13:57 -Lunes 5 Mayo 2025
21.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 82

El desconocido y virtuoso reuso de aguas servidas tratadas que existe en la Región Metropolitana

0

• Por más de 200 años: un ejemplo de sostenibilidad hídrica en la región Metropolitana, Cuenca del Maipo.
• Con las aguas ya depuradas y aptas para riego se producen las frutas y verduras que consume Santiago

En la cuenca del Maipo, existe un histórico proceso de reúso de aguas desde los albores de la República y que se desarrolla a lo largo del río Mapocho, por valles y comunas rurales hasta la intersección con el Maipo, llegando a la desembocadura en el mar.

A propósito del Día Internacional contra el Cambio Climático, este es un ejemplo de gestión sostenible de recursos hídricos en Santiago, donde las aguas se utilizan y reutilizan innumerables veces. Con sus infiltraciones en la tierra se generan recargas hacia el acuífero en las comunas de María Pinto, Melipilla, Padre Hurtado, entre otras, además de provocar la recuperación de esteros como el Puangue.

Estas infiltraciones aportan al sustento de humedales como El Trapiche, La Higuera, Puangue y Maipo en San Antonio, elementos claves para conservar el flujo de agua hasta el mar.

El proceso de infiltración natural y derrames que se va desarrollando río y valles abajo, asegura que el agua tratada se filtre en la tierra, garantizando su calidad para el consumo humano, la producción de alimentos y el sostenimiento del ecosistema, distintamente.

Antiguamente, las aguas residuales eran vertidas sin tratamiento al río Mapocho, representando un grave riesgo para la salud pública. Cabe recordar los graves casos de cólera en los años 90. Es por ello que, el Estado de Chile en esa misma década encargó, a través del sistema de concesiones, la construcción de las Plantas El Trebal y La Farfana, para tratar las aguas servidas de Santiago, cumpliendo un compromiso legal, de salubridad y ecológico. De esa manera el ciclo hidrológico del sistema Maipo-Mapocho volvió a estar libre de contaminación.

Este virtuoso reúso de aguas servidas, hoy tratadas, va desde las Plantas de Tratamiento, PTAS, en la región Metropolitana, hasta la desembocadura del Maipo en la región de Valparaíso. “Es vital que cuidemos y protejamos todo este sistema y reúso de aguas, ya que siempre habrá alguien que dependa de ella más abajo en el río. Este esfuerzo nos recuerda la responsabilidad compartida que tenemos hacia una mirada de cuenca, desde cordillera a mar”, explica Raúl Vigneaux, gerente de la Asociación Canales de Mallarauco, agregando:

“Este reúso histórico y ejemplar es un aprovechamiento del agua a través de procesos naturales de infiltración y filtración, que facilitan su uso continuo”.

Para conocer más sobre este proceso y su impacto en la sostenibilidad de la cuenca del Maipo (río Mapocho) se puede acceder a: @ciclo_agua_santiago.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos ante grave situación en el INBA: “No se resolverá el problema sin medidas fuertes de convivencia que terminen con estos ejercicios de violencia”

0

Frente al grave caso de los 35 estudiantes del Internado Nacional Barros Arana INBA que resultaron heridos de quemaduras al momento de manipular bombas molotov al interior del liceo, el dirigente del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, señaló que resulta fundamental ir hasta las causas del problema:

“No hay ningún tipo de medida que enfrente este tipo de situaciones sino es yendo a las causas. Lo que pasa en el INBA y en otros colegios es que se está expresando una marginalidad muy grande en el sistema escolar chileno”.

En esa línea, desestimó las posiciones vertidas en la derecha de abordar el problema como un caso delictivo, argumentando que este tipo de violencia ocurre desde hace tiempo en la educación, de modo que lo ocurrido en el internado, no representa una excepción en los niveles de violencia que sufren estudiantes, docentes y comunidades educativas en general:

Frente a tal situación, el analista indicó que las comunidades escolares se ven afectadas por el modelo mercantilista aún presente en el sistema de enseñanza y por insertarse en una sociedad violenta.

