13:42 -Miércoles 20 Agosto 2025
17.6 C
Santiago
Inicio Blog Página 81

Economista Solimano sobre reforma previsional: “El gobierno va a tener que acelerar la implementación y beneficios”

0

En su comentario semanal, el experto abordó la reforma de pensiones destacando varios avances luego de su promulgación, pero advirtiendo sobre el incremento de recursos que obtendrán en ese marco las aseguradoras privadas.

La ley aprobada, señaló, “contiene algunos beneficios para los pensionados actuales -y se espera futuros-; un fondo de seguro social con componentes de seguridad social, elementos  de solidaridad y un rol más activo del Estado como administrador de fondos de pensiones”.

No obstante, no prosperó la expectativa de terminar el sistema de AFP, acotó: “se terminó aprobando una ley que les entrega más recursos”.

“Lo que el gobierno va a tener que hacer, a mi juicio, es acelerar la implementación de la reforma, poner énfasis en los beneficios para los cotizantes y moderar los beneficios que reciben las administradoras quienes -creo- son las ganadoras con esta ley”, expresó Solimano.

Recordó que el gobierno plantea que la reforma no es un tema cerrado y que permite la modificación de ciertos aspectos como el de la existencia o participación de las aseguradoras.

Por otro lado, se refirió al último informe Ipom de Política Monetaria del Banco Central que decidió no alterar el 5% de la tasa de potencia monetaria, rectora del conjunto de tasas de interés de la economía nacional.

A su vez, destacó que la decisión local coincide con lo anunciado por la Reserva Federal de Estado Unidos que también dejó “constante” su tasa de interés:

Acerca de la reforma tributaria cuya reactivación anunció el ministro Marcel a inicios de marzo, Solimano indicó que se trata de una propuesta distinta a la original presentada en el primer año de gobierno del Presidente Boric.

Parte importante del debate, sumó, se concentrará en la rebaja de impuestos a las utilidades que perciben las grandes empresas, similar a una tasa del 24% “promedio impuesto a las utilidades de la OCDE”.

“No hay mención del impuesto a los superricos” añadió Solimano, haciendo hincapié sobre un tema que ha ido perdiendo fuerza en los últimos 5 años y que refiere a un grupo de 60 mil familias en el país cuyo patrimonio supera el US 1.000.000 de dólares en recursos invertibles.

Internacional

En la esfera global el economista se refirió a la situación en Argentina donde las medidas del Presidente Javier Milei están siendo masivamente resistidas por la ciudadanía. 

La contestación civil ha tenido un momento cúlmine con la periódica protesta de jubilados y la que, unas semanas atrás, fue respalda por los hinchas de las barras de fútbol frente a la dura represión de la policía. 

“El primer año estuvo tranquilo en los social, pero va el segundo año se ve que el cuerpo social resiste a estas medidas tan extremas”, observó:

Por otro lado, respecto a la incertidumbre económica que ha propiciado la errática política arancelaria de Trump en Estados Unidos, acotó que se está generando un daño al comercio y la estabilidad económica internacional.

Asimismo, indicó que han seguido las protestas en contra de las medidas de Elon Musk, líder el Departamento de Eficiencia Gubernamental y enfatizó la preocupación que hay en torno a las deportaciones por EE.UU de inmigrantes a El Salvador: 

“Hay una especie de comercio de personas por recibir inmigrantes deportados, sin proceso judicial entrando a una cárcel que quién sabe cuándo puedan salir”, alertó finalmente el economista. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marcos Barraza y candidaturas del PC: “No vamos a tener una definición testimonial sino una con el propósito de triunfar”

El miembro del comité central del Partido Comunista dio a conocer los principales ejes de la propuesta programática que su colectividad debatió este fin de semana, previo a la definición de sus candidaturas presidenciales y parlamentarias.

“No solo basta con dar continuidad al proyecto de gobierno sino que hay que revitalizar las ideas transformadoras”, consignó el dirigente respecto al planteamiento vertido en el reciente tercer pleno por el Comité Político:

Apuntando a las prioridades país y a las demandas ciudadanas, el programa refiere a un cambio de modelo socioeconómico: 

“En ese mismo eje es evidente que se requiere de una política pública que asegure crecimiento económico y redistribución”, dijo a propósito de la necesidad de generar más empleo y mejores salarios, demanda que la Central Unitaria de Trabajadores ha acuñado en su  requerimiento por un salario vital.

Otro núcleo en el programa es la construcción de una política de seguridad pública “para combatir el crimen organizado, el narcotráfico, la migración irregular y las nuevas formas de criminalidad”; la necesidad de  avanzar en una reforma a la salud y atender la posibilidad de un control estratégico del agua y la energía eléctrica en empresas públicas.

Parlamentarias y presidenciales

Respecto a las elecciones legislativas, el dirigente del PC señaló que han estimado la reelección de las y los parlamentarios en ejercicio e incrementado la lista con más nombres, en el marco de constituir una lista única.

Asimismo, indicó que en las primarias presidenciales jugarán un rol más competitivo: “Es evidente que prontamente vamos a tener una definición en forma tal que en las próximas primarias incidamos como partido y no de manera testimonial sino con el propósito de triunfar”, aseguró:

Acerca de las declaraciones de la candidata del PPD Carolina Tohá de no ir a primarias junto a una eventual candidatura presidencial de Daniel Jadue (PC), Barraza indicó no compartir los dichos de la ex ministra del Interior, “básicamente porque son intrusivos respecto de un debate que no le es propio”, dijo criticando las expresiones que no responden al criterio de alianza:

“El PC tiene la soberanía y autonomía para definir sus candidatos y eso será como siempre. No se comparten ese tipo de alocuciones ni en forma ni en fondo”, sostuvo. 

Prioridades legislativas

Frente al proyecto de reforma al sistema político y a la propuesta de aumentar el umbral de legalidad para un partido político, cuestionó que la propuesta no está dentro de las urgencias de la ciudadanía e indicó que podría representar un retroceso frente a actual sistema que puso término al binominal:

Por otra parte, valoró la promulgación de la reforma de pensiones por significar “un gran paso en la generación de un sistema previsional auténtico que crea un seguro social con modalidad de reparto intergeneracional; avanza en la regulación de la industria e incorpora al privado en la cotización tripartita”.

Asimismo, el dirigente resaltó la mayor cobertura de la PGU y el incremento del pilar contributivo; de modo que en 18 meses, los pensionados mayores de 85, 72 y 65 años, verán mejoradas hasta en un 35% sus montos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“La lideresa que tiene mejores condiciones”: PC ratifica a Karol Cariola como carta senatorial por la región de Valparaíso

0

El Partido Comunista confirmó la candidatura de la diputada Karol Cariola para el Senado en la región de Valparaíso. En paralelo, la última encuesta Cadem reveló que un 66% de los consultados cree que la filtración de sus conversaciones privadas con la exalcaldesa Irací Hassler responde a una “intencionalidad política”, mientras que un 55% la considera “mal”.

Durante el último Comité Central del Partido Comunista, la diputada Karol Cariola fue ratificada como candidata para disputar un escaño en el Senado por la región de Valparaíso. El presidente del PC, Lautaro Carmona, destacó que la actual parlamentaria cuenta con “serias posibilidades de electividad”.

“Sigue siendo a juicio del Comité Regional y del Comité Central, la lideresa o dirigente que tiene mejores condiciones para involucrarse en la campaña senatorial de la Región de Valparaíso, con serias posibilidades de electividad y digo serias, porque nadie tiene electividad de antemano”, declaró Carmona en conversación con Radio Nuevo Mundo.

En paralelo, este domingo, la última entrega de la encuesta Plaza Pública Cadem mostró que un 66% de los consultados cree que detrás de la filtración de conversaciones privadas entre Cariola y Hassler hay una “intencionalidad política”. Asimismo, a un 55% le parece “mal” la divulgación de estos chats, que derivó en una investigación de oficio por violación de secreto por parte del Ministerio Público, además de una querella criminal presentada por la defensa de Hassler.

Tanto la defensa de la diputada Cariola como la de la exalcaldesa exigieron diligencias a la Fiscalía Nacional para esclarecer los hechos, calificando la filtración como una “grave vulneración a la intimidad” de sus representadas y una “burla” a una resolución judicial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Javiera Reyes, alcaldesa de Lo Espejo: “El municipio ha terminado cambiando la calidad de vida de muchas espejinas y espejinos”

0

La jefa comunal abordó parte de los avances que se han gestionado en su administración, los cuales se consideran como gatillantes en su reelección de 2023 con el 57% de los votos, el porcentaje más alto obtenido por un alcalde en la comuna de la zona sur de Santiago. 

“Fue un espaldarazo de las y los vecinos. Eso al final da cuenta que el municipio sí podía establecer distintas intervenciones de política pública que permitieron el avance a nuestra comuna tan postergada y olvidada”.

Javiera Reyes indicó que el sello ha sido hacer lo mayor posible para que hasta el último recurso llegue directamente a las y los vecinos.

Esa política está permitiendo llevar a cabo obras como una amplio mejoramiento del espacio público, entre ellos, el recambio de la luminaria pública por una de tipo LED y la recuperación de zonas tomadas por el crimen organizado.

“El mensaje es que el municipio puede hacer cosas y eso efectivamente ha terminado cambiando la vida y su calidad a muchos espejinas y espejinos, motor de nuestro trabajo diario”.

Por otro lado, El desarrollo comunitario validante de la decisión de las y los vecinos ha sido una pieza clave de su trabajo territorial, rompiendo así con la lógica del clientelismo electoral:

Respecto a la seguridad, apuntó al esfuerzo que se ha traducido en incorporar una mayor infraestructura preventiva.

Pese a ser una de las comunas más afectadas por el narcotráfico, la edil indicó que de forma coordinada con otras entidades ha podido disminuir en más de un 40% la cifra de homicidios:

Asimismo se refirió a la iniciativa de habilitar a los funcionarios municipales en el uso de armas teaser, dado el incremento de ataques y agresiones que han sufrido en el último tiempo en distintas comunas del país.

Al respecto señaló que en el caso de la comuna sería una medida contradictoria con el proceso de apostar al desarme de sus habitantes:

“Son contradicciones que se van dando en el debate público y que hay que mirar a propósito de los ofertones electorales en momentos de campaña”, expresó: “Hay que ser delicados y responsables con esos temas”.

En relación a la justicia territorial señaló que a la comuna le cruzan la mayor parte de las carreteras de la Región Metropolitana más la línea de ferrocarriles.

Eso no se condice -dio a entender Reyes- con la escasa conectividad de sus vecinos sin acceso directo al metro, pese a vivir a sólo 7 kilómetros del centro de Santiago:

En materia migratoria, su administración también ha desarrollado una labor destacada. Tal como se expuso en la segunda reunión sobre Migración Segura, Ordenada y Regular de la Unesco, la creación de una oficina municipal significó el incremento de una clara demanda vecinal:

“Hay que ir viendo cómo esto (la migración) trae cosas malas pero normalmente lo que se vincula realmente al delito son personas que no entran por la vía irregular; entonces, ahí hay otra mitología que se intenta instalar”, subrayó la alcaldesa de Lo Espejo respecto a la importancia de eliminar las formas de discriminación dirigidas a la población migrante.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Buen empate entre Unión y la U por Primera Femenina

0

En la 4ª Fecha de la Primera Femenina 2025 cumplida el Domingo 23 de Marzo, Unión Española y Universidad de Chile empataron 1×1 ante unas 120 presencias en el Santa Laura, cancha 2, brindando un partido bien jugado, de buen ritmo.

El visitante fue el más dominador, con muchos remates que pasaron cerca de la recientemente ex portera del mismo equipo (Natalia Campos), con dos tiros muy hermosos que pagaron en el vértice derecho (uno de Valentina Díaz desde la orilla derecha). Y otros avances, Unión Española los desbarató con mucho oportunismo, especialmente de Anabel Guzmán y Constanza Santander; y cuando llegó hasta la zona de área contraria, fue momento de atención, teniendo dos situaciones que podrían haber sido marcadas como penal: en el Primer Tiempo, cuando el balón iba a puerta sin portera, un rechazo de Monserrat González se vio raro, tocando su costado (entre muslo, cadera, cintura, pecho, codo); y adentrado el Segundo Tiempo, una escapada por derecha de Bárbara Medel la hizo correr con el balón entre defensa y portera, pero no pudo controlar el balón, que llegó a manos de la argentina, aunque su espalda fue tocada por la zaguera (no se apreció ni jalón ni empujón).

A los 03 ST, un zurdazo frontal de 20 metros al ángulo izquierdo por parte de Valentina Navarrete (ex Santiago Morning), fue el golazo para el uno-cero de Universidad de Chile. Y a los 09 ST, un derechazo frontal, abajo a la derecha, desde 30 metros, de Ámbar Soruco, fue el golazo para el uno-uno de Unión Española.

Tan manejado estaba el partido que las susticiones no se ejecutaron antes de los 30 ST, y el que hubo enseguida fue para renovar el ataque que se estaba debilitando. Ambos siguen sin perder con 4 partidos, pero ahora con el segundo puntaje debido las victoria de Colo-Colo (2×0 Universdiad Católica) y Coquimbo Unido (3×0 Everton).

ABAJO: Ficha del partido.

ABAJO: Ámbar Soruco, una de las que dejó Santiago Morning para ser de Unión Española. A esto y su gol se refiere.

ABAJO: SuHelen Galaz, otra jugadora que tuvo el año pasado Santiago Morning, volvió a entrenar por Universidad de Chile, pero para ser de sus figuras.

FOTO: Bárbara Muñoz se extiende para marcar a Valentina Navarrete.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Carmona sobre presidenciables PC: “Imaginar que no hay nombres es no saber quiénes son los cuadros del Partido”

Ante la espera de la definición del Partido Comunista de sus candidaturas, su timonel, Lautaro Carmona, señaló que en el debate interno han priorizado por crear una plataforma programática que dé fundamento a dicha tarea.

El presidente PC criticó el foco puesto por los medios y la derecha en su partido, siendo que cinco de las ocho colectividades del oficialismo no han definido aún sus cartas:

“Tenemos soberanía e independencia”, defendió respecto al momento de anunciar las candidaturas: “No vamos a perder nada sino ganar tiempo para profundizar esta propuesta de ideas o plataforma programática”.

También agregó que buscan entregar una alternativa parlamentaria acorde a la constitución de una lista única: “el parlamento con control de la derecha se ha transformado en un freno para los cambios, por tanto, el llamado es ganar una mayoría parlamentaria”:

“Nosotros no tenemos a cada rato este debate, pues no llevamos candidatos a todas las elecciones”, aclaró Carmona. “La mayoría de las veces apoyamos y cuando nos toca levantar nuestra propuesta tenemos que darnos el buen tiempo de saber cuál es mejor”, dijo a propósito de liderazgos más populares como el ex alcalde Daniel Jadue, la ministra del Trabajo Jeannette Jara y de otros menos conocidos por la ciudadanía.

“Imaginar que no hay más nombres, es no saber quiénes son los cuadros que componen el Partido Comunista”, acotó.

Por más democracia

Acerca de la moción senatorial de modificar el sistema electoral, Carmona señaló que desde su colectividad, hay una mirada punto a punto. En ella, indicó que concuerdan con la iniciativa de buscar combatir el discolaje y la que permite a los dirigentes sindicales ser candidatos a la legislatura.

Sin embargo, cuestionó que subir el umbral a los partidos a un 5% -actualmente igual al 0,5%- sirva para normar su legalidad; más bien eso afecta, dijo, directamente la validez de la elección parlamentaria. 

“Puedes alcanzar un 4% y tener 7 parlamentarios y los vas a perder. Eso es antidemocrático y es meter la mano en la urna”, precisó apuntando a la situación de las regiones:

En esa línea, aclaró que dentro de la plataforma que presentará su partido, se apoyarán reformas políticas que signifiquen más democracia, “es decir, no estaremos jamás de acuerdo en cualquier intento de volver al binominal, costó mucho luchar para terminar con él”, puntualizó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Acevedo promueve proyecto que busca poner fin al límite para indemnización por años de servicio 

La autora de la iniciativa se reunió con dirigentes sindicales a quienes les detalló la propuesta. Adicionalmente se comprometió con representantes de los trabajadores del retail a presentar un proyecto para que el Viernes Santo sea declarado feriado irrenunciable.

En dependencias de la oficina distrital de Concepción la diputada María Candelaria Acevedo recibió a dirigentes sindicales de la región del Biobío, a quienes les informó de una serie de iniciativas parlamentarias ligadas a mejoras laborales.

En concreto, la legisladora comunista se refirió al proyecto de su autoría que busca terminar con la limitante para indemnización por años de servicio; al proyecto de negociación ramal que ingresará el Comité PC-FRVS-AH, e independientes; así como también a la presentación de una moción para que el próximo Viernes Santo sea declarado como feriado irrenunciable.

Adicionalmente se comprometió a avanzar en una iniciativa que derogue el artículo 161 del Código del Trabajo.

Sobre la cita, Patricio Rojas, secretario del Sindicato Empleado de Astillero y Maestranza de la Armada, ASMAR, indicó que le dejó sensaciones positivas, particularmente en relación a la moción ya ingresada por la diputada Acevedo.

Rojas enfatizó el punto de que los trabajadores, después de 20, 30, 40 años de servicio, “la indemnización sea por la realidad de los años trabajados y no por lo que dice actualmente que son tan solo 11 años”.

La representante del Distrito 20, explicó que la moción de término de la limitante por año de servicio que “es un proyecto de ley que modifica los artículos 40 bis D y 63 del Código del Trabajo, eliminando el tope indemnizatorio establecido por año de servicio que actualmente se establece hasta por 11 años trabajado”.

Detalló que la iniciativa se encuentra en la Comisión de Trabajo, agregando que espera “que se le pueda dar la celeridad que corresponde”. 

La diputada Acevedo no se detuvo allí y atendiendo a las demandas que han expresado los trabajadores de las grandes tiendas sobre trabajar el próximo 18 de abril, en el marco de Semana Santa, expresó que es una formulación desacertada:

Sobre abrir los centros comerciales el feriado de 18 de abril, Richard Toloza, presidente del sindicato Falabella Trébol, también manifestó la su contrariedad con el anuncio del retail:

Finalmente, la diputada Acevedo sostuvo que “es importante que hoy día nos preocupemos de los trabajadores y trabajadoras en distintas áreas de nuestra sociedad”, por lo que se comprometió a presentar un proyecto que derogue el artículo 161 del Código del Trabajo, protegiendo aún más a los trabajadores y trabajadoras del país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿Terremoto inminente?: El sismo de gran magnitud que podría sacudir a Chile tarde o temprano

La advertencia toma fuerza tras la secuencia de temblores registrados recientemente en el norte del país, incluyendo el evento sísmico del pasado 06 de marzo en Sierra Gorda, que alcanzó 6.0 de magnitud, según indicaciones oficiales.

Una serie de sismos ocurridos en el norte de Chile ha disparado las alarmas tanto en la población como en la comunidad científica, desde donde se analizan las implicancias de este “enjambre telúrico”. Este trae consigo la posibilidad de que se produzca un terremoto de grandes proporciones como el ocurrido en Vallenar, Atacama (1922), que alcanzó 8.5 de magnitud, o como el de Valdivia en 1960 de 9.5, siendo este último el más destructivo de la historia mundial.

La académica del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins (UOH), Alejandra Serey, explica que la sismicidad en la zona norte de Chile podría estar reflejando un proceso de liberación progresiva de energía que se ha venido acumulando desde 1922, o ser un preludio de un evento de grandes proporciones que afectaría considerablemente las comunas de Iquique y Mejillones, ubicadas en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente. 

“Estamos en presencia de advertencias sísmicas, y a la espera de un terremoto de gran magnitud de entre 8.0 y 8.4 en la escala de Richter, y con el que se pueden generar tsunamis, y otros peligros geológicos en cascada con remociones en masa, o con deslizamientos que embalsarían algún valle, con lo cual se afectarían a gran escala estas poblaciones, tal como ocurriera en el terremoto de Valdivia de 1960, donde se alteraron los cauces de ríos, y se produjeron grandes embalsamientos”.

Del enjambre al terremoto 

La doctora en Geología se refiere a “estos enjambres sísmicos” que se han sucedido en el norte del país, como un reflejo de temblores “a los que no estamos tan acostumbrados”, a diferencia de los terremotos provocados entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, que son más conocidos por sus enormes dimensiones, además de venir acompañados de réplicas que se producen de forma sucesiva en días, meses o décadas, indica la investigadora. 

Sostuvo que, de ocurrir un terremoto de estas características, el norte del país sufriría consecuencias inmediatas, que se extenderían durante los próximos años, de tal modo que “seguiríamos sufriendo las secuelas o peligros asociados o desencadenados por este evento, cuyo momento exacto, aunque no se pueda predecir, el país deberá estar preparado ante esta amenaza inminente”, concluye la especialista. 

Experiencia y aprendizaje

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias Sociales de la UOH, Ricardo Fuentealba, destaca los potenciales aprendizajes en la gestión del riesgo de desastre que ha acumulado el país y las comunidades, especialmente a partir de la experiencia con eventos como el terremoto de Antofagasta de 1995, el de 2007 en Tocopilla, el de 2014 en Arica e Iquique, “y sin duda el 27F del año 2010”. 

“Formalmente, el país ha visto un avance importante en la gestión del riesgo en los últimos años, donde se han desarrollado planes de emergencia regionales y comunales específicos, que incluyen anexos para una mejor coordinación al momento de enfrentar una emergencia ligada a amenazas de terremotos o de tsunamis, que podrían ocurrir en Arica y Parinacota, Antofagasta o Atacama”. 

Infraestructura y lecciones

Fuentealba subraya que desde 1960 en adelante Chile también ha evolucionado en infraestructura y en normativa de construcción, lo que permitiría mitigar el impacto de un sismo de gran magnitud, en caso de que este ocurra. No obstante, advierte que, a pesar de estos avances, existen eventos como el reciente apagón de febrero 2025, que dejó sin energía eléctrica a buena parte del país, que demuestran la vulnerabilidad ante un sismo de grandes proporciones.

“Mientras nuestro país desarrolla su capacidad de gestionar y reducir el riesgo, hay eventos que siempre muestran las debilidades del sistema. Esto lo vimos con el apagón de febrero 2025, donde una falla en la línea de transmisión produjo un corte de luz que afectó a millones de personas en el país. ¿Qué pasaría entonces, en materia de electricidad si ocurriera un sismo de gran magnitud? Estar preparados requiere una serie de acciones cotidianas que anticipen estos escenarios”, indica el experto a manera de alertar la urgencia. 

El académico insiste en fortalecer la resiliencia y redundancia de los sistemas de infraestructura del país desde lo institucional, en razón de aportar mayor seguridad y soporte a la población chilena frente a eventos impredecibles, pero que ocurrirán tarde o temprano. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo