10:59 -Jueves 21 Agosto 2025
15.6 C
Santiago
Inicio Blog PĂĄgina 75

Colorido cómic muestra el entrañable viaje de dos amigos en el mundo del boxeo

La historieta “Tierra de Campeones: Guantes de oro” se lanza oficialmente este 10 de abril en el Club MĂ©xico de Santiago. “Busca rescatar los valores como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caĂ­das”, sostiene Felipe Higueras, su guionista.

Contextualizado en el Iquique de fines de 1950, la novela grĂĄfica “Tierra de Campeones: Guantes de oro” presenta la historia de Juan y Mario, dos niños que encuentran en el boxeo un refugio contra el miedo y el bullying. Bajo la guĂ­a de Don FermĂ­n, su carismĂĄtico entrenador, los jĂłvenes iniciarĂĄn una aventura cruzada por su entrañable amistad y la disciplina deportiva, que no sĂłlo los instruye a saber defenderse, sino tambiĂ©n a sortear los golpes de la vida.

Próxima a lanzarse nacionalmente el jueves 10 de abril en el Club México de Santiago, la obra de 48 påginas a todo color fue ideada por el autor Felipe Higueras justo antes de la pandemia. Para materializarla unió fuerzas con el también guionista Oliver Figueroa, el dibujante Sergio Gonzålez (Epilachu) y el rotulista Sergio Amira. El proyecto tardó casi 5 años en ver la luz y estarå disponible en librerías como Feria Chilena del Libro, Antårtica, Qué Leo, Contrapunto o Buscalibre.

“Esta es una historia de ficción que busca por sobre todo darle realce al boxeo, sin dejar de entregar un material entretenido”, inicia Higueras, quien considera que la historieta busca “rescatar los valores mismos que entrega el deporte como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caídas”.

A pesar de que el cómic cuenta con protagonistas inventados, su creador establece que la narración está basada en testimonios vivenciales. “Durante la investigación de la novela tuvimos la oportunidad de generar numerosas entrevistas con antiguos pugilistas de la ciudad. Los personajes son creados, pero varias de las aventuras resultan ser relatos de boxeadores reales con quienes hablamos”, suma.

AdemĂĄs de las conversaciones con expugilistas locales, Oliver Figueroa explicita que para levantar el guion de la novela grĂĄfica consultaron archivos de 1950 a 1960 . “Fuimos a museos buscando informaciĂłn, revisamos diarios antiguos y nos convertimos en ratones de biblioteca leyendo literatura de autores iquiqueños”, reconoce. “Para mĂ­ todo esto es un aporte humilde desde el cĂłmic para reconocer la historia y los lugares comunes de muchos boxeadores que vivieron y lucharon, independientemente si ganaron o perdieron”, agrega Ă©l, fanĂĄtico de la saga cinematogrĂĄfica boxeril “Rocky”.

El dibujante Sergio GonzĂĄlez releva la relaciĂłn de compañerismo entre los protagonistas de la obra. “Lo que mĂĄs me gusta del trabajo es el reflejo de la amistad de los amigos y la superaciĂłn que se demuestra en los niños”, sostiene. Sergio Amira, que oficiĂł de rotulista en esta obra, prefiere enfocar su mirada en la inducciĂłn boxĂ­stica que la historieta presenta. “Este deporte exige una disciplina espartana, entrenamientos que rompen lĂ­mites fĂ­sicos y mentales y un coraje Ășnico”, expresa, para agregar que el boxeo tiene “un coraje Ășnico, porque enfrentarse al rival tambiĂ©n es enfrentarse a uno mismo”.

Iquique, Tierra de Campeones

De manera intercalada, entre anécdotas de los protagonistas y una vívida atmósfera de época, las påginas del cómic hacen referencia explícita a míticos pugilistas nacionales de renombre como Heriberto Rojas (1884-) o Arturo Godoy (1912-1986), siempre en el contexto de Iquique como centro boxístico del país.

“Hay toda una cultura respecto al tema del boxeo en la ciudad. De partida, tenemos el club mĂĄs antiguo de Chile (Club Heriberto Rojas) y tenemos un montĂłn de clubes que tienen mucho tiempo funcionando, ademĂĄs de grandes exponentes”, aborda Higueras. “Los Ășnicos chilenos que disputaron el campeonato mundial de pesos pesados son Estanislao Loayza, el Tani, y Arturo Godoy, dos de los mayores exponentes del boxeo nacional, que son de Iquique”, ejemplifica orgulloso.

De paso, Higueras recuerda a otros pĂșgiles de la ciudad que marcaron Ă©poca y figuraron como campeones. “Entre otros, estĂĄ Eduardo Maravilla Prieto, ex campeĂłn chileno y sudamericano en peso pluma. Él viene de la familia Prieto, que es muy conocida en Iquique y que tiene varios exponentes en el boxeo. Se me vienen a la cabeza tambiĂ©n JoaquĂ­n Cubillos, campeĂłn nacional e internacional. Son muchos nombres, uno podrĂ­a estar un buen rato nombrando boxeadores iquiqueños de renombre”.

¿Por qué cree que hay tantos boxeadores iquiqueños campeones?

“Creo que el boxeo como tal es parte de la identidad del Iquiqueño, forma parte de su ADN. Nos representa. Es por el boxeo que la ciudad recibe su seudĂłnimo de Tierra de Campeones. No es por el fĂștbol, no es por la caza submarina, o el waterpolo, el bĂĄsquetbol
 lo que le da el nombre, lo que hace que esta zona se llame asĂ­ es el boxeo, y eso cualquier Iquiqueño lo sabe y lo respeta. Creo que eso es algo que le da valor, le suma identidad, le da pertenencia a la ciudad con su patrimonio deportivo”.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Ministerio de las Culturas abre convocatoria de Premios Literarios 2025

  • Hasta el 13 de mayo, escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores, y sellos editoriales podrĂĄn postular a las ocho categorĂ­as que integran uno de los premios mĂĄs relevantes del paĂ­s, en el ĂĄmbito de la creaciĂłn literaria. La postulaciĂłn se puede realizar en el sitio web Premios Literarios.
  • Este año, los Premios Literarios contemplan una serie de actividades de difusiĂłn abiertas al pĂșblico, comenzando por el conversatorio con la premiada escritora Alejandra Moffat, a realizarse el 24 de abril, en la Universidad Diego Portales.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre hoy la convocatoria de Premios Literarios 2025, una de las distinciones mås relevantes del país en la materia, y cuyo objetivo es fomentar la creación y las expresiones escritas y orales, en su bibliodiversidad, y potenciar la visibilizar del trabajo literario a nivel nacional.

Esta es la trigĂ©sima tercera ediciĂłn de los premios, que se entregan desde 1993 –año en que se promulga la Ley 19.227, que crea el Fondo Nacional de fomento del Libro y la Lectura, y que representa uno de los ĂĄmbitos fundamentales de la PolĂ­tica Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas.
Cerca de 500 autoras y autores nacionales, entre escritoras y escritores, ilustradoras e ilustradores, han sido distinguidos por el Ministerio de las Culturas, en las ocho categorĂ­as que integran los Premios Literarios. Paloma Valdivia, Claudio Aguilera, Soledad Fariña, Ariel Richards, Diego ZĂșñiga, Mario Verdugo, Juana InĂ©s Casas, entre otros, destacan entre las y los reconocidos en la ediciĂłn 2024.

Este año, la programaciĂłn de Premios Literarios contempla una serie de actividades de difusiĂłn, abiertas a todo pĂșblico. Tal es el caso del ciclo de charlas y conversatorios presenciales, que se realizarĂĄ en diversas instituciones, y en el que se busca abordar el trabajo literario desde aristas como la creaciĂłn, la profesionalizaciĂłn de los escritoras y escritores, los gĂ©neros y las diferentes disciplinas existentes.

La primera charla tendrĂĄ como protagonista a la escritora Alejandra Moffat, finalista del Premio Mejores Obras Literarias, en 2023, por su novela Mambo. La actividad se realizarĂĄ el 24 de abril, a las 17:30, en el estudio de televisiĂłn de la Universidad Diego Portales, y contarĂĄ con transmisiĂłn en vivo desde las redes sociales del Plan Nacional de la Lectura, donde quedarĂĄ disponible su reproducciĂłn.

Desde las redes sociales del Plan, ademĂĄs, se anunciarĂĄn todas las actividades, y sus formas de participaciĂłn.

Las categorĂ­as

Los Premios Literarios incluyen ocho categorías: Mejores Obras Literarias, Escrituras de la Memoria, Investigación y Humanidades, Roberto Bolaño a la creación literaria joven; Marta Brunet a la literatura infantil y juvenil; Amster-Coré al diseño editorial y la ilustración; Narrativa Gråfica, y Publicaciones Digitales.

Desde su creaciĂłn en 2006, el Premio Roberto Bolaño a la CreaciĂłn Literaria, ha significado el impulso de las carreras de numerosos autores y autoras jĂłvenes como Paulina Flores, Diego ZĂșñiga, Daniel Hidalgo, Maximiliano DĂ­az, Manuel Boher, Gabriela Alburquenque, y Constanza GutiĂ©rrez.

A partir de 2021, las ganadoras y ganadores de esta categorĂ­a participan de una jornada especial junto a editoras y editores locales, la cual busca servir de espacio de impulso para sus proyectos. Asimismo, la categorĂ­a B del premio Roberto Bolaño –que reconoce a autoras y autores de entre 18 y 25 años– garantiza un compromiso de compra de las obras premiadas para ser distribuidas en bibliotecas pĂșblicas a lo largo del paĂ­s. De esta manera, se busca potenciar el alcance de dichos trabajos y promover la creaciĂłn de redes para el posicionamiento de las voces mĂĄs jĂłvenes de nuestra literatura.
En el caso del premio Mejores Obras Literarias, ha sido reflejo de una transversalidad generacional del trabajo literario, reconociendo a autoras y finalistas como Cynthia Rimsky, Malu Furche, Nayareth Pino Luna, Alejandra Moffat, Soledad Fariña, Yeny Díaz Wenten, Constanza Michelson, Verónica Jiménez, Juana Inés Casas y Ariel Richards.

Los Premios Literarios han representado una plataforma para diversas autoras y autores nacionales que, a partir de su reconocimiento, consiguen un alcance internacional que se ve expresado, entre otras cosas, en su participación en Ferias Internacionales desarrolladas en América Latina y Europa.

La postulación para esta nueva convocatoria se realiza a través de la plataforma que se encuentra en el sitio https://premiosliterarios.cultura.gob.cl/, donde se encuentran disponibles las bases y los datos de contacto para realizar preguntas y resolver dudas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

“Guerra comercial global”: Economista Solimano advierte propĂłsitos y consecuencias en sobretasas estadounidenses

En un escenario altamente incierto, el alza de aranceles que EE.UU ha aplicado al resto de los paĂ­ses desatĂł en menos de una semana un descalabro de proporciones en las bolsas del mundo y una serie de conflictos que siguen escalando a nivel global.

El economista Andrés Solimano explicó que el país norteramericano bajo el gobierno de Trump ha impuesto una política arancelaria del 10% a todos sus socios internacionales mås sobretasas de un 25% a los autos de Reino Unido y un 20% a las importaciones de la Unión Europea. En el caso de China la medida ya alcanza el 104%.

Asimismo señaló que si bien la sobretasa se planteó en un inicio como un impuesto espejo, en realidad ha sido un cålculo del déficit comercial.

De esa manera, el comercio que EE.UU sostiene con varios países no representa un déficit, señaló Solimano, sino un superåvit comercial, como es el caso de Chile donde las exportaciones del país del norte son mayores que las importaciones arribadas desde Chile.

En esa lĂ­nea, planteĂł que tal polĂ­tica comercial estarĂ­a motivada por el incentivo de la producciĂłn interna por medio de encarecer el precio de las importaciones.

Sin embargo, hay una pretensiĂłn no abiertamente declarada de reemplazar impuestos directos como: impuesto a la renta, personal, utilidades de las empresas, ganancia de capital, por impuestos al comercio internacional. indicĂł:

Estos impuestos a la renta son básicamente regresivos, acotó el experto: “es decir, favorece a quienes menos necesitan: sectores medios altos, altos y superricos”.

“Con el nivel arancelario despuĂ©s del 2 de abril. EE.UU tendrĂ­a el mĂĄs alto nivel de aranceles a las importaciones en los Ășltimos 100 años Hay que recordar el acta de 1930 que elevĂł los aranceles y precediĂł a la gran depresiĂłn de los años 30”.

Por otro lado, detalló que las bolsas de valores principales como Standard & Poor’s y El Nasdaq han bajado aproximadamente 10% con la mayor concentración entre el jueves y el viernes pasado. 

“Si se toma la caída de estos índices que ya empezó en marzo, se acumula una reducción alrededor de 20%”, precisó, indicando que las fluctuaciones están afectando a los hogares estadounidenses en un 60%, lo que genera un efecto riqueza negativo:

“Esto puede tener un efecto a nivel global, es decir, si se reduce el consumo se reduce la demanda de bienes importados e internos, agregando efecto precio de aranceles y eso reduce la demanda por importaciones que es el reflejo de las exportaciones”.

En el caso de Chile, el cobre ha quedado fuera -por ahora- de este impacto comercial, indicó Solimano, “aunque nada asegura que eso pueda cambiar y que se incluya entre los productos sujetos al alza de arancel norteamericano”.

No obstante, advirtiĂł que en el sector vinĂ­cola, frutĂ­cola y pesquero, donde sĂ­ se aplicarĂĄ el impuesto, no hay claridad si el importador traspasarĂĄ el alza a los consumidores o bien al exportador, puede impactar en sus utilidades:

Por otro lado, mencionĂł las masivas protestas que se realizaron en decenas de ciudades de Estados Unidos durante el fin de semana, donde se manifestĂł el descontento con las decisiones del gobierno de Trump que han provocado un deterioro en el tren de vida de los norteamericanos.

Sueldo vital

En materia nacional, Solimano se refiriĂł al paro activo que la Central Unitaria de Trabajadores CUT efectuĂł la semana pasada y donde se entregĂł un anĂĄlisis al gobierno para concretar un diĂĄlogo sobre el salario vital estimado en $725 mil, proporciĂłn pensada para que una familia de 4 personas que puedan vivir en condiciones dignas.

El salario vital -a diferencia del salario mĂ­nimo que se vincula con lo necesario para que una familia cubra necesidades bĂĄsicas- se relaciona con una vida relativamente decente, agregando un subsidio del Estado y no solo ingresos que ofrecen las empresas.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Jeannette Jara candidata a la presidencia de Chile: “He demostrado que es posible avanzar sin renunciar a los principios”

Tras la ceremonia de cambio de gabinete, la ex ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien ahora figura como la candidata del Partido Comunista para las primarias presidenciales del oficialismo, fue recibida por sus pares políticos a la salida del palacio de gobierno. 

Ofrendando un ramo de flores en el monolito que recuerda al líder de la Unidad Popular, Jeannette Jara se dirigió hasta el monumento de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución y agradeció la compañía de cientos de personas que llegaron hasta allå para escuchar su primer discurso como postulante a La Moneda.

“Vengo desde el Chile real, no soy de esas personas que nacieron en la Ă©lite”, expresĂł la ex ministra quien dio testimonio de su origen, asegurando compartir las vivencias de millones de chilenas y chilenos: “Provengo de una familia de esfuerzo. SĂ© lo que es levantarse temprano para ir a trabajar y volver tarde a casa esperando que el sacrificio valga la pena”.

La candidata tambiĂ©n se refiriĂł a su trayectoria como servidora pĂșblica y dirigenta, impulsando polĂ­ticas transformadoras por mĂĄs democracia y acceso a derechos, tal como ocurriĂł con la promulgaciĂłn de la ley Sanna en el segundo perĂ­odo de Michelle Bachelet y con las alcanzadas en el actual gobierno del Presidente Boric como la ley de las 40 horas, el aumento del salario mĂ­nimo, la ratificaciĂłn del Convenio 190 de la OIT y la reforma de pensiones:

Al respecto, sostuvo que aĂșn quedan grandes tareas en materia de salud, seguridad, educaciĂłn, salario y empleos decentes: “Chile merece mĂĄs justicia, solidaridad, mĂĄs igualdad. Chile necesita un nuevo modelo de desarrollo con crecimiento productivo sostenible”, propuso Jara:

“He demostrado que es posible avanzar sin renunciar a los principios; que se puede tener firmeza y empatĂ­a, ideas claras y voluntad de cambio. Hoy Chile necesita una profunda conexiĂłn con las mayorĂ­as populares, con la gente de las comunas, de los barrios y de las poblaciones. Un liderazgo que no mire desde arriba sino reconociendo de dĂłnde viene y no olvidĂĄndose nunca de aquello; que acompañe el sentir del pueblo con los pies en la tierra y la mirada puesta en el futuro, iniciamos este camino”.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, expresĂł que la candidatura de Jara representa el interĂ©s de su colectividad por “construir la mĂĄs amplia unidad para levantar las urgentes banderas democrĂĄticas y de justicia social”.

“Iremos a todos los rincones no sĂłlo haciendo saber cuĂĄles son nuestras figuras sino nuestras ideas”, afirmĂł el lĂ­der del PC acerca de la campaña que emprenderĂĄn a lo largo de todo el paĂ­s y resaltando la posibilidad real de ganar las primarias del bloque:

“Somos en positivo una propuesta, no somos una descalificación de otros. Tenemos ideas y damos batalla de ideas. Creo que eso va a quedar más que claro con quien hemos resuelto que sea nuestra representante, más allá del partido”, sostuvo Carmona.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Marcos Barraza afirma de Jeannette Jara: “No es una candidatura de testimonio, tiene opción de triunfar en las próximas primarias”

0

Esta mañana en un acto pĂșblico el Presidente Gabriel Boric aceptĂł la renuncia de la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara quien ahora representarĂĄ al Partido Comunista en las primarias presidenciales del bloque oficialista.

Destacando su liderazgo, tenacidad y capacidad en generar acuerdos, el mandatario agradeció su desempeño en alcanzar una esperada reforma de pensiones, la ley de 40 horas y la ley Karin. Asimismo, nombró como nueva autoridad en la cartera al ex subsecretario del Trabajo Giorgio Boccardo.

El dirigente del Partido Comunista, Marcos Barraza abordó esta salida en plenitud, dijo, “para las primarias presidenciales y esperamos que represente al conjunto de la izquierda, centro izquierda y progresismo que tienen en el horizonte a un enemigo claro como la ultra derecha”.

DestacĂł a su vez la trayectoria de la ex ministra como mujer de Estado, militante y dirigenta, fruto de su esfuerzo y capacidades:

ValorĂł su conducciĂłn en alcanzar avances en materia laboral y previsional que estĂĄn al centro de los principales y mĂĄs destacados resultados del gobierno, pese a convivir con un parlamento polĂ­ticamente adverso:

Asimismo, resaltĂł su liderazgo en incrementar el sueldo mĂ­nimo -el mayor en 29 años- a $500.000 pesos y su talento polĂ­tico para concretar la reforma previsional: “Es un acierto en la reforma de pensiones toda vez que inicia una regulaciĂłn efectiva en el sistema de AFP, pone en el horizonte un mejoramiento de hasta en un 35% -especialmente en mujeres- presentes y futuras con participaciĂłn del Estado a travĂ©s de un seguro social”, detallĂł.

“Esta no es una candidatura de testimonio: es una candidatura que tiene opción cierta de triunfar en las próximas primarias”, sostuvo Barraza.

Por otro lado se refirió al triunfo que la derecha se anotó ayer al obtener la presidencia de la Cåmara con la elección de José Miguel Castro (RN) lo que se suma a la del Senado liderada por José Manuel Ossandón (RN).

Apuntando a la fragmentación como factor en esta derrota, el dirigente del PC observó que hay opciones reales para una continuidad del gobierno en un nuevo período “si se hacen las cosas bien y si se pone las prioridad ciudadana siempre por delante”.

“Lo que resta ahora es tensar máximos esfuerzos, poner al centro de la unidad política y social más amplia: partir de la premisa que nadie sobra”, dijo apuntando a todas las fuerzas de gobierno, la Democracia Cristiana y aquellas fuerzas de izquierda que no están en el bloque oficialista, convocando a su participación en las primarias presidenciales de junio.

“Todas las fuerzas son necesarias en un momento donde la idea de un cordón sanitario contra la derecha es muy necesario”, sostuvo el dirigente del PC.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Informalidad laboral en Chile: los desafĂ­os para un trabajo decente

0

·       Un informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP) destacó que casi la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes.

Se estima que un 27% de los trabajadores en Chile se encuentran en situaciĂłn de empleo informal. Dicha cifra se desprende del Ășltimo informe sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP), que tambiĂ©n resalta que tal situaciĂłn es mĂĄs alta en mujeres que en hombres, con una brecha de varios puntos porcentuales.

El informe también agrega que el comercio y los servicios concentran gran parte de los empleos informales y que un alto porcentaje de trabajadores informales no cotiza para pensiones ni tiene acceso a seguros de salud.

Para Mauricio Muñoz, SociĂłlogo, Doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O’Higgins (UOH) se puede afirmar que la informalidad en Chile se distribuye de forma relativamente equitativa entre aquellas personas que se vinculan laboralmente a una empresa y aquellas que realizan labores de manera independiente. “Esto Ășltimo puede estar relacionado con la proliferaciĂłn de emprendimientos informales, fenĂłmeno muy comĂșn sobre todo despuĂ©s de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas”, explica el experto.

Agrega que, en el caso especĂ­fico de los trabajadores dependientes, esto puede estar asociado a subterfugios que utilizan las empresas, empleando a personas de manera informal, para evitar los costos asociados a la formalizaciĂłn, tanto econĂłmicos (cotizaciones o indemnizaciĂłn por años de servicio), como de gestiĂłn. “TambiĂ©n estĂĄ el fenĂłmeno que denomino ‘informalidad consentida’, es decir, cuando los empleados les piden a sus empleadores evitar el contrato de trabajo con el fin de obtener una remuneraciĂłn lĂ­quida mĂĄs alta”, indica.

ÂżRetroceso?

Mauricio Muñoz añade que, en comparaciĂłn con los mercados laborales de LatinoamĂ©rica en general, la informalidad en Chile es relativamente baja, aunque persistente. “La tasa de informalidad del paĂ­s, durante los Ășltimos años, dependiendo de la temporada, oscila entre el 26 y 29%. Por supuesto que, de cualquier manera, es un problema sobre el que, para atenuarlo, se deben focalizar polĂ­ticas pĂșblicas en materia de empleo, sobre todo en la poblaciĂłn mayor, ya que son los adultos en edad de jubilar en donde la informalidad es mĂĄs alta, doblando el promedio nacional”.

Agrega que esto también se asocia a otros problemas, como -por ejemplo- el bajo nivel de pensiones que empuja a los jubilados a seguir trabajando, muchos de ellos en la franja informal.

Por eso añade que el crecimiento econĂłmico es fundamental para que los empleos se puedan proyectar en el tiempo, “de lo contrario, se conforman iniciativas empresariales en torno a proyectos contingentes, lo cual redunda en trabajos esporĂĄdicos e informales”.

Puntualiza tambiĂ©n en la inestabilidad del mercado del trabajo. “En muchas regiones del paĂ­s el mercado responde a economĂ­as cĂ­clicas, que generan mĂĄs empleos en determinadas temporadas; mientras que en otras zonas aumenta el desempleo, se tienden a informatizar las relaciones laborales, y requieren de polĂ­ticas pĂșblicas que reduzcan estas variaciones en la demanda de trabajadores”, detalla Muñoz.

Por Ășltimo, el sociĂłlogo señala que las bajas remuneraciones son otra de las razones por la cual las personas optan por la informalidad. “SegĂșn datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, en Chile el 50% del total de personas ocupadas tienen una remuneraciĂłn mensual lĂ­quida por debajo de los 503 mil pesos. Ante esto, frente a un mercado del trabajo que tiende a pauperizar los salarios y reproducir la pobreza, es razonable que la gente opte por iniciativas individuales, por emprendimientos que muchas veces pueden estar en el terreno de lo informal”, finaliza. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo

Astronomía, lectura y enseñanza: una invitación a maravillarse con el estudio del universo

0

·       Incentivar el conocimiento científico por los astros desde la infancia, no solo despierta la curiosidad por los misterios del cosmos; también estimula el pensamiento crítico, la creatividad y el deseo por explorar otros confines.  

Cada 21 de marzo se celebra el Día de la Astronomía, una fecha que coincide con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur, marcando el equilibrio perfecto entre las horas del día y de la noche. Esta conmemoración busca acercar a la comunidad, y a las nuevas generaciones a los enigmas que encierra el universo, especialmente cuando Chile es un país que albergarå para finales de esta década el 70% de la observación astronómica global.

A propĂłsito de ello, la astrĂłnoma chilena y encargada de actividades regionales del Proyecto Par Explora de la Universidad de O’Higgins (UOH), Romina Ahumada, destaca la importancia de fomentar la lectura astronĂłmica desde la infancia, siendo esto clave en el despertar de la curiosidad cientĂ­fica. Sostiene que el primer paso para iniciarse en el conocimiento de la astronomĂ­a consiste en aprender a ver la inmensidad de los cielos a travĂ©s de “la constelaciĂłn de libros y relatos inspirados en historias fantĂĄsticas que describen los milagros que nos regala el cosmos y el universo”.

Universo en pĂĄginas

“Somos polvo de estrellas” y “Eclipses” del astrĂłnomo chileno JosĂ© Maza, y “El universo segĂșn Carlota” de la cientĂ­fica y divulgadora chilena, Teresa Paneque, son algunas de las lecturas iniciales mĂĄs recomendadas por Ahumada, particularmente porque acercan conceptos complejos de manera amigable y no menos fascinante con ilustraciones atractivas para que niños, niñas y jĂłvenes viajen a travĂ©s del firmamento, segĂșn detalla la investigadora.

Entre otras de las lecturas que recomienda la astrĂłnoma, esta vez un poco mĂĄs desafiantes se encuentran “Cosmos” del astrofĂ­sico estadounidense Carl Sagan, una obra clĂĄsica que presenta la historia del universo de forma poĂ©tica y accesible. “AstrofĂ­sica para gente con prisa” del tambiĂ©n norteamericano Neil deGrasse Tyson, ideal para quienes buscan explicaciones rĂĄpidas y claras. “Breve historia del tiempo” del reconocido cientĂ­fico britĂĄnico Stephen Hawking, tambiĂ©n viene a ser un libro fundamental para comprender la estructura del universo y su enigmĂĄtica complejidad, segĂșn explica Ahumada.

Pantallas y ojos al cielo

Para quienes prefieran una experiencia audiovisual impactante sobre la astronomĂ­a, Ahumada recomienda: “El cosmos del profe Maza”, programa transmitido por TVN y conducido por el astrĂłnomo chileno JosĂ© Maza. “Cosmos: Una odisea del espacio-tiempo”, tambiĂ©n conducido por el ya mencionado Neil deGrasse Tyson, que explica de manera didĂĄctica los principios bĂĄsicos de la astronomĂ­a. “The Universe” (History Channel), una serie documental que explora planetas, galaxias y teorĂ­as del universo. “Interstellar” (pelĂ­cula, 2014), “una mezcla de ficciĂłn y teorĂ­a cientĂ­fica que despierta el interĂ©s por los viajes interestelares”, detalla la divulgadora.

La astrĂłnoma sugiere, ademĂĄs, experimentar una sensaciĂłn mĂĄs cercana con el universo visitando el Museo Interactivo Mirador (MIM) y el Planetario de Santiago, lugares que “asombran y nos acercan a los fenĂłmenos astronĂłmicos, despertando nuestra curiosidad y el deseo de seguir explorando otros confines”.

Y si se trata de llevar los ojos al cielo sin grandes inversiones, la divulgadora cientĂ­fica recomienda comenzar con un telescopio bĂĄsico y eventualmente avanzar a telescopios mĂĄs sofisticados que permitan explorar el espacio profundo. Entre tanto, Ahumada propone viajar hasta los observatorios turĂ­sticos en el norte de Chile, como Mamalluca o Cerro Tololo, que ofrecen visitas guiadas con telescopios profesionales que permiten explorar la Luna, planetas y galaxias lejanas.

Maravilla chilena

La cientĂ­fica explica que la educaciĂłn y fomento del conocimiento de la astronomĂ­a en Chile podrĂ­a ser un ciclo interminable de aprendizaje, pues el paĂ­s cuenta con los cielos mĂĄs privilegiados del planeta y condiciones atmosfĂ©ricas ideales, al punto de albergar los telescopios mĂĄs avanzados del mundo, como ALMA, el Observatorio Paranal y el futuro Telescopio Extremadamente Grande (ELT). De allĂ­ que “la riqueza astronĂłmica del paĂ­s no solo sea una fuente de divulgaciĂłn cientĂ­fica, desarrollo de profesionales y turismo astronĂłmico, pues en esta dĂ©cada ya alcanzaremos el 70% de la observaciĂłn astronĂłmica mundial”.

La astrĂłnoma reitera la importancia de fortalecer la enseñanza de la astronomĂ­a en las escuelas mediante capacitaciĂłn docente, incorporaciĂłn de tecnologĂ­a interactiva, y alianzas con observatorios y universidades que promuevan el conocimiento cientĂ­fico. TambiĂ©n enfatiza la necesidad de motivar a niñas a seguir carreras STEM mediante encuentros entre estudiantes y cientĂ­ficas donde se convenzan de que las ciencias no son solo para hombres. “Debemos comprender que el desarrollo astronĂłmico y tecnolĂłgico va a seguir en alza y necesitamos tener profesionales preparados(as) para ocupar las plazas disponibles. Comencemos la aventura de impulsar la astronomĂ­a desde la infancia para garantizar una nueva generaciĂłn de cientĂ­ficos y cientĂ­ficas que nos sigan llevando al maravilloso reino del cosmos y el universo”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artĂ­culo