16:26 -Domingo 27 Julio 2025
14.1 C
Santiago
Inicio Blog Página 77

Bárbara Figueroa y precandidaturas presidenciales: “El debate seguirá respecto a nombres, propuestas y mecanismos”

Tras la renuncia de la ex ministra del Interior, Carolina Tohá, el mundo político ha asumido que la histórica militante del PPD engrose la lista de candidatos oficialistas para las presidenciales que el país vivirá en el mes de noviembre.

La secretaria general del Partido Comunista, Bárbara Figueroa, apuntó a la causa de la renuncia, señalando que su nombre era uno de los esperados para ese efecto y que se suma entonces a otras definiciones como la de Jaime Mulet por el FRVS y de Vlado Mirosevic por el PL.

Así también, se refirió a los pronunciamientos que deberán llevar otros Partidos del sector como es el caso del mismo PC: 

“Hemos sido claros”, apuntó Figueroa: “Esperamos que el debate tenga por sobre todas las cosas, una consideración de proyección programática y que no desconcentre los esfuerzos necesarios para la consecución de una lista única parlamentaria”.

Sobre las conjeturas de que la renuncia de Tohá, estaría anunciando la no candidatura de la ex presidenta Bachelet, Figueroa indicó que esta es una coyuntura muy dinámica y que lo positivo es que el progresismo y la izquierda puedan ofrecer grandes liderazgos y un debate de relevancia:

“No tenemos que cerrarnos a que eventualmente no se tenga que hacer primarias o que  hayan primarias u otras nominaciones de ex presidentes o ex presidentas, en eso tenemos que ser absolutamente flexibles”, dijo priorizando por el debate de propuestas.

Diputada Cariola

Acerca del allanamiento que sufrió el lunes en su casa la Presidenta de la Cámara, la diputada Karol Cariola (PC), justo al momento de iniciar su postparto en una clínica de Santiago, la secretaria del Partido fue enfática en señalar que el procedimiento careció de criterio y de prolijidad.

Si bien urgía entregar los antecedentes a la defensa en el caso Sierra Bella -defendió en su momento el fiscal a cargo- y pese a que la parlamentaria no está procesada, tal orden se emanó el día viernes 28 de marzo, situación que fue cuestionada por la secretaria: “¿Por qué no se podía hacer en el marco de ese mismo día?”.

“El Ministerio tiene que ser riguroso y no instrumentalizar las causas. Toda la transparencia y la celeridad para que se aclare a la brevedad”, señaló la líder del PC.

Gladys Marín

Respecto a las actividades que se estarán realizando estos días en homenaje a la primera presidenta y secretaria del Partido Comunista, Gladys Marín, y quien cumple 20 años de su partida física, Bárbara Figueroa destacó el referente que la líder política representa para “el mundo de izquierda y el mundo que busca transformaciones”, así como remarcó su coincidencia con las demandas feministas en el marco del  Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Asimismo señaló que la conmemoración de los 20 años de la partida de Gladys se da en un contexto donde se hace necesario detener el auge mundial de la ultraderecha:

“Son minutos donde reflexionamos y nos revitalizamos con la vitalidad que caracterizó a la compañera y lo hacemos en el marco de los grandes desafíos de hoy”, sostuvo Figueroa.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Este miércoles se lanza el libro “Gladys Marín. Una vida revolucionaria” en el Museo de la Memoria

A 20 años de su partida, el nuevo libro del historiador y periodista español relata la vida y lucha de quien fuera presidenta del Partido Comunista, diputada (1965-1973), primera candidata presidencial en la historia del país y responsable de la primera querella criminal presentada contra el dictador Augusto Pinochet en Chile.

La presentación del libro se realizará en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, junto a la compañía de Lautaro Carmona, presidente del Partido Comunista de Chile; Álvaro Muñoz Marín, hijo de Gladys Marín; Diamela Eltit, escritora y Premio Nacional de Literatura; y del autor del libro, Mario Amorós.

La moderación de la mesa estará a cargo de Javier Rodríguez, Director Literario Penguin Random House, y en el elenco artístico se harán presentes Jorge y Marcelo Coulon, más David Azán.

¡Les esperamos!

📅 5 de marzo | 19h
📌 Explanada MMDH
🎟️ Actividad gratuita sin inscripción previa

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

La mañana en que Pedro Lemebel nos hizo llorar recordando a Gladys Marín

Por Carolina Fernández-Niño Morales, historiadora

Corría el año 2009, se cumplían 4 años de la muerte de Gladys Marín: mi entonces y aún, ídola política. Tanto así que estaba desde ese 6 de marzo del 2004 leyendo, averiguando acerca de su vida y escribiendo mi tesis de Historia acerca de su liderazgo. No era una biografía porque lo que más me llamaba la atención era el tema de las militancias políticas de izquierda y entonces me aproximé a Rolando Álvarez, el historiador que mucho sabe de ello y entonces, como si fuese la sombra de un buen árbol, yo me quedé para aprender de él y con él. Por lo tanto, para el 2009 yo ya estaba más que involucrada con mi tema de estudio, me la pasaba haciendo entrevistas a mujeres comunistas, yendo a tomar tecito y acudiendo a cuanta actividad hiciera el ARCIS y ese tipo de espacios para engrosar mi tesis de historiadora que era lejos lo que más me importaba en la vida.

Fue ese año 2009 y con la tesis ya entregada, que Rolando me preguntó si me gustaría participar de un seminario para conmemorar a Gladys Marín en el ICAL y yo claramente estuve feliz con la sola invitación, pero rápidamente entré en caos mental cuando supe que en la mesa estaría también Lautaro Carmona y nada más y nada menos que Pedro Lemebel. O sea ¡Pedro Lemebel! Mi ídolo de adolescencia, el que me inspiró el gusto por escribir. Echa un nudo de nervios acepté, preparé un texto echando mano a mi biografía y estuve sentada junto a él, cuando aún no aparecían los efectos del cáncer, cuando vestía sobrio pero despampanante y como me tocó hablar en el segundo turno y debo haber temblado, me dijo “tranquila niña”, lo recuerdo claramente.

Cuando terminé de leer mi ponencia, que seguramente leí veloz y colorada como tomate, me dio un sacudón de manos diciendo: “escribes bien niña”. Luego vino su turno, nos emocionó leyendo crónicas que hablaban de sus aventuras con Gladys y encaró a los comunistas diciendo: “no me vengan con que Gladys está viva porque su legado vive porque yo me acuerdo todos los días que está muerta porque la extraño” y luego de leer y dejarnos llorando, porque verdaderamente yo recuerdo ese momento de realismo mágico como un mar de lágrimas, hizo sonar una canción de Juan Gabriel y salió por el pasillo con un paso teatral mientras se movía su vestuario. Y se fue. Terminada la canción que, por supuesto, era muy dramática, el silencio continuó y cuando definitivamente parecía que todo había terminado, yo salí tímida como todos y todas. Afuera del auditorio estaba Pedro fumando, obvio, me acerqué y él me dijo: “Anota mi correo electrónico y mándame lo que escribes”. Su correo era tan predecible que me emocionó aún más su sencillez y ternura. Mi aun no empoderada personalidad de escritora, no se atrevió a escribirle a Pedro Lemebel, no me sentí digna de escribir tan bien, pero ahora me atrevo a contar esta historia y a compartir el texto que leí esa mañana en el ICAL:

Yo no conocí personalmente a Gladys Marín, y con mis 22 años soy parte de quienes construimos una imagen de ella a partir de la fragmentada visión que entrega la televisión y la prensa escrita. Sin embargo, siento que, de una u otra manera, la conocí. Debe ser por lo que ahora último, distintas personas que fueron sus cercanos me han contado pero, sobre todo, debe ser porque su protagonismo social la alejó del anonimato y porque su misma personalidad la hacía una persona cercana, presente y siempre viva, tanto para sus amistades como para nosotros, los que no tenemos un carnet rojo. Marta Friz me dijo una vez: “tenía ángel”, porque muchas personas pueden tener buenas ideas, pero ella además sabía comunicarlas, logrando empatía y adhesión. Por eso me gusta llamarla Gladys, simplemente Gladys, como si se tratara de una amiga, lejos de los “doña” y “señora”.

Al pensar en mis encuentros no presenciales con Gladys, recuerdo varios episodios. 

Creo que estaba en séptimo u octavo básico cuando en una clase de Religión, la profesora en el afán de enseñarnos valores, nos preguntó a quién admirábamos. Yo le dije que admiraba a Gladys Marín, la profesora, algo sorprendida, amablemente concordó en que era admirable por todo lo que había hecho por sus hijos ahora que lo pienso, mientras la profesora ensalzaba la maternidad por sobre cualquier otro valor yo en cambio, simplemente la admiraba porque me parecía chora. Seguramente hoy podría agregar epítetos más refinados para adjetivarla, pero en ese momento todo se resumía en chora. Y es que me llamaba la atención que fuera desafiante y ruda frente a los periodistas y los pacos, en una sociedad para muchas cosas conservadora, en que generalmente este tipo de personas son obligadas a replegarse en una sonrisa condescendiente. Sobre todo, cuando se trata de una mujer. Mujer y chora. Pero Gladys lejos de reprimirse más bien trascendió.  

En el año 2003, cuando cursaba cuarto medio y entre sueños y desesperación añoraba salir del colegio para estudiar historia, acudí junto a un amigo que también experimentaba tales sueños y desesperaciones a “Utopías” un seminario organizado por la universidad ARCIS, de hecho, creo que hice la cimarra para asistir a ese seminario en el Diego Portales. Me parece que fue mientras luchábamos por conseguir un café, que de pronto se despejó el pasillo del hall abriendo paso a Gladys. Me pareció impresionante como todos se detuvieron a mirarla y saludarla. Y ella sonriendo y caminando con un increíble desplante. Yo fui de las que sólo miró, porque me parecía vergonzoso que una cabra chica, escasamente politizada, y que además debería estar en el colegio a esa hora, fuera a saludar a aquella mujer tan importante que parecía tan ocupada.

Al poco tiempo los medios informaron de su enfermedad.

Ya estando en la universidad, una mañana, luego de un carrete en que organizábamos la bienvenida de los recién llegados, despertamos porque un compañero avisó de la muerte de Gladys. Y aunque se sabía de su enfermedad, de todos modos, la noticia fue impactante. Y cómo no, si ella era más que la voz de un partido político, era más que la amiga de sus amigos. Gladys fue la interlocutora de los inconformistas, de los testarudos que anhelan otra conducción política, una sociedad más justa y humana, de los que se conmueven con el dolor de otros y se disgustan ante la injusticia. Pero Gladys nos representaba más allá del plano poético, más allá de lo que puede representar una consigna o canción revolucionaria. Porque su lucha, lejos del panfleto, era tangible, sus demandas concretas y su discurso honesto no se desplomaba en ningún frente.

Y vino el velorio. Afloraron las poleras rojas y de pronto todos eran comunistas. Claro, si todos se sienten capitanes después de la guerra.

Cuando Gladys murió, la primera fila de la protesta por la justicia, perdió a su líder.

Hoy siento que es fácil pensar así que, porque Gladys se esmeró siempre en estar al frente de la protesta, muchos de nosotros los jóvenes estábamos ya representados. Y lamentablemente, por creer esto, nos fuimos quedando en casa viendo televisión.  Por eso quiero rescatar lo que dijera Crife Cid: “que haya muchas más Gladys”, que haya más mujeres con carácter y compromiso. Más mujeres choras”.

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile inicia campaña de “Vacunación e Inmunización 2025” donde se anticipa aumento de virus respiratorios

En todo el territorio nacional, se inició a la campaña de “Vacunación e Inmunización 2025”, que tiene por objetivo que la población comience tempranamente a inocularse y, de esta forma, anticiparse al aumento de los virus respiratorios, especialmente de la influenza y VRS, y disminuir las enfermedades graves, las hospitalizaciones y la muerte, especialmente en los grupos de riesgo, donde se encuentran las personas mayores y los más pequeños.

Para dar el puntapié inicial a esta importante estrategia de gobierno, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, junto a la Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli y la Subsecretaria de Redes Asistenciales (s), Carmen Aravena, llegaron hasta el hospital Luis Tisné para acompañar a los equipos clínicos en la inmunización de los primeros recién nacidos, André; Luciana y Tiago, en recibir el anticuerpo monoclonal contra el virus sincicial.
La Dra. Aguilera recordó que “nosotros fuimos el primer país del hemisferio sur en incorporar el anticuerpo monoclonal para el virus sincicial a la población y de forma universal. Estamos muy orgullosos de haber sido los primeros que tomamos esa decisión y muy contentos del resultado que tuvimos, que ha sido reconocido a nivel internacional”.
Los resultados del 2024, de esta política pública, en nuestro país demostraron la efectividad en la población objetivo y el impacto en la política   pública. La cobertura de inmunización alcanzada en el grupo de recién nacidos (RN) fue de 97,5% y en los lactantes de un 90,4%. Esta exitosa estrategia permitió que no se registraran muertes en menores de un año en el invierno de 2024 a causa del Virus Respiratorio Sincicial (VRS) y que las hospitalizaciones por infecciones respiratorias se redujeran en un 76%.
Por ello, dijo la autoridad, nuestro llamado es “a todos los padres que tuvieron niños y niñas entre octubre del 2024 y el 28 de febrero del 2025, y que no hayan alcanzado a recibir el anticuerpo antes de salir de la maternidad, que por favor se acerquen a los vacunatorios lo antes posible, para que sus hijos estén prontamente protegidos contra el virus respiratorio sincicial”.
En el marco de la Campaña de Vacunación e Inmunización, además de la influenza y el medicamento contra el VRS, también se reforzará -generando el acceso- la vacunación contra el Covid-19, el Coqueluche y Neumococo. En esa línea, la secretaria de Estado dijo “durante el invierno, por cierto que la Influenza, que es como la reina, es la produce la mayor cantidad de fallecimientos, ya sea directamente o a través de la neumonía, nos interesa que la gente esté protegida lo antes posible, pero seguimos, pero en menor medida, teniendo circulación del Covid-19 , así como de otras bacterias que afectan el tracto respiratorio”.
La ministra de Salud, Ximena Aguilera, espera que “las personas tomen la oportunidad de que estamos empezando marzo, que está empezando el año escolar y estamos empezando con todo en esta campaña de inmunización para que estemos todos mejor protegidos para los virus del invierno y también para las bacterias”.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Asistencia a establecimientos educativos aumentó en quince regiones del país durante el año 2024

      • El reporte nacional de asistencia de marzo a diciembre de los años 2018, 2023 y 2024, elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, muestra un aumento de 1,7 puntos porcentuales a nivel nacional de la tasa de asistencia en 2024 respecto del año 2023. A la vez, la tasa de asistencia destacada (igual o mayor a 97%) se incrementó en 4,9 puntos porcentuales, alcanzando el 22,7%.
      • A nivel nacional, la inasistencia grave (menor al 85%) disminuyó de un 33% en 2023 a 27,7% en 2024. La mayor tasa de recuperación de inasistencia grave la registran los Servicios Locales de Educación Pública.

El incremento de la asistencia en todos los niveles educativos y la revinculación de las y los estudiantes que han abandonado el sistema escolar constituyen uno de los focos prioritarios del Plan de Reactivación Educativa que desarrolla el Ministerio de Educación. En ese contexto, el Centro de Estudios del Mineduc dio a conocer hoy el Reporte nacional de asistencia de marzo a diciembre de los años 2018, 2023 y 2024, que muestra que la tasa de asistencia acumulada a nivel nacional para el periodo marzo-diciembre 2024 es de 86,5%, 1,7 puntos porcentuales más respecto a 2023 (84,8%). Además, al comparar la cifra con diciembre del 2018 (88,9%) se evidencia una disminución de la brecha respecto a los niveles prepandemia, quedando aún una diferencia de 2,4 puntos porcentuales.

Otro hallazgo auspicioso da cuenta que la asistencia destacada (igual o superior a 97%) hasta diciembre de 2024 fue de 22,7%, 4,9 puntos porcentuales más en comparación con el año anterior (17,8%). En tanto, el total de estudiantes con asistencia destacada y normal alcanzó en 2024 a 56,4%, lo que refleja una disminución de la inasistencia reiterada y grave en comparación con los dos años precedentes.

Al desagregar por regiones, las asistencias más altas entre marzo y diciembre de 2024 se registraron en Ñuble (89,3%), Maule (89,0%) y La Araucanía (88,5%). Atacama (83,0%) es la región que evidencia la mayor recuperación entre 2023 y 2024, con un aumento de 13,7 puntos porcentuales. En tanto, Coquimbo registró una asistencia de 85.5% entre marzo y diciembre de 2024, 0,5 puntos porcentuales menos que en igual periodo del año anterior (86%).

Por dependencia administrativa, al comparar el año 2024 con el 2023, todas las dependencias muestran un aumento en la tasa de asistencia acumulada, y los Servicios Locales de Educación Pública son los que registran la mayor alza (5 puntos porcentuales).

De los 15 SLEP en régimen al año 2024, 14 mostraron mejoras en la asistencia escolar en comparación con el año 2023. Punilla Cordillera registra la mayor tasa (88,5%), seguido de Costa Araucanía (87,7%) y, en tercer lugar, Puerto Cordillera (86,9%).

Disminuye la inasistencia grave

A nivel nacional, la inasistencia grave disminuyó de un 33% en 2023 a 27,7% en 2024. Esta disminución se evidencia en todas las dependencias (municipal, Servicio Local de Educación Pública, administración delegada y particular subvencionada) donde la reducción más significativa la presentan los SLEP con 10, 2 puntos porcentuales.

Las regiones con menos inasistencia grave en 2024 fueron Ñuble (20,3%), Maule (20,5%) y La Araucanía (22,2%). En 15 de las 16 regiones del país disminuyó este índice respecto de 2023. En comparación con el año 2023, 15 de las 16 regiones disminuyeron sus niveles de inasistencia grave, a excepción de Coquimbo, la cual mostró una variación positiva de 0,1 puntos porcentuales. Las mayores reducciones se registraron en Atacama (23,5 puntos porcentuales), Metropolitana (7,0 puntos porcentuales) y Valparaíso (6,0 puntos porcentuales).

Al analizar estas cifras, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “una de las líneas prioritarias del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación es potenciar la revinculacioìn y la asistencia escolar. Antes de la pandemia, nuestro sistema escolar alcanzaba un promedio de asistencia de 89%, y estamos trabajando para que el sistema logre estabilizarse a 90% o más. Además, el Plan contempla acciones para revincular al sistema escolar a aquellos estudiantes que, por distintas razones, lo han abandonado”.

Clasificación de la asistencia 

De acuerdo con el Centro de Estudios del Mineduc la clasificación de la asistencia es la siguiente:

    • Asistencia destacada: estudiantes cuya asistencia promedio es mayor o igual al 97%.
    • Asistencia normal: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 97% y mayor o igual al 90%.
    • Inasistencia reiterada: estudiantes cuya asistencia promedio es menor al 90% y mayor o igual al 85%.
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Entregan reconocimiento a 3 destacadas Recicladoras de Base de la RM

  • El galardón entregado por la Seremi del Medio Ambiente RM busca reconocer públicamente la labor y aporte de las y los Recicladores de Base como Soporte de la Economía Circular”.

En el marco del Día Internacional del Reciclador de Base, la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, llevó a cabo la Ceremonia de Reconocimiento Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular, un hito que busca visibilizar el trabajo de quienes desempeñan un papel fundamental en la gestión de residuos y en la construcción de un país más sustentable.

En el evento -que fue encabezado por el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño- estuvieron presentes la Seremi del Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Sonia Reyes; el Seremi de Economía, Fomento y Turismo RM, Cristián Rodríguez; el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo; y la presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (ANARCH), Soledad Mella, además de recicladores de base de varios puntos del país, organizaciones ambientales y las unidades de medio ambiente de los municipios de Peñalolén y Cerro Navia.

Un reconocimiento a quienes sostienen la Economía Circular

Cada 1º de marzo se conmemora el Día Internacional de la y el Reciclador de Base, fecha que recuerda la importancia de quienes trabajan día a día recolectando, seleccionando y comercializando materiales reciclables, contribuyendo con ello a la reducción de residuos y a la sostenibilidad ambiental del país.

En este contexto, y con el objetivo de destacar su rol, la Seremi del Medio Ambiente RM instauró desde este año 2025 el Reconocimiento “Reciclador de Base: Soporte de la Economía Circular”, en tres categorías que reflejan distintos ámbitos de su impacto en la sociedad.

Galardonadas 2025

  • “Motor de un modelo de negocio familiar”: Carolina Catrileo Rojas (Peñalolén). Su labor ha permitido transformar la actividad del reciclaje en un emprendimiento familiar sustentable, generando empleo y promoviendo el modelo de economía circular en su comunidad.
  • “Aporte a la Ley REP como Recicladora de Base”: Nyssmi Cordero Núñez (Cerro Navia). Destacada por su liderazgo en la incorporación de los recicladores de base en los sistemas de gestión de residuos, impulsando el cooperativismo y promoviendo la formalización de su oficio en el marco de la Ley REP.
  • “Destacada Trayectoria y Liderazgo en el sector”: Soledad Mella Vidal (Peñalolén). Reconocida por su trayectoria y liderazgo en la formalización de la actividad de los recicladores de base, representando a sus pares en instancias locales, nacionales e internacionales.

Avances en la inclusión de los Recicladores de Base

La Seremi del Medio Ambiente RM ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer el trabajo de los recicladores de base y fomentar su formalización dentro del sistema de gestión de residuos. En 2024, junto a la Seremi de Economía RM y su División de Asociatividad (DAES), realizaron tres talleres en las comunas de Santiago y Maipú, en los que participaron 121 recicladores de 24 comunas de la Región Metropolitana.

Estos talleres han sido clave para fortalecer la asociatividad del sector y entregar herramientas que les permitan mejorar sus condiciones de trabajo, acceder a mejores oportunidades y formalizar sus emprendimientos. Para el primer semestre de 2025, se espera ampliar estas instancias de capacitación, reafirmando el compromiso con la inclusión de los recicladores en la economía circular.

Autoridades destacan el rol de los Recicladores de Base

Durante la ceremonia, la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, destacó la importancia de este reconocimiento y el trabajo realizado en los últimos años:

“Los recicladores de base son el primer eslabón de la cadena del reciclaje y un pilar fundamental de la economía circular. Como Ministerio del Medio Ambiente, hemos impulsado políticas de inclusión que buscan mejorar sus condiciones laborales, y este reconocimiento es un paso más en ese compromiso”, señaló.

Por su parte, el Seremi de Economía RM, Cristián Rodríguez, resaltó la importancia del cooperativismo en el sector y el impacto que tienen estas iniciativas en la economía local:

“El trabajo de los recicladores de base es esencial no solo para el medio ambiente, sino también para el desarrollo de la economía circular en Chile. Seguiremos trabajando en conjunto para fortalecer sus capacidades y promover su integración en los sistemas de gestión de residuos”, indicó.

Finalmente, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, cerró la ceremonia destacando la relevancia de la Ley REP en la formalización de los recicladores de base y reafirmando el compromiso del Estado con su integración al sistema de reciclaje:

“La implementación de la Ley REP ha sido un avance fundamental para el sector del reciclaje en Chile. Este reconocimiento es una forma de destacar el esfuerzo de quienes han hecho de esta labor un pilar clave en la gestión de residuos”, concluyó.

Con este reconocimiento, la Seremi del Medio Ambiente RM busca no solo visibilizar el esfuerzo de los recicladores de base, sino también generar conciencia sobre la importancia de su trabajo en la sostenibilidad del país y la necesidad de seguir impulsando su formalización e inclusión en el sistema de gestión de residuos.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo