23:17 -Miércoles 13 Agosto 2025
16 C
Santiago
Inicio Blog Página 808

Diputados y Modatima solicitan acelerar tramitación del proyecto que tipifica el robo de aguas

Las diputadas Cristina Girardi, Alejandra Sepúlveda, Jorge Brito y el dirigente Rodrigo Mundaca de Modatim,a insistieron en la necesidad de acelerar la tramitación del proyecto de ley que modifica el Código Penal en relación a los delitos que afectan las aguas.

Un grupo de parlamentarios encabezados por Cristina Girardi (PPD), Alejandra Sepúlveda (FRVS) y Jorge Brito (RD), acompañados por el vocero de Modatima, Rodrigo Mundaca  insistieron en la urgencia de tramitar el proyecto de ley presentado en enero pasado que establece penas de cárcel y millonarias multas a quienes afecten el agua.

La diputada Cristina Girardi, autora de la iniciativa puntualizó que “por años se ha venido dando situaciones de robo de agua que han quedado absolutamente impunes. Hace poco tiempo supimos que Pérez Yoma fue multado por 14 millones -un auto- por robar agua durante 5 años, por desviar los cursos de agua en una zona que tiene decreto de escasez hídrica, donde la gente no tiene agua para tomar, y solamente tiene que pagar una multa de 14 millones de pesos.  Esto es extendido en el país, donde los grandes productores permanentemente son acusados de robo de agua y no tienen ninguna sanción”.

“Este proyecto viene a establecer penas de cárcel mínimas de 5 años  y la máxima a perpetuidad.  Con esto, el que roba agua en Chile tendrá que pensarlo dos veces. El proyecto exime de sanciones a aquellos que necesitan agua para vivir, con lo que tiene que ver con la economía de subsistencia”, agregó la parlamentaria PPD.

A su vez, la diputada de la Federación Regionalista Verde Social, Alejandra Sepúlveda, integrante de la Comisión de Agricultura señaló que “lamentablemente a partir de la extracción de las grandes empresas, de los grandes empresarios, además de los vínculos políticos, esto ya nos alcanzó  también en la sexta región. Tenemos más de 300 mil personas en la sexta región que toman agua a partir del agua potable rural y nosotros tenemos que cuidar los acuíferos, precisamente por eso, porque es un derecho humano, tener la posibilidad de tener una vivienda por tener factibilidad de agua, pero poder consumir agua potable como corresponde, como lo haría cualquier chileno y chilena es que estamos apoyando este proyecto”.

“Porque es muy importante, porque ya basta de robo de agua de parte de estos empresarios inescrupulosos, pero además de parte de un Gobierno que deja que esto ocurra y frente a esta situación nosotros hemos planteado este proyecto que esperamos que se tramite lo antes posible en la Comisión de Recursos Hídricos y por cierto también en el Senado, donde vemos que, lamentablemente hoy día están estancados muchos proyectos de ley que tienen que ver con restituir estos derechos de agua y con restituir el derecho a beber esta agua como un derecho humano”.

Por su parte, el vocero nacional de Modatima, Rodrigo Mundaca, valoró la iniciativa sosteniendo que  “valoro este proyecto de ley que incluye penalidades efectivas, porque no es posible que se paguen las multas y se siga robando agua, porque el robo de agua hipoteca nuestras vidas, no sólo de las personas, sino también la vida de los vegetales, el funcionamiento de los ecosistemas, el desarrollo de las economías locales.

“Esperamos que esta tramitación cuente con el respaldo mayoritario de la Cámara y que se transforme en un proyecto de ley, porque objetivamente las comunidad no pueden seguir esperando, no pueden seguir viviendo privadas de agua, porque en Chile este derecho humano se viola todos los días y empresarios inescrupulosos -que se apropiaron del agua- merecen ser sancionados con la fuerza que la ley lo permita”, complementó el candidato a Gobernador por la Región de Valparaíso.

Cabe consignar que el proyecto fue presentado en enero pasado y que en  la sesión de este miércoles comenzó su discusión en la comisión, quedando establecido que se buscará despacharla en las próximas semanas, dada la contingencia climática y de sequía por la que atraviesa el país.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

“Participación y Convención Constitucional”: ICAL presentó documento para “rodear la convención” con debate ciudadano.

El Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz, ICAL, presentó un documento titulado “Participación y Convención Constitucional”, una propuesta metodológica de participación ciudadana de cara al proceso constituyente en curso.

Sus autores, Carlos Arrué, Macarena Godinez, Adrián Prieto, Felipe Droguett y Paulina López, plantean dentro de la propuesta diversos mecanismos de participación por parte de la sociedad civil: Territorial/organizacional como cabildos, APR y otras formas de organización popular; Institucional, que se canalizaría a través de la Secretaría de participación de la Convención, la cual gestionaría la introducción de debates de forma organizada; y los medios de comunicación, entendida como una esfera de participación incidente que busca orientar a la opinión pública en una dirección.

En esta línea, las autoras y autores del documento de participación identifican mecanismos para que la sociedad organizada pueda promover posiciones dentro de la Convención, incluso sobre temas que se estén discutiendo en el momento; como también el fomento de la transparencia de los debates que se estén dando en la CC: Iniciativas ciudadanas, revocación de constituyentes por causas específicas, rendiciones de cuentas de las y los convencionales, televisación de las sesiones y un Estatuto de Transparencia Convencional.

El director del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz manifestó que “como Instituto queremos proponer este documento de participación porque entendemos que el proceso constituyente debe democratizarse. No basta que la ciudadanía solo elija constituyentes y vote en el plebiscito de salida; a raíz del 18 de octubre queda demostrado que si las tomas de decisiones no contemplan participación ciudadana, todo se hace efímero, porque la gente exige participar y ser parte de todo el proceso”.

Carlos Arrué, abogado constitucionalista y uno de los autores del documento, aseguró que “En esta idea de que la ciudadanía participe, hay que deconstruir los miedos respecto a la participación de la gente en el proceso. No hay que temer en la incidencia del pueblo organizado; sólo quienes han usufructuado de esta Constitución podrían sentir aprehensiones con esto”.

Asimismo, Arrué planteó que “la participación debe quedar institucionalizada; no puede cursar de forma paralela y sin contacto con la convención; debe estar en contacto a través de la creación de la Secretaría de Participación de la Convención Convencional; la que se encargaría de fomentar los vínculos con las organizaciones, cabildos y encuentros para hacer llegar las posiciones deliberadas por la ciudadanía a la Convención. Esto posibilitaría que organizaciones a nivel territorial (cabildos, talleres, organización poblacional, vecinales, etc) puedan incidir en el proceso constituyente”.

En esta línea, señaló que “proponemos una guía metodológica donde se estructura un marco para que las organizaciones que quieran participar puedan opinar y hacerse presente en el debate. Insistimos en que todo debe canalizarse a través de la Secretaría de Participación, para que sea más fácil sistematizar las opiniones vertidas. Si la convención no se ve emplazada a realizar el debate de cara a la ciudadanía, se conformaría como un organismo entre cuatro paredes y eso es lo que no puede ocurrir, por eso hablamos de ‘rodear la convención’ con participación popular”.

Por su parte, Valentina Miranda, candidata a constituyente por el distrito 8 aseguró que “estamos ad portas de un proceso histórico que no existiría sin la movilización del pueblo. Excluir a la ciudadanía de la participación durante la convención y convertirla en un salón de cuatro paredes, sería el peor error que se podría cometer”. Finalmente, sostuvo que “queremos convertir esta convención en una Asamblea Constituyente soberana donde el pueblo tenga participación en lo que se discute, entendiendo que la participación ciudadana debe ser un pilar fundamental del proceso constituyente”.

Finalmente, el actor y candidato a constituyente por el distrito 12, Bastián Bodenhöfer, manifestó que “si queremos que la convención tenga como eje la democracia participativa, eso se debe estimular, no surge de la noche a la mañana. El gran éxito del modelo neoliberal impuesto ha sido crear personas individualistas y desinformadas; por ende, las lógicas que rijan la convención constitucional deben fomentar la participación ciudadana en diversos niveles”. En este sentido, con relación al documento sostuvo que “formar una Secretaría de Participación como plantea el documento de ICAL es un acierto total a la democratización del proceso. No solo la ciudadanía como tal debe participar, la juventud que fue un factor clave para lograr una nueva Constitución debe también ser partícipe de este proceso cuando se instale la convención. La convención debe ser vinculante con el pueblo y ser una casa de vidrio; tiene que haber una sinergia constante para recoger la voz de todas y todos”.

**********************************

RESUMEN SOBRE IDEAS FUERZAS DEL DOCUMENTO SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL

La participación no quedó garantizada en la tramitación de la Ley 21.200 que modificó el capitulo XV de la Constitución y que permitió iniciar y desarrollar este proceso constituyente al reconocer lo que llamábamos el derecho latente del pueblo a darse un nuevo ordenamiento constitucional que fue negada anteriormente. Incluso cuando promovíamos la idea de una Asamblea Constituyente, hubo quienes dijeron que fumábamos opio.

Producto de la digitación de la Constitución de 1980, aun presente en muchos, se ha tenido temor a incorporar al pueblo a este proceso. La desconfianza hacia la ciudadanía es propia de la dictadura que impuso sus leyes sin debate. Fue Pinochet el que impuso las AFPs, fue Augusto Pinochet el que impuso la educación de mercado y fue el mismo tirano el que le negó los derechos a los trabajadores.

Eso, tiene que terminar. No hay que temer a la ciudadanía y al pueblo organizado, salvo por supuesto, que se sepa que deberás rendir cuentas ahora de las acciones. Será el caso de varios que, aprovechándose del dolo dictatorial, se hicieron millonarios y multi millonarios, como Julio Ponce Lerou. Tal vez el, debe estar preocupado, pero el resto, la abrumadora mayoría, no tiene nada de que preocuparse. La deliberación constitucional debe funcionar como una casa de vidrio, abierto al escrutinio y observación popular.

De eso se trata este documento.

El ICAL pone a disposición de todo el pueblo, un documento que justifica el derecho a participar, hasta ahora negada, proponiendo una idea central para la Convención Constitucional. Ésta es, la creación de una Secretaría de Participación de dicha Convención. Esta secretaría será la encargada de propiciar el vínculo entre las organizaciones y la Convención. Y no solo eso, podrá canalizar las opiniones de quienes participan desde sus organizaciones, enviando actas para presentar sus propuestas. Concebimos la participación sobre todo del punto de vista organizacional, tanto a nivel de organizaciones territoriales con asiento en las comunas, poblaciones, villas o juntas de vecinos, como organizacional social, por ejemplo sindicatos, centro de estudiantes y otra que no tienen estrictamente asiento territorial.

Será esta Secretaría la encargada de procesar también las iniciativas ciudadanas que este documento propone impulsar, sistematizando y regulando el modo de operativizar dichas iniciativas. Será ella también, la encargada de llevar la Convención al pueblo, organizando encuentros de sus integrantes y comisiones con la ciudadanía. La Secretaría de Participación es la puerta y la ventana de la Convención.

En segundo lugar, este documento ofrece una guía metodológica general, similar a otras usadas y probadas con anterioridad, para que las reuniones y encuentros de la ciudadanía puedan guiarse y ordenarse, tanto para quienes organicen esos encuentros como ara quienes participen. La idea de esta guía es que el modo de participar, al ser similar en estructura y formato, sirva para todos con el objeto de facilitar la sistematización. Mientras más parecida la forma de metodológicamente abordar el debate, será más fácil de sistematizar y cuantificar opiniones, tendencias, etc. En el fondo, se trata de que la participación sea incidente y una participación es mas incidente en la medida en que sea mas validada, tanto en calidad como en cantidad. Las opiniones aisladas, tenderán a diluirse con mayor facilidad. Ello no quiere decir que la participación en sí misma no constituya un valor, sin embargo, será importante y legitimador para la nueva Constitución, que la ciudadanía sienta que ha tenido un contacto con el proceso constituyente más allá de haber votado por su candidato o candidata.

En tercer lugar, el documento aborda el cómo se rodea la Convención en el entendido que no se trata de un estado de sitio, sueño propio de los sectores mas recalcitrantes de derecha, sino de mantener la Convención en estado de vínculo popular. En pocas palabras, que la ciudadanía haga suya la Convención.

Chile, estará en Asamblea y será importante canalizar las opiniones. De esta forma, esta idea no es solo de opinar y estar presentes en las asambleas comunales, los cabildos y los foros etc. que señalamos en el punto anterior, sino que, en concreto, se proponen 5 cosas.

  1. Iniciativas ciudadanas. Se trata de la presentación de propuestas a la Convención sea para discutir temas que no han discutido o para manifestar opiniones sobre temas que se debaten. El Reglamento tendrá que ver requisitos y valor de esta propuesta pudiendo ser desde escucharlas hasta establecer que sean mandatorios, bajo, obviamente, ciertos criterios y requisitos.
  2. Revocación Constituyente. Sería un modo de inhabilitar, por decisión ciudadana, a un miembro de la Convención por causales específicas relacionados básicamente con conductas reñidas con la ética.
  3. Rendición de Cuentas. Se trata de establecer la obligación de los delegados constituyentes de rendir todo tipo de cuenta, incluyendo políticas y financieras a la ciudadanía.
  4. Televisación de sesiones. Similar a lo que ocurre hoy en día con el Congreso.
  5. Estatuto de Transparencia Convencional. Se trata de incluir en el Reglamento, la obligación de transparencia de los delegados, informando de sus reuniones y evidenciando eventuales conflictos de interés.

Rodear la Convención es, por decirlo de alguna manera, bañarlo de pueblo, tener claro y expresar a fondo, que estamos ante un mandato popular y que referenciar ese mandato con el pueblo, fortalece la legitimidad de la Convención y su lugar como pacto de convivencia,

Estamos ante un proceso inédito en nuestra historia e inédito en el mundo debido al carácter paritario de la Convención. La participación será un elemento clave, incluyendo a niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. Así, todos y todas deben ser incorporados e incorporadas incluyendo las personas extranjeras.

El ICAL a invita leer y difundir este documento. Es una herramienta que busca movilizar, que busca transformar el estado de cosas a favor de los cambios anhelados.

DESCARGUE propuesta participación y metodología ICAL Marzo 2021 en PDF

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Isabel Godoy, candidata por pueblo Colla: “Vamos por una nueva Constitución que reconozca la condición plurinacional del Estado chileno”

La  candidata a constituyente  por escaños reservados  del Pueblo Colla, Isabel Godoy Monardez,  reafirmó la idea de que mediante la nueva Carta Fundamental se reconozca la condición plurinacional del Estado chileno.

Para la representante  indígena existen demandas  trasversales para las denominada primera naciones como son el derecho territorial, cultural, político y lingüístico, prerrogativas que deben ser consagradas  en la construcción de la Carta Magna.

 

La postulante  a la convención apoyada por el pacto “Apruebo Dignidad” expresó que el bien común  como principio constitucional ha sido vulnerado  por las grandes corporaciones que han privilegiado la propiedad privada por sobre el respeto a las comunidades ancestrales.

 

Isabel Godoy rechazó la militarización de La Araucanía pues esto es, a su juicio, es reflejo de la sujeción de las fuerzas de orden a los intereses empresariales.

 

Del mismo,  la personera la nación Colla sostuvo que la principal ley de la republica  debe establecer  un resguardo de los recursos  naturales como un gesto de homenaje a quienes históricamente han vivido de la tierra.

 

Finalmente Isabel Godoy enfatizó que luchará como eventual  convencional, por el reconocimiento de la madre tierra como ser vivo y sujeto por tanto de derechos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Lautaro Carmona: “Gobierno actúa tarde y mal, sólo preocupados de impedir tercer retiro de fondos de AFP”

Luego de que el mandatario anunciara una serie de medidas económicas para las capas medias, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, afirmó que el gobierno está reaccionando por esa vía frente a las presiones ejercidas por el Parlamento en lo que respecta a avanzar hacia un tercer retiro de fondos previsionales.

En su diagnóstico, lo que Piñera busca evitar a toda costa es el debilitamiento de los capitales que manejan las AFP, y que realizan préstamos a grupos económicos como el Casino Enjoy, en el cual hay capitales del fideicomiso ciego de la familia presidencial invertidos.

 

Lautaro Carmona señaló que los conflictos de interés del mandatario han quedado al descubierto no sólo por el caso Enjoy, sino también en su negativa a impulsar un impuesto a los súper ricos para financiar los gastos sociales de la pandemia.

 

El secretario general del PC aclaró que entre los beneficios que ofrece el gobierno a la llamada clase media, no se incluye la condonación de deudas que sí hace el Estado cuando se trata de grandes empresas.

 

Lautaro Carmona añadió que estos beneficios tampoco considerar a un 27,1 por ciento de la población que vive de la actividad económica informar, y cuya fuente de empleo se ha visto afectada por las cuarentenas.

 

El dirigente comunista concluyó que las medidas del gobierno son más políticas que sociales, pues se interpretan como una reacción para impedir el tercer retiro de fondos previsionales.

 

Lautaro Carmona concluyó que las propuestas del ejecutivo no responden a las expectativas, ni urgencias de la ciudadanía, pues ocultan una letra chica en cuanto a montos y cobertura.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva : Inad, la elegida por Netflix para musicalizar la primera serie escrita por un chileno.

Daniela Ibarra, música y productora que durante el 2020 debutó con su celebrado epé “Medium”, fue contactada por Netflix luego de su visita a México en el marco del Festival Recreo; una puerta abierta para que sus densos sonidos lograran acompañar parte de la banda sonora de la serie “¿Quién mató a Sara?”

Con un estreno simultáneo en 190 países, “Algo de mí” es la pieza responsable de darle dimensiones sonoras al momento exacto en el que sabemos más sobre el asesinato de Sara, realización recientemente estrenada en Chile.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tierra Colorada: Política de tercerización y abuso laboral en Starken termina con trabajador muerto en asalto.

Con manifestaciones y paralización de actividades en algunos de sus centros de distribución, trabajadores de Starken se manifestaron la semana pasada tras el fallecimiento de uno de ellos en un asalto en la Comuna de Lo Espejo.

En la voz de Fernando, recientemente desvinculado de la empresa, se enumeran una serie de abusos y situaciones que encarecen el trato con los transportistas de carga hasta arriesgar su vida en las operaciones de reparto.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Tierra Colorada: Trabajadores de la minería se pronuncian sobre el proyecto de Royalty Minero.

Junto a Ricardo Calderón, Presidente de la Federación de Supervisores del Cobre FESUC, se expone la necesidad de avanzar en un royalty, dada la desigualdad  existente entre las mineras trasnacionales y Codelco respecto a las contribuciones y utilidades generadas. A su vez, se entregan perspectivas frente a las dificultades que el proyecto pudiese padecer en el Congreso y el TC.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Marzo trae el recuerdo de la impunidad y alevosía con que actuó Pinochet junto a sus cómplices civiles, señala Alicia Lira

A 36  años del degollamiento de los tres profesionales comunistas en manos de agentes de la Dictadura, organizaciones  de DD.HH. insistieron en que su recuerdo esta mas vigente que nunca en las luchas que lleva a cabo el pueblo de Chile.

Así lo expresó la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos Alicia Lira quien sostuvo  que el mes de marzo, y esta fecha en especial, trae un recuerdo de la impunidad y la alevosía con que actuó el régimen  de Augusto Pinochet.

 

La líder de la AFEP señaló que la forma en que fueron asesinados Jose Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino , da cuenta de la crueldad de un régimen que  terminó con sus vidas solo por causa de sus convicciones políticas.

 

Alicia Lira denunció que aun en nuestro país, y particularmente el gobierno,  mantiene una estrategia que busca transformar al pueblo organizado en el enemigo interno, tal como ocurría en 1985.

 

Finalmente, la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos condenó la vandalización  del memorial  ubicado en el Colegio Latinoamericano, Providencia,  en donde fueron secuestrados Guerrero y José Manuel Parada, señalando que esto representa una ausencia del sentido de memoria de quienes hacen apología del terrorismo de Estado.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Rodrigo González, candidato alcalde en Puente Alto: “Estamos contentos de la recepción de las y los vecinos a nuestras propuestas”

El candidato del Partido Comunista a alcalde de Puente Alto, Rodrigo González, destacó que su propuesta de gobierno comunal ha tenido una muy buena recepción, por parte de las vecinas y vecinos.

El dirigente consideró fundamental que como fuerza de izquierda puedan avanzar hacia una alcaldía popular, recogiendo ideas innovadoras de otros municipios en pos de mejorar la calidad de vida en los territorios.

 

Para graficar esta mirada innovadora y de Derechos Humanos, Rodrigo González dijo que una medida de primer orden es la creación de una oficina de la Mujer, Equidad de Género y Diversidades Sexuales.

 

El candidato a alcalde de Puente Alto subrayó que sus propuestas son alternativas a las lógicas de una administración neoliberal y conservadora de derecha, pues muy por el contrario, se sustentan en la democratización de los territorios ejercida desde la base popular.

 

Rodrigo González dijo que de ser electo, todo el plan comunal estará orientado a tres áreas; juventud, adultos mayores y desarrollo cultural, siendo este último un eje principal en lo que respecta a generar conocimiento en todos los rangos etarios.

 

En materia de seguridad, el candidato del PC a alcalde aclaró que la solución no pasa por dotar a Puente Alto de más Carabineros, sino que principalmente, por empoderar a los barrios, incentivando la organización vecinal.

 

Rodrigo González sostuvo que se requiere de una política comunal basada en la planificación en los barrios, que vaya desde las luminarias hasta llegar a la creación de una policía comunal.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo