La historieta âTierra de Campeones: Guantes de oroâ se lanza oficialmente este 10 de abril en el Club MĂ©xico de Santiago. âBusca rescatar los valores como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caĂdasâ, sostiene Felipe Higueras, su guionista.
Contextualizado en el Iquique de fines de 1950, la novela grĂĄfica âTierra de Campeones: Guantes de oroâ presenta la historia de Juan y Mario, dos niños que encuentran en el boxeo un refugio contra el miedo y el bullying. Bajo la guĂa de Don FermĂn, su carismĂĄtico entrenador, los jĂłvenes iniciarĂĄn una aventura cruzada por su entrañable amistad y la disciplina deportiva, que no sĂłlo los instruye a saber defenderse, sino tambiĂ©n a sortear los golpes de la vida.
PrĂłxima a lanzarse nacionalmente el jueves 10 de abril en el Club MĂ©xico de Santiago, la obra de 48 pĂĄginas a todo color fue ideada por el autor Felipe Higueras justo antes de la pandemia. Para materializarla uniĂł fuerzas con el tambiĂ©n guionista Oliver Figueroa, el dibujante Sergio GonzĂĄlez (Epilachu) y el rotulista Sergio Amira. El proyecto tardĂł casi 5 años en ver la luz y estarĂĄ disponible en librerĂas como Feria Chilena del Libro, AntĂĄrtica, QuĂ© Leo, Contrapunto o Buscalibre.
âEsta es una historia de ficciĂłn que busca por sobre todo darle realce al boxeo, sin dejar de entregar un material entretenidoâ, inicia Higueras, quien considera que la historieta busca ârescatar los valores mismos que entrega el deporte como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caĂdasâ.
A pesar de que el cĂłmic cuenta con protagonistas inventados, su creador establece que la narraciĂłn estĂĄ basada en testimonios vivenciales. âDurante la investigaciĂłn de la novela tuvimos la oportunidad de generar numerosas entrevistas con antiguos pugilistas de la ciudad. Los personajes son creados, pero varias de las aventuras resultan ser relatos de boxeadores reales con quienes hablamosâ, suma.
AdemĂĄs de las conversaciones con expugilistas locales, Oliver Figueroa explicita que para levantar el guion de la novela grĂĄfica consultaron archivos de 1950 a 1960 . âFuimos a museos buscando informaciĂłn, revisamos diarios antiguos y nos convertimos en ratones de biblioteca leyendo literatura de autores iquiqueñosâ, reconoce. âPara mĂ todo esto es un aporte humilde desde el cĂłmic para reconocer la historia y los lugares comunes de muchos boxeadores que vivieron y lucharon, independientemente si ganaron o perdieronâ, agrega Ă©l, fanĂĄtico de la saga cinematogrĂĄfica boxeril âRockyâ.
El dibujante Sergio GonzĂĄlez releva la relaciĂłn de compañerismo entre los protagonistas de la obra. âLo que mĂĄs me gusta del trabajo es el reflejo de la amistad de los amigos y la superaciĂłn que se demuestra en los niñosâ, sostiene. Sergio Amira, que oficiĂł de rotulista en esta obra, prefiere enfocar su mirada en la inducciĂłn boxĂstica que la historieta presenta. âEste deporte exige una disciplina espartana, entrenamientos que rompen lĂmites fĂsicos y mentales y un coraje Ășnicoâ, expresa, para agregar que el boxeo tiene âun coraje Ășnico, porque enfrentarse al rival tambiĂ©n es enfrentarse a uno mismoâ.
Iquique, Tierra de Campeones
De manera intercalada, entre anĂ©cdotas de los protagonistas y una vĂvida atmĂłsfera de Ă©poca, las pĂĄginas del cĂłmic hacen referencia explĂcita a mĂticos pugilistas nacionales de renombre como Heriberto Rojas (1884-) o Arturo Godoy (1912-1986), siempre en el contexto de Iquique como centro boxĂstico del paĂs.
âHay toda una cultura respecto al tema del boxeo en la ciudad. De partida, tenemos el club mĂĄs antiguo de Chile (Club Heriberto Rojas) y tenemos un montĂłn de clubes que tienen mucho tiempo funcionando, ademĂĄs de grandes exponentesâ, aborda Higueras. âLos Ășnicos chilenos que disputaron el campeonato mundial de pesos pesados son Estanislao Loayza, el Tani, y Arturo Godoy, dos de los mayores exponentes del boxeo nacional, que son de Iquiqueâ, ejemplifica orgulloso.
De paso, Higueras recuerda a otros pĂșgiles de la ciudad que marcaron Ă©poca y figuraron como campeones. âEntre otros, estĂĄ Eduardo Maravilla Prieto, ex campeĂłn chileno y sudamericano en peso pluma. Ăl viene de la familia Prieto, que es muy conocida en Iquique y que tiene varios exponentes en el boxeo. Se me vienen a la cabeza tambiĂ©n JoaquĂn Cubillos, campeĂłn nacional e internacional. Son muchos nombres, uno podrĂa estar un buen rato nombrando boxeadores iquiqueños de renombreâ.
¿Por qué cree que hay tantos boxeadores iquiqueños campeones?
âCreo que el boxeo como tal es parte de la identidad del Iquiqueño, forma parte de su ADN. Nos representa. Es por el boxeo que la ciudad recibe su seudĂłnimo de Tierra de Campeones. No es por el fĂștbol, no es por la caza submarina, o el waterpolo, el bĂĄsquetbol⊠lo que le da el nombre, lo que hace que esta zona se llame asĂ es el boxeo, y eso cualquier Iquiqueño lo sabe y lo respeta. Creo que eso es algo que le da valor, le suma identidad, le da pertenencia a la ciudad con su patrimonio deportivoâ.