor en Bioquímica, Jorge Díaz Fuentes, dicta de la mano del Teatro de la Memoria de manera remota este 16, 23 y 30 de septiembre.

Lxs interesadxs deben inscribirse al correo lamemoria.practicas@gmail.com para conocer más detalles del valor del taller, adjuntando una breve descripción de su formación y trabajos más relevantes y unas breves palabras sobre su motivación para participar de la instancia.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carlos Insunza: “Gobierno nuevamente busca usar instituciones del Estado como ´punta de lanza´ para acelerar proceso de normalización de la economía aún en medio de la pandemia”

Carlos Insunza, dirigente de la Anef quien fuera presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del SII (Aneiich), denunció graves incumplimientos de la dirección del servicio, respecto al plan de continuidad por emergencia sanitaria COVID-19, cuyo objetivo es proteger la salud y vida de sus trabajadores.

En ese sentido, el dirigente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), afirmó que el gobierno nuevamente está buscando usar a las instituciones del Estado como “punta de lanza” para acelerar el proceso de normalización de la economía aún en medio de la pandemia.

 

Carlos Insunza fue enfático en sostener que el Estado tiene la obligación de proteger a sus trabajadores, así como a los usuarios de los servicios públicos, a partir de modalidades de trabajo remoto y turnos rotativos durante la emergencia sanitaria.

 

Asimismo, el expresidente de la Aneiich consideró de suma gravedad que el Servicio de Impuestos Internos haya puesto el foco en instalar dinámicas de flexibilidad laboral, y no de flexibilización frente a la contingencia.

 

Carlos Insunza dijo que uno de los problemas fundamentales del Plan de Retorno radica en la incongruencia de los criterios establecidos para volver a las labores presenciales, sin tomar en cuenta las particularidades de cada región, en cuanto al nivel de contagio.

 

En ese sentido, el dirigente de la ANEF calificó como un abuso que las oficinas del Servicio de Impuestos Internos estén abriendo sin considerar que muchos de sus funcionarios tienen que desplazarse desde comunas que siguen con estados de emergencia sanitaria.

 

Carlos Insunza concluyó que el plan de continuidad por emergencia sanitaria no sólo es insuficiente, sino que principalmente, no permite avanzar en una dinámica de protección e integridad de la salud de los trabajadores.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo