00:08 -Domingo 4 Mayo 2025
17.5 C
Santiago
Inicio Blog Página 72

CPLT lidera encuentro internacional sobre transparencia algorítmica e inteligencia artificial en el sector público

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Chile será el epicentro de la ópera y la música iberoamericana en noviembre

0

-Del 17 al 20 de noviembre de 2024 se llevará a cabo la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica, cuyo anfitrión será el Teatro Municipal de Santiago, Chile. El encuentro convocará a más de 100 líderes de las artes escénicas de 25 países, quienes se reunirán en torno a la articulación, la innovación y el liderazgo para el desarrollo sostenible de los teatros. La cita será inaugurada con una charla, gratuita y abierta al público, del académico y filósofo español José María Lassalle, quien hablará de inteligencia artificial y artes escénicas.

-En el marco de este encuentro, entre el 12 y el 24 de noviembre, también se desarrollará la primera edición del Festival NóM, en el que se presentarán nuevas creaciones, rescates patrimoniales y conciertos en escenarios de seis regiones del país. Además, el 15 y 16 de noviembre se realizará el seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En noviembre, Chile se convertirá en el epicentro de las artes vivas, la nueva creación y la gestión cultural en Iberoamérica. Ópera Latinoamérica (OLA), la mayor red de teatros, compañías y festivales de ópera y otras disciplinas de América Latina y la Península Ibérica, realizará su 17ª Conferencia Anual entre el 17 y el 20 de noviembre, en un encuentro que tendrá como anfitrión al Teatro Municipal de Santiago. La cita coincidirá con la primera edición del Festival NóM – Nueva ópera y música, que contará con programación de nueva ópera y música en 15 espacios nacionales, y con el seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica que se realizará en el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

“Chile es la sede de Ópera Latinoamérica desde su fundación en 2007 y, dado que la Conferencia Anual se realiza aquí este año, apostamos por ofrecer una visión panorámica del sector: durante el encuentro, podremos el foco en los desafíos de gestión de nuestras instituciones con miras a aportar al desarrollo sostenible desde la articulación, la innovación y el liderazgo. Por otro lado, OLA tiene la misión de internacionalizar la cultura latinoamericana y, en esa línea, impulsamos el Festival NóM, para que los invitados a nuestra reunión puedan conocer la oferta artística e infraestructura chilena. Por último, esta mirada ecosistémica también nos llevó a organizar, junto al Instituto de Música de la UC, un seminario para acercar la gestión a la labor de formación e investigación de las universidades”, comenta Alejandra Martí, directora ejecutiva de Ópera Latinoamérica.

La Conferencia Anual de OLA, organizada en conjunto con el Teatro Municipal de Santiago – Ópera Nacional de Chile, reunirá a más de 100 líderes y profesionales de las artes escénicas y la música. Asistirán directores y representantes de los principales teatros de Iberoamérica como el Teatro Colón, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, el Theatro Municipal de São Paulo, la Ópera de Bellas Artes, el Teatro Real y el Gran Teatre del Liceu, entre otros teatros, compañías, festivales e instituciones líricas de la región. También participarán profesionales del la Ópera Nacional de París, la Ópera y Ballet Nacional de Finlandia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF · Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, la compañía irlandesa Dumbworld, la plataforma IMZ Academy International Music + Media Centre, Corfo, Puerto de Ideas y Fundación Teatro a Mil.

Desde su creación, Ópera Latinoamérica le ha dado una voz a los teatros iberoamericanos en el mundo de la ópera y las artes vivas. Por eso la importancia de su Conferencia Anual para preservar ese espacio de reflexión, análisis y networking que facilita el trabajo entre instituciones y también la colaboración con teatros de Europa y Estados Unidos y esperamos que pronto también con Asia”, comenta Carmen Gloria Larenas, directora general del Teatro Municipal de Santiago acerca de la Conferencia Anual de OLA, que este año por primera vez contará con la participación de representantes de China y Japón.

Otra de las novedades del evento será la fundación del Foro de Danza, una iniciativa da énfasis a una disciplina artística que es parte de la programación regular de muchos de los miembros de OLA y que da un espacio formal para que teatros, compañías y proyectos independientes puedan forjar redes de trabajo y coproducciones, además de proyectar en conjunto el talento iberoamericano hacia el mundo. También se lanzará un programa de mentorías a cargo de las integrantes del Foro Mujeres de OLA ―directoras de 22 de las 45 organizaciones que forma parte de OLA― y que consistirá en tres sesiones personalizadas para gestoras que quieran abordar áreas como la programación y producción artística, el desarrollo de equipos y talentos, las comunicaciones y el financiamiento, entre otras.

Titulada Teatros y desarrollo sostenible: articulación, innovación y liderazgo, la Conferencia tendrá una ceremonia de inauguración ―gratuita y abierta al público― el lunes 19 de noviembre, a las 12:10 horas, en la Sala Principal del Teatro Municipal de Santiago, en la que el académico y filósofo español José María Lassalle dictará una charla enfocada en la inteligencia artificial y las artes escénicas en un mundo postpandemia. En cuanto a temáticas, el programa abordará en profundidad tres ejes: la articulación y circulación, la creatividad e innovación y el liderazgo adaptativo en tiempos de cambio.

En paralelo a estos ejes, la conferencia también desarrollará la segunda edición del Mercado de coproducciones. Este, por una parte, permitirá a las instituciones miembros de OLA compartir apuestas artísticas que pueden ser objeto de coproducción o circulación y, por otro lado, contará con una instancia para que otros teatros y compañías independientes puedan presentar propuestas a los programadores, periodistas y representantes de las más de 65 instituciones de América, Estados Unidos, Europa y Asia que serán parte del encuentro.

Festival NóM: Nueva ópera y música en los escenarios chilenos

En el marco de la 17ª Conferencia Anual de Ópera Latinoamérica, también se desarrollará el Festival NóM – Nueva ópera y música, una iniciativa colaborativa inédita gestada en 2023 y articulada por OLA, en la que catorce escenarios de distintas regiones de Chile programaron ―entre el 12 y el 24 de noviembre― nuevas creaciones chilenas, rescates patrimoniales, títulos con puestas en escena novedosas y actividades que buscan dar cuenta de la diversidad de espacios que enriquecen la escena nacional.

El festival presentará nuevas óperas como El viaje de la garza Andrés (Teatro Educativo de las Artes de Panguipulli), con música de Andrés Pérez y dirección de Felipe Castro, que combina música, danza y teatro para explorar la búsqueda de identidad y el duelo. También en el sur de Chile, en Teatro Biobío, se estrenará Hijas del mundo, de la catalana Marian Márquez, en el marco del programa Oh!pera del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, que tendrá su primera versión internacional en Chile. El Teatro Municipal de Chillán presentará tres óperas de bolsillo, de 15 minutos cada una: El sombrero seleccionador Formas de ganar el cielo de Miguel Farías y Recurso humano de Cristián Fernández.

En Santiago, el Teatro Municipal de Santiago estrenará La abeja de fuego ―de Andrés Maupoint e Isidora Stevenson―, una nueva ópera basada en la vida de la escritora María Luisa Bombal, y Matucana 100 presentará una producción de teatro musical juglaresco de Fuenteovejuna, a cargo de Tryo Teatro Banda. El Mercado Urbano Tobalaba (MUT) se hará parte del festival, con Two Angels Play I Spy, una street-art opera escrita y producida por Dumbworld, que se proyectará en el piso -3, en la salida de la estación del metro Tobalaba. En CorpArtes, en tanto, se podrá escuchar una versión en concierto de las tres finalistas del primer Concurso Creative Lab Latinoamericano de Nueva