23:08 -Domingo 24 Agosto 2025
10.3 C
Santiago
Inicio Blog Página 723

Camila Vallejo presenta proyecto de ley que garantiza internet estable y veloz en establecimientos educacionales

#NoMásBrechasDigitales es el nombre de la iniciativa de la diputada comunista que consagra la conectividad como parte fundamental del proceso educativo. En el contexto de las clases híbridas y telemáticas producto de la pandemia, el proyecto busca además proveer de banda ancha a familias y estudiantes que no puedan costear una conexión de calidad.
Que los establecimientos tengan una banda ancha estable y veloz para garantizar el pleno derecho a la educación. Que las empresas ofrezcan tarifas de acceso menores al precio de mercado en recintos que reciban financiamiento público. Que el sistema entregue a liceos y colegios los medios tecnológicos para conectarse (computadores, notebooks, tablets) y que provea de Internet de calidad a familias y estudiantes que no puedan pagarlo.
Esos son los puntos fundamentales de #NoMásBrechasDigitales, el proyecto de ley presentado la mañana de este martes por la diputada Camila Vallejo que, como su nombre lo indica, busca reducir la profunda brecha digital que existe producto de las diferentes desigualdades existentes previamente a la llegada de Internet, pero que se han profundizado con la pandemia del COVID-19.
“Esta iniciativa busca hacerse cargo de lo que sucede en la educación y que viene de antes de la pandemia: la desigualdad acrecienta las brechas digitales, pero las brechas digitales perpetúan la desigualdad estructural en el acceso a oportunidades en el aprendizaje, al derecho a la información y otras experiencias para los procesos educativos”, explica Vallejo.
Este proyecto mandata, a través de la Ley General de Educación, que el sistema provea de la infraestructura y de las condiciones necesarias para no perjudicar el desarrollo de una educación integral de un mundo hiperconectado. También modifica la Ley General de Telecomunicaciones para que las empresas aseguren la conectividad, con mínimos que permitan una cobertura de calidad en los recintos.
Son las mismas comunidades educativas, en el contexto de las clases telemáticas e híbridas, quienes han manifestado esta problemática. Por eso, en la presentación del proyecto en el Congreso Nacional estuvieron presentes representantes del Consejo Nacional de Asistentes de la Educación (Conaech) y del Colegio de Profesores.
“Sabemos que las familias no cuentan con elementos técnicos que permitan a los estudiantes conectarse, y nosotros que durante la pandemia hemos estado en colegios, liceos y jardines infantiles de todo Chile, hemos evidenciado que las familias van a los colegios a pedir que se les deje entrar para que lo niños se puedan conectar de la sala de computación”, apunta Miguel Ángel Araneda, presidente de Conaech.
Por su parte, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz, señaló que “si bien existen algunos programas que entregan algunos mínimos elementos para la conexión, no tienen ningún sentido dadas las condiciones en las que estamos, recordar que la entrega de computadores de este año, que debía hacerse en el mes de marzo, en el mes de agosto todavía a muchos establecimientos no llega”.
“Ha habido una tremenda irresponsabilidad del Ejecutivo. Esperamos que el gobierno entienda y recapacite a la luz de este proyecto, que se haga efectivo a la brevedad. Mientras antes esté implementado, mejor”, dice Díaz.
*Firma de las y los parlamentarios de la Comisión de Educación*
La moción contó con el apoyo y la firma de las y los parlamentarios de la Comisión de Educación de la Cámara.

La diputada Camila Rojas (Comunes), firmante del proyecto, aseveró que “este año y medio de pandemia agudizó el problema de la brecha digital que existe en el país. Al día de hoy hay niños y niñas que no pueden conectarse a internet, ni siquiera en sus escuelas. A veces no se tienen los recursos o a veces la conectividad simplemente no llega porque no es rentable para las empresas”.
“Fuimos testigos de casos de niñas y niños que no podían conectarse y que no recibieron solución por parte del Ministerio de Educación. En una cuestión tan básica en el mundo moderno, como es la conexión a Internet, no podemos condenar a niños y niñas a rascarse con sus propias uñas, el Estado tiene que asegurar el acceso a todas y todos”, agregó Rojas.
Asimismo, la también firmante Cristina Girardi (PPD) manifestó que la brecha digital se constituye por un mandato de parte del Estado. “No puede ser que los niños más pobres de Chile, en plena pandemia, no tengan un computador, acceso a Internet y que el Estado crea que esto es de lo más normal del Mundo. Esta ley debe reforzar la obligación y asegurar que todos los niños y niñas que estén en establecimientos públicos tengan acceso a Internet y así también sus escuelas, con los aparatos tecnológicos requeridos”, plantea.
La autora del proyecto, Camila Vallejo, enfatizó que esta problemática no es sólo propia de la pandemia y que debe pensarse de manera permanente. Además, aseguró que ni el gobierno ni el Ministerio de Educación se han hecho cargo de esta problemática.
“Lo que nos queda es seguir dando la pelea para que las escuelas cuenten con el acceso a un Internet de calidad que les permita implementar al 100% las modalidades híbridas, pero también para que se hagan cargo de aquellos niñas, niños y familias que, manteniéndose en modo telemático, están viendo serias dificultades por no tener Internet de calidad ni los instrumentos necesarios”, finaliza.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Concejales/as de Concepción presentan antecedentes a Contraloría por licitaciones del municipio

Concejalas y concejales de Concepción presentaron en Contraloría General de la República todos los antecedentes relativos a la relación del Municipio de Concepción con las empresas encargadas de mantención de áreas verdes.

Dicha acción busca que sea la Contraloría, ente objetivo, quien investigue la larga y confusa historia de licitaciones y tratos directos  con la empresa Preserva, situación que se arrastra desde 2019, y cuya responsabilidad  se pretende hacer recaer en el Concejo Municipal.

Citados a Concejo extraordinario para aprobar presionados el mismo día del término del convenio el Concejo votó 4 aprobaciones por el trato directo con una empresa por  7 meses excediendo los presupuestos del presente año, 3 rechazos y y 3 abstenciones..

Frente a las manifiestas contradicciones del sr. alcalde respecto de si el proceso estuvo no viciado requerimos que sea la Contraloría quien investigue.

2021-08-31_004680

https://www.instagram.com/p/CTP18qPrha5/?utm_medium=share_sheet

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Comisión de Conocimiento en la Convención: una oportunidad para pensar el saber desde un foco común e integral.

Tras una semana desde que la  comisión de reglamento de la Convención aprobara por unanimidad la comisión temática de  Conocimiento, Ciencia, Tecnología, Cultura, Arte y Patrimonio, es que conversamos con el académico de la Universidad Finis Terrae y Consejero de la Red de Chile ReCH, Matías Ayala, quien celebró la buena noticia señalando lo oportuno de la iniciativa.

El académico advirtió sobre la externalización del actual modelo de investigación promovido por el estado en donde a partir de una política pública cortoplacista, son los privados los que tienen el rol de innovar, alejando al interés público del campo de la investigación.

En ese sentido el especialista recalcó la relevancia de que el conocimiento se piense desde un foco común y desde una política amplia que lo integre al desarrollo, social, económico, político y educativo.

En esa línea y apuntando al rol del cambio constitucional que coincide con la más grande crisis climática  de los últimos tiempos, Matías Ayala señala que  no estamos frente sólo a una crisis ecológica sino a una crisis multidimensional en donde todas las disciplinas debiesen articularse para contribuir en su superación.

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Música Nueva: Cantautor Nando García estrena su disco debut “Pirueta”.

Una interesante carrera y pospuesta, es con la que aterrizó el cantautor chileno Nando García, que desde 2020 ha ido presentando poco a poco su trabajo  a través de un EP, y varias composiciones.

Hoy finalmente estrena su primer larga duración bajo el título de “Pirueta”, conformado por nueve canciones, que incluye los adelantos “No Siempre es Triste Llorar” junto a Clara Loffel, “Grito, Plata” ft. Chini.png,  “Coraza” y “Silaciu”. 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Leer es Resistir: “La nieta del señor Lihn“ del escritor francés Philippe Claudel.

Comentando la impresentable contingencia de cierta porción de las presidenciales hoy, junto a Jorge Salas @kokelector conocemos interesantes propuestas culturales, así como de una imperdible recomendación de una de las obras del escritor Philippe Claudel: “La nieta del señor Lihn”, una conmovedora historia de vidas migrantes en donde las identidades culturales y la amistad hacen reflexionar profundamente en el problema migratorio que hoy se vive en el mundo.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Junaeb: Denuncia de funcionarios ante Contraloría por faltas a la probidad involucra a Sichel

Dirigentes de la Asociación de Funcionarios de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas ingresaron  un requerimiento en la Contraloría General de la República, asegurando que dentro del organismo hay un incumplimiento grave del principio de probidad administrativa en el que se involucra además al candidato de la Derecha Sebastián Sichel .

Tal como lo denunció la presidenta del gremio Carolina Pizarro, el director de JUNAEB Jaime Tohà habría autorizado licitaciones millonarias con la empresa Net Now Tecnología, vinculadas al financiamiento de la campaña de Sichel, con quien tendría además un vínculo de cercanía personal.

 

La representante  de los trabajadores de JUNAEB sin bien reconoció que la cercanía privada entre los dueños Net Now Tecnología y Jaime Tohà no es cuestionable, si lo es que este último no se inhiba en la selección de la firma para contratar con el organismo estatal.

 

Carolina Pizarro denunció que el abogado de la firma que obtuvo licitaciones por 45 millones de dólares por parte de Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, ejerció hace no mucho tiempo cargos de confianza en esta última entidad, lo cual abre un flanco de investigación  para la Contraloría.

 

La líder sindical de Junaeb además reveló que  existen testimonios de funcionarios que tendrían conocimiento de que el director Jaime Tohá , se reuniría periódicamente con el candidato Sichel y su equipo de confianza, en el marco del diseño de su campaña presidencial.

 

Según detalla la denuncia ante la Contraloría  es que existe es el vínculo entre Jaime Tohá y el dueño de la empresa Net Now Tecnología Jorge Tuñón quien donó 5.000.000 de pesos  a la campaña de Sebastián Sichel. Esto además obligaba al director de la Junaeb  a inhibirse de intervenir en los actos administrativos que se dictaron con relación al proveedor de computadores escolares y  que además han incumplido sus contratos, agrega el escrito.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Nikos Ortega sobre los futuros mecanismos de participación en la Convención: “Deben concatenarse con el Congreso que viene”.

 

En esta semana cuando la Convención deberá definir el reglamento que le regirá para la elaboración de las materias que constituirán la discusión de la nueva normativa, conversamos con Nikos Ortega, integrante de la Comisión Constitucional del Partido Comunista de Chile sobre los procesos de participación inéditos que se avecinan y que podrían cambiar el paradigma de cómo se entiende la democracia en el país. 

El joven dirigente se refirió también a la importancia de debatir el fondo del quórum de los 2/3 cuya salida política se encontraría en la figura de los plebiscitos dirimentes, los cuales permitirían decidir sobre las materias que no consigan el quórum supra mayoritario, pero sí los 3/5.

De esta manera, el candidato a diputado por el Distrito 28 del pacto Apruebo Dignidad criticó al convencional Fernando Atria quien discrepó al interior de la coalición de hacer uso de estos plebiscitos, señalando que como colectividad es esencial estar a la altura de las exigencias y demandas del pueblo a partir de mínimos comunes en asuntos tan sensibles como éste.

Por otro lado, Nikos Ortega  apuntó al rol facilitador que podría jugar el Congreso para el proceso democrático que está llevando la Convención,  lo cual requiere reflejar la máxima unidad posible, al igual que en el plano de la candidatura presidencial.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Plebiscitos dirimentes: La democracia debe abrirse camino mediante la mayor participación ciudadana

Convencionales del partido Comunista, movimientos sociales e independientes buscan destrabar el quórum de los 2/3  en la Convención mediante la fórmula de los plebiscitos  dirimentes, efectuando uno antes que finalice la labor del órgano constituyente, resolución que debe pasar por el pleno.

Desde la Asamblea Popular, Bastián  Labbé, se manifestó a favor de la propuesta, considerando que se cumple el principio de soberanía popular que debe primar en la Convención.

 

Marcos Barraza , constituyente del partido Comunista señaló  que la democracia debe abrirse camino  mediante la mayor participación  ciudadana, y para ello es primordial la reforma constitucional  que permita los plebiscitos dirimentes.

 

La integrante de la comisión de Participación, Valentina Miranda, también expresó su interés de que las personas puedan opinar sobre los contenidos en la futura Carta Fundamental.

 

Elisa Giustinianovich,  de la lista independiente de la Coordinadora Social de Magallanes explicó que incluso aquellas materias que tengan un respaldo  mayoritario, pero que sean frenadas por el alto quórum de los 2/3 , podrán ser incorporadas en la consulta .

 

Los Convencionales advirtieron que muchos de estos mecanismos van a requerir ajustes legislativos, legales o recursos incluso por parte del Estado y eso tiene que ser considerado y es parte de las conversaciones que tiene que dar el propio órgano constituyente  con los poderes constituidos para ejecutar los mecanismos que se requieren.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo