Mujeres y desempleo: Nathalie González acusa un inexistente respaldo del gobierno a políticas públicas pro empleo femenino
Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo, en Latinoamérica es donde las mujeres han sufrido más el desempleo a causa de la pandemia, ya que las mujeres perdieron, entre 2019 y 2020, un 9.4% de participación en el mercado laboral frente al 7% de los hombres, situación que también se refrenda en nuestro país.
Al respecto la presidenta de la ONG Acción Mujer y Madre, Nathalie González, sostuvo que el no existir corresponsabilidad doméstica y una nula existencia de políticas que compatibilicen trabajo y cuidado de la familia, hacen que se agudice este escenario en Chile.
La activista social advirtió que al no concurrir las condiciones mínimas para retomar las clases presenciales, finalmente la mujer debe sacrificar su trabajo y concentrase en el resguardo de sus hijos.
Nathalie González acusó un inexistente respaldo del gobierno a políticas públicas en favor de las mujeres, así como la ausencia de una institucionalidad de recoger sus necesidades en época de pandemia.
La OIT advirtió que ya desde antes del Covid 19, los empleos de alta concentración femenina se caracterizaban por los bajos salarios, las prolongadas jornadas de trabajo, las escasas oportunidades de ascender y la exposición a riesgos de salud y seguridad en el trabajo y a sufrir violencia y acoso. Ahora, a más de un año del estallido de la pandemia las mujeres ganan un 20% menos que los hombres y si pertenecen a minorías étnicas, son migrantes o personas discapacitadas, sus salarios se ven aún más afectados.
Diversos apoyos a la Acusación Constitucional contra ministro Figueroa
Parlamentarios, dirigentes gremiales y autoridades comunales respaldaron la Acusación Constitucional en contra del Ministro de Educación Raúl Figueroa al considerar que existe un abandono especialmente de la enseñanza pública, así como una persistencia temeraria del secretario de Estado por volver a las clase presenciales, pese al inestable escenario sanitario.
Así lo expresó la diputada Camila Vallejo, agregando que el titular del Mineduc ha infringido garantías esenciales de niños, niñas y adolecentes, como son el derecho a la Educación, y lo que es más grave aún, pone en peligro la vida de los estudiantes.
Por su parte la diputada Camila Rojas enfatizó que esta acusación constitucional obedece a la negligencia del Mineduc frente a la situación del sistema educativo, así como las malas condiciones laborales de los docentes.
La presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Silvia Silva, sostuvo que el Ministro de Educación y su gobierno, han fallado en entregar condiciones de seguridad para el retorno de los niños a establecimientos públicos
En tanto el ex presidente del Magisterio Jaime Gajardo acusó a Raúl Figueroa, titular del Mineduc, de no entender las distintas realidades que viven a diarios las comunidades educativas, forzando a un regreso a las aulas a quienes carecen de las condiciones mínimas de resguardo.
Jaime Gajardo fustigó además las frases desafortunadas y exabruptos que han marcado el sello del ministro Figueroa, en donde conmina por ejemplo a los padres a enviar a sus hijos a las escuelas con ropa abrigada y mantas ante el frio y la necesidad sanitaria de ventilación.
Desde la órbita municipal, la concejala de Santiago Virginia Palma señaló que no existen los elementos mínimos para recibir a los alumnos tras el periodo de vacaciones invernales , producto de la desidia que sufre la educación pública, lo que se agudizó aun más en este periodo.
La edil capitalina denunció que los catalogados liceos emblemáticos de Santiago sufren el rigor del tiempo, pero además se hace en ellos imposible una convivencia escolar normal como pretende el Gobierno.
Consignar que desde el gremio docente también se plegado a esta Acusación Constitucional al estimar que el Mineduc se ha limitado a entregar como propuesta acortar el currículum, esto es priorizar aquellas materias o elementos que le parecen los más importantes, pero sin entregar aportes relevantes o sustanciales desde lo pedagógico para enfrentar este momento.
🔴 Comunicado I CUT apoya acusación constitucional al ministro Figueroa: "Gobierno no ha dado condiciones para un retorno seguro a clases". pic.twitter.com/QSYto97lzA
— CUT Chile ✍️🗳 (@Cutchile) July 21, 2021
Paro Junaeb: Cut y Anef respaldan movilización que busca evitar privatización encubierta
Los trabajadores de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas llevan varias semanas de paralización. La movilización comenzó para anular el proceso de supuesta modernización llevado a cabo por la administración del director del organismo Jaime Tohá.
De acuerdo a la presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios de Junaeb, Carolina Pizarro, esta reestructuración se ha realizado sin su participación, avanzando en la práctica hacia una privatización del servicio.
La vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Tamara Muñoz, respaldó la demanda de los funcionarios de Junaeb.
Del mismo modo, el presidente de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales José Pérez Debelli cuestionó la gestión del director de Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Jaime Tohá, al tomar decisiones de manera arbitraria y unilateral.
Desde la entidad que agrupa a los trabajadores de Junaeb que denunciaron que gran parte de los servicios del organismo ya están externalizados, resultando muy peligroso que los privados sigan absorbiendo y ejecutando un rol que es inherente al Estado, concluyeron.
Solidaridad con Cuba invita a acto por la paz este domingo 25 de julio
Desde el Movimiento de Solidaridad con Cuba en Chile, Pedro Bronzic, anunció que este domingo 25 de julio se realizará un acto por la Paz del país caribeño, en rechazo a la campaña mediática de desestabilización mediante la cual, Estados Unidos y sus aliados, buscan terminar con la revolución cubana.
El dirigente político remarcó que la isla enfrenta dos grandes batallas; el endurecimiento del bloqueo económico, financiero y comercial; y por otra parte, la pandemia de Covid-19 bajo esas circunstancias adversas.
Pedro Bronzic, destacó que pese a la problemática económica derivada de la profundización del bloqueo, Cuba es el primer país latinoamericano y caribeño en sacar dos vacunas infantiles para combatir el Covid.19.
El vocero del Movimiento de Solidaridad con Cuba, indicó que el Acto por la Paz está orientado a no permitir la campaña dirigida a desestabilizar la revolución cubana.
Pedro Bronzic enfatizó que el domingo 16 de julio hubo una agresión a la embajada de la República de Cuba en Chile, producida por sectores fascistas, entre los que destaca Patria y Libertad.
El representante del Movimiento de Solidaridad con Cuba aclaró que en Chile no están ajenos a esta situación que se viene produciendo desde el 11 de julio, donde se dejaron caer cubanos en contra del proceso revolucionario e su país, y apoyados fuertemente por la derecha chilena.
Las Árbitras del Comité ANFP en Igualdad de Condiciones
Desde Julio, las condiciones remunerativas para las Juezas del Comité Arbitral ANFP serán iguales a la de los varones, esto referido para las FIFA que arbitran en Primera División de hombres, donde las igualdades han llegado, aunque uno puede preguntarse por qué ahora y no desde el principio, si es el mismo trabajo. No debería sorprender un hecho que solo es diferente cuando en pago se refiere a los Principales y los Asistentes/Cuartos.
Cindy Nahuelcoy (Asistente desde 2007, FIFA de 2013), Leslie Vásquez (Asistente desde 2010, FIFA de 2013) y Loreto Toloza (Asistente desde 2008, FIFA de 2010) estuvieron en la ceremonia del día Jueves 22 de Julio (2021), en la cancha #3 del Complejo Quilín de Peñalolén, como las primeras en ser elevadas a la serie de honor masculina. Es su trabajo y la conciencia en las autoridades del área regidora que ha posibilitado en que la idea de Pablo Milad, Presidente de la Federación, y Jorge Osorio, Instructor Jefe del Comité, sea una decisión por fin tomada, …tomada, eso es lo positivo; ya una realidad.
Foto ANFP: Las Árbitras Toloza, Nahuelcoy y Vásquez se ven en ese orden desde la izquierda del margen.
Fútbol Femenino en “Tokyo 2020”
Difícil inicio para la Selección de Chile de Fútbol Femenino ha tenido en los Juegos Olímpicos tras su debut el Miércoles 21 de Julio de 2021 con un 0x2 ante el combinado de Gran Bretaña (Inglaterra más Escocia más Gales, pero sin Irlanda del Norte), donde el cuadro sudamericano no tuvo ocasiones de gol, pero supo defender muy bien.
La segunda oportunidad, ante otro equipo veloz como Canadá, el Sábado es el día de una nueva oportunidad. Y la definitiva ante Japón el Martes 27 para terminar, como mínimo, en tercer lugar para optar a uno de los otros dos cupos de clasificación.
Chile quedó en un grupo con rivales con lo que puede medirse niveladamente, donde ha tenido historias positivas (1×0 Canadá, 1×1 Japón) y teniendo más razones para aumentarla, pese a los niveles muy elevados del fútbol fuera de América.
Otro grupo contiene a Países Bajos, Brasil, Zambia y China. Y el tercero, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Suecia.
El Jueves 05 de Agosto habrá Medalla de Bronce, y el día siguiente, la disputa del Oro y la Plata para el perdedor.
Especial de Prensa: Este domingo 25, “Acto por la Paz: ¡No a la agresión contra Cuba!”.
En contacto con Pedro Bronzic, integrante del Movimiento de Solidaridad con Cuba, conocemos sobre el evento a realizarse este domingo 25 de julio, frente a la embajada de Cuba en Chile, entre las 10 y 11 hrs am.
La convocatoria apunta a efectuar un gesto multitudinario de solidaridad y apoyo a la revolución Cubana. En el evento participarán artistas como Francisco Villa, Cecilia Concha, Giuliano Julio, más Paloma y Sergio.
Víctor Parra, cientista Político UDP: “Todos los candidatos tienen que ver de forma más moderada la elección de primera vuelta”.
En entrevista con el investigador asociado al Observatorio Político Electoral de la Universidad Diego Portales OBPE, se comentan algunos de los factores que explican los inesperados resultados de primarias que posicionaron a Sebastián Sichel como el candidato de Chile Vamos y a Gabriel Boric como el candidato de Apruebo Dignidad.
Dentro de las principales conclusiones del especialista, se encuentran el desafío que podría significar para los candidatos de todos los sectores el disputar al electorado de centro, resultando estratégico no alejarse de este sector durante la primera vuelta, dado que el objetivo debiese ser asegurar la segunda instancia, en donde los polos definen preponderantemente las votaciones.