Ante eso, instó a tomar medidas drásticas e inmediatas en materia de convivencia escolar: “No vas a resolver el problema del INBA si no tomas medidas fuertes de convivencia que saquen de una vez por todas estos ejercicios de violencia”.

Asimismo, Juan Andrés Lagos indicó que una de las medidas concretas tiene que ver con los recursos, de modo que los ítems del presupuesto 2025 resultan relevantes y sobre lo cual no cabe esperar, como tampoco con respecto a los problemas de salud.

Monsalves

El analista del PC de refirió también a la investigación que cursa contra el ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, por una denuncia de violencia sexual.

Al respecto, consideró que claramente repercutirá en la decisión del voto en el marco de las elecciones municipales y regionales: “Hay que mirar la realidad y creo que esto va incidir; cuánto y en quiénes, eso es otro tema”.

“Hay un impacto muy fuerte porque cuando trabajas desde la moral y la ética, inevitablemente tienes que ser lo que dices que eres y no hay otra alternativa”, indicó Lagos señalando además que el ex subsecretario había contado con una alta aprobación ciudadana.

Cuba

Asimismo, el analista comentó una reciente publicación suya a propósito del restablecimiento del suministro eléctrico en Cuba, destacando la “épica de un pueblo entero”, dijo sobre la resistencia de sus habitante frente a múltiples hostigamientos ejercidos desde las sanciones arbitrarias que ha impuesto la política estadounidense.

“Hay una misma intencionalidad de lo que hace EE.UU e Israel en Gaza”, dijo respecto al bloqueo que ejerce ese país en contra de la nación socialista latinoamericana.

“Ha llegado a tal extremo la situación, que Cuba tuvo que crear sus propias vacunas”, recordó Lagos sobre la respuesta que tuvo esa nación ante la imposibilidad de acceso a insumos médicos en el momento de la pandemia.

Brics

Culminada la reunión de los países del sur global y del este que este año tuvo residencia en Kazan, Rusia, uno de los principales temas concluidos fue demandar el cese del conflicto en Ucrania y Gaza, así como progresar en un amplio concepto de un mundo multipolar, propósito que ha tenido expresión en la incorporación de varias naciones en calidad de socios.

El conglomerado que reúne originalmente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, sumó el año pasado a Irán, Egipto, Etiopía y Emiratos Árabes Unidos. Actualmente y como miembros asociados figuran Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

“Los Brics son un diseño sobre la base del reconocimiento de la asimetría, del derecho internacional y del multilateralismo que está creando una lógica de una integración económica que facilita enormemente a los países involucrados y a su posibilidad de crecimiento”, sostuvo Lagos.

“Creo que esta tendencia es irreversible, salvo que EE.UU, la Otan y algunos países de Europa vuelvan a recurrir a la guerra como foco de freno, como ocurre con Ucrania o Gaza”, dijo el analista, en tanto la estrategia de subordinar por medio de sanciones económicas de EE.UU no han surtido efecto en el intercambio con China, país que cuenta con una industria cuyos productos cuentan con valor agregado y una menor tasa de valor, situación que a cualquiera favorece, precisó Lagos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ipsos: con Chile a la cabeza, crimen y violencia desplaza a la inflación como principal preocupación en el mundo

0

La última entrega del estudio “Preocupaciones del Mundo” mostró que tras 29 meses consecutivos liderando, desde marzo de 2022, la inflación dejó de ser la mayor preocupación global

Santiago, octubre de 2024 — La empresa de investigación de mercados Ipsos lanzó su informe mensual “Preocupaciones del Mundo”, correspondiente a septiembre de 2024, que recogió la percepción de más de 24 mil personas en 29 países sobre los temas que generan mayor inquietud en la ciudadanía.

Luego de 29 meses, la inflación (30%) dejó de ser la principal preocupación a nivel mundial, mientras que en Chile disminuyó seis puntos respecto de la medición anterior, siendo el quinto tema más preocupante para la población con un 25% de las menciones. Sólo Indonesia (+1 punto) y Estados Unidos (+5 puntos) muestran más inquietud sobre la inflación en comparación con enero de este año.

Por primera vez desde marzo de 2020, un mes antes de que se agregara el coronavirus a la encuesta, el crimen y la violencia lidera las menciones a nivel global, con un 31%. En esta medición, Chile (65%) sigue siendo el país del mundo más preocupado por el crimen y la violencia, subiendo cuatro puntos respecto del sondeo anterior y 30 puntos más que en marzo de 2020. De esta forma, el nivel de preocupación del país duplica el promedio global (31%) y comparte el primer lugar con Suecia (65%).

Jean-Christophe Salles, CEO Latam de Ipsos, explicó que “el hecho de que la primera preocupación al nivel global sea ahora crimen y violencia se explica más por una caída de la inquietud por la inflación (que fue la primera preocupación durante dos años y medio), que por un pánico por el aumento de la delincuencia y la violencia, que al final está en línea con las menciones de los últimos 12 meses.

El caso de Chile es diferente, ya que no solamente es el país del mundo más preocupado por crimen y violencia, es también el país en el cual esta preocupación subió de 40 a 65% durante los tres últimos años. Si hoy hay más de dos tercios de los chilenos que piensa que el país va por el camino equivocado está bastante ligado a esta preocupación. Observamos que mientras más alta es la preocupación por crimen y violencia, más alta es la percepción de que el país va por el camino equivocado”.

El control de la inmigración (39%), se mantiene en el segundo lugar de las preocupaciones de los chilenos, superando por un amplio margen el promedio mundial (17%), pero anotando la baja más importante en el último mes (-8 puntos). Con esta caída, ahora Turquía muestra la preocupación más alta en este tema con un 41%, al que le sigue Gran Bretaña y nuestro país (39%).

El desempleo, con un 36% de las menciones, es la tercera mayor preocupación de los chilenos, seguido de la corrupción financiera y política (28%) y la inflación (25%). Por otro lado, los temas donde los chilenos se muestran menos preocupados son el conflicto militar entre naciones (1%), coronavirus y el mantenimiento de los programas sociales, todas con un 2%.

“La preocupación por el control de la inmigración sigue siendo importante, oscilando en base a las noticias y a las medidas tomadas por el gobierno sobre este tema. Pero con la caída de las preocupaciones por la inflación, observamos una creciente preocupación por el desempleo que podría seguir en los próximos meses, concluyó Salles.

En cuanto al rumbo del país, un 32% de los chilenos cree que vamos en la dirección correcta, un alza de dos puntos porcentuales respecto a agosto, aunque todavía ocho puntos por debajo del promedio global (40%), mientras que un 68% piensa lo contrario.

Sobre el estado de la economía nacional, sólo tres de cada 10 (31%) la califica como buena, también ocho puntos por debajo del promedio de las 29 naciones medidas en la encuesta (39%).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Daniela Serrano interpone denuncia criminal por posible cohecho en la municipalidad de Puente Alto

0

Ayer jueves 24 de octubre, la diputada Daniela Serrano Salazar (PC), representante del distrito 12, interpuso ante Fiscalía una denuncia criminal en contra de quienes resulten responsables del delito de cohecho, por los hechos dados a conocer por CIPER Chile, respecto de supuestas solicitudes de dinero por parte de funcionarios de la municipalidad de Puente Alto hacia el empresario y proveedor Daniel Morales.

“El día de hoy vinimos a presentar una denuncia penal que va dirigida para que la investigue el fiscal nacional por los hechos expuestos en el medio periodístico CIPER Chile, donde se habla a través de un transcrito, de un audio, de una solicitud de dineros de un funcionario municipal hacia un proveedor de la municipalidad de Puente Alto”, señaló la parlamentaria, apuntando que se hace necesario investigar si existe comisón de cohecho en tales acciones.

Asimismo, la diputada del PC, enfatizó que se requiere saber de igual manera con lo que pasa entre los contratos que suscribe la municipalidad con los proveedores.

Reportaje de CIPER Chile

El día 15 de octubre, el medio de periodismo de investigación CIPER Chile, publicó un reportaje que expone, mediante la transcripción de audios, que posterior a una reunión entre el empresario y proveedor Daniel Morales, y Emardo Hantelmann, director de Medio Ambiente de la Municipalidad de Puente Alto (DIMAO), el primero habría enviado audios a terceras personas expresando que el director de DIMAO le habría hecho una solicitud a nombre del director del Departamentos de Asesoría Jurídica (DAJ) de la misma comuna, Christian Arzola, la que consistía en que el empresario debía entregar la suma de $5.000.000 (cinco millones de pesos).

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Andrés Solimano y cumbre de los BRICS: “La sustitución del dólar como moneda reserva no es tan sencillo”

0

En el marco de una nueva reunión del grupo de los BRICS que tiene lugar en la ciudad rusa de Kazán hasta este jueves 24 de octubre, el economista Andrés Solimano abordó los propósitos de esta colectividad de países que agrupa a varias de las naciones del llamado sur global.

A su primera alianza compuesta entre Brasil, Rusia India y China, se ha integrado desde el 2012 Sudáfrica con la reciente incorporación de Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita e Irán.

“Es un grupo de países”, explica Solimano “que se vienen reuniendo desde 2004. Este grupo tiene y elabora una cierta agenda de tipo económica y que trata de representar los intereses de los países miembros. Si se suman las economías de los países originales se llega casi el 45 % de la población mundial con una suma algo superior a los 3 mil millones de habitantes”.

A esa característica se suma que el PIB de aquellos es cercano al 35% dominada por el producto de China que representa el 17% y luego cae significante al 4% en el caso de Rusia e India”, precisó Solimano.

Es un grupo importante en el concierto internacional con una diversidad de recursos importante:

Su agenda económica intenta representar a los países del sur global, estos tienden a ser una alternativa, respecto a una agenda que cambie los poderes de votación y otorgue más importancia a esos países que están en esa periferia, señaló.

Otra preocupación de los BRICS es cómo crear alternativa a la dominancia del dólar de EE.UU como moneda de cambio internacional. Eso adquirió más urgencia después de las sanciones impuestas a Rusia seguidas a la invasión de Ucrania, detalló Solimano, y que también existen para Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Sin embargo, “el tema de la sustitución del dólar como moneda reserva no es tan sencillo”, indicó el experto, “porque habría que ver con qué moneda se reemplaza, por ejemplo, para hacer contratos -por ejemplo- para comprar petróleo, cobre, níquel; para las transferencias de fondos internacionales hay que tener una unidad de cuenta también que es un estándar de valor”.

“Desde el punto de vista de la agenda de una desdolarización mi comentario es que no es tan fácil. Bienvenida la oferta internacional de monedas alternativas, pero creo que hay que ser realistas, como es la posición de India de no desdolarizar”, expresó Solimano.

Los BRICS también tienen un banco de desarrollo económico emplazado en Shangai que lo preside la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff: “no busca sustituir al Banco Mundial u otros como el Banco Aisático, Banco Africano, el Banco Interamericano de Desarrollo, pero hay una búsqueda de una nueva institucionalidad BRICS”, precisó el economista.

Así, otro punto destacado del debate es si operarán en sus propias instituciones o en las ya existentes:

 

Nacional

Respecto a los temas país, el economista apuntó a la discusión del presupuesto 2025, en tanto la proyección de crecimiento para los ingresos fiscales es de 2,7 % y es el último en la administración del Presidente Boric, con prioridades en seguridad y más refuerzos en el arte y la cultura.

“No se mueve la aguja de la tramitación en materia de pensiones, no hay espacio político para una reforma tributaria y mucho de la agenda al inicio del mandato del Presidente Boric siguen un poco congeladas”, complementó Solimano respecto al escenario económico nacional.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Senadora Claudia Pascual: “Tenemos que fortalecer las instituciones, si no un país es presa fácil de la corrupción”

0

“Es cierto cuando en el trabajo de sensibilización, el mundo de las mujeres y las feministas han planteado que la desigualdad, la discriminación y la violencia de género no son exclusivas de una casa, de un espacio, de un territorio o de un pensamiento político”, señaló la senadora del Partido Comunista, a propósito del ex subsecretario del Interior, quien enfrenta una denuncia por violación sexual en investigación por el Ministerio Público.

“Esto es transversal a la sociedad y cruza a las instituciones. Por eso el trabajo de prevención sensibilización y condena debe ser absolutamente claro”, sostuvo la parlamentaria.

Respecto a últimos antecedentes conocidos sobre acciones solicitadas por el ex funcionario a la policía, como realizar una visita a la víctima o de indagatorias paralelas, lo que se tiene que hacer es investigar, expresó.

Esto no es sólo un aprendizaje para el gobierno, señaló Pascual, sino también para las instituciones públicas, las que investigan y para los medios de comunicación:

“No es primera vez que ocurre, por algo tenemos el caso Audio-Hermosilla donde el ex director (Sergio Muñoz) pasaba datos al abogado”, advirtió. “Tenemos que fortalecer las instituciones, sino un país es presa fácil de la corrupción”, precisó Pascual.

“Lo que es también de todo criticable es que teniendo leyes que protegen la identidad de las víctimas, aquí, la filtración de antecedentes termina dando las señales de la víctima. Eso vulnera sus derechos y eso sí tiene que ser un aprendizaje”, indicó respecto a la revictimización.

INBA

Acerca de los 34 estudiantes del Instituto Nacional Barros Arana que resultaron heridos por manipular elementos inflamables al interior del internado con el fin de fabricar bombas molotov, la senadora se solidarizó con ellos, sus familias y la comunidad educativa.

A su vez planteó que hay que investigar y seguir generando espacios para mejorar la educación pública sin tener que llegar a estas situaciones.

“Como país y sociedad y no sólo en educación nos hace falta muchísimo poder debatir con más calma”, comentó la parlamentaria, de acuerdo a resolver situaciones en la convivencia y en la deliberación, acorde a formas más democráticas y de manera transversal.

Demandas de salud

La senadora Pascual se reunió en días recientes con dirigentes de la Federación Nacional de los Trabajadores de la Salud Fenats y anteriormente con dirigente de Confedepruss Metropolitana para abordar condiciones laborales propias de los trabajadores del área y la preocupación por algunos de los ámbitos del presupuesto 2025.

“Hay compromisos gubernamentales en materia de carrera funcionaria, asignación técnica -como la asignación profesional- y el incentivo al retiro”, dijo Pascual, indicando que también los representantes manifestaron su demanda que el sector público pueda acceder a la jornada de 40 horas.

Respecto al presupuesto de salud indicó que hay preocupación sobre los suplementos de recursos que se asignan para eventuales emergencias, aunque pareciera que está faltando plata para funcionar:

Cierre de campaña

La parlamentaria del PC también se refirió al apoyo brindado a varios de quienes representan al Partido en el marco de las elecciones municipales y regionales que se realizarán este fin de semana.

“Hemos apoyado porque nos parece importante clarificar temas que a la gente le preocupa”, señaló, a propósito de estas votaciones y las del 2025 donde tendrán lugar las parlamentarias y presidenciales.

En el marco de estas votaciones respecto a problemas más estructurales donde una comuna no puede resolver 100 %, no es menos cierto, dijo, que los asuntos se resuelven con oportunidades que pasan por el carril de las políticas públicas, precisó la senadora Pascual.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] María Eugenia Puelma, Core Comunista en la RM, va por la reelección

0

La actual Core de la Región Metropolitana, figura como una de las cinco consejeras PC en el Consejo Regional Metropolitano y este sábado 26 y domingo 27 va por su reelección en la provincia Santiago II.

En su entrevista, menciona las múltiples iniciativas de las que ha sido parte, pero también señala los necesarios avances que se requieren dar en materia de inversión en las personas, en participación, inclusión y equidad territorial.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Core María Eugenia Puelma va por la reelección: “Nuestro sueño es incidir directamente en la vida de las personas”

0

La actual Core comunista de la Región Metropolitana por las comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado es trabajadora social y fue Seremi de Trabajo y Previsión Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. 

Figura como una de las cinco consejeras PC en el Consejo Regional Metropolitano y este sábado 26 y domingo 27 va por su reelección en la provincia Santiago II.

Plantea que el gobierno regional “es tremendamente importante para la RM porque tiene que ver con el desarrollo económico, político, cultural, deportivo y de toda índole”. 

Asimismo, describió parte de las múltiples iniciativas de las que ha sido parte, como la adquisición de nuevas ambulancias, clínicas móviles ginecológicas y veterinarias, mejoramiento de cesfam, proyectos vecinales, ampliación del acceso al agua, entre otras.

“Se ha hecho”, enfatizó “pero nos falta mucho más por hacer. Hay que invertir más para que la Región Metropolitana sea lo que deba ser y para que los Cores realmente cumplamos un sueño: incidir directamente en la vida de las personas”, precisó Puelma.

Las y los consejeros regionales actualmente son electos por votación directa, a diferencia de su mecanismo de elección anterior que dependía de las concejalías municipales. 

La región Metropolitana -una de las más habitadas del país- debe elegir 34 Cores al tener más de 4.000.000 de habitantes, según la ley 20.678.

Así, la cantidad de representantes varía de acuerdo a su distribución territorial que se divide en seis provincias: Chacabuco, Cordillera, Maipo, Talagante, Melipilla y Santiago. 

Esta última se subdivide en Santiago I Nor Poniente: comunas de Pudahuel, Quilicura, Conchalí, Huechuraba y Renca; Santiago II Centro: comunas de Independencia, Recoleta, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia y Lo Prado; Santiago III Poniente: comunas de Maipú, Cerrillos y Estación Central; Santiago IV Nor Oriente: comunas de Ñuñoa, Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea y La Reina; Santiago V Sur Oriente: comunas de Peñalolén, La Granja, Macul, San Joaquín y La Florida; y Santiago Sur VI: comunas de El Bosque, La Cisterna, San Ramón, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, San Miguel y La Pintana.

Más equidad Territorial

María Eugenia señala que actualmente la política que rige para el gobierno regional no es descentralizada sino más bien desconcentrada, y para poder alcanzar una misma calidad de vida para quienes habitan tanto en la zona rural como urbana y en las comunas más empobrecidas del gran Santiago, se requieren más recursos y más participación.

“Hemos impulsado una política de género y una política de inclusión porque eso también es parte del buen vivir”. 

No obstante, agregó que es necesario avanzar en una participación vinculante de las comunidades -e incluso estableciendo instancias de coordinación con otros Consejos Regionales-, al igual que avanzar en una inversión real para el desarrollo de las personas.

En el tema de seguridad, Puelma relevó la necesidad de invertir más recursos para las policías, así como, valoró las iniciativas de algunas comunas donde los vecinos han levantado comités de seguridad como en Lo Prado y otras propuestas como el Eje Alameda en Santiago. 

Acciones como esas en conjunto con las JJ.VV, y con una mayor inversión en las personas, “la seguridad puede ganar a la delincuencia”, sostuvo.

En relación a las políticas de género para el desarrollo regional, señaló que es prioritario progresar en la autonomía económica de las mujeres.

Una proyección en ese orden apunta a crear un plan de trabajo que incorpore a la Central Unitaria de Trabajadores y a su Secretaría de la Mujer para desarrollar políticas dentro de los marco normativos, para proporcionar, formalidad y seguridad social, apuntó la candidata.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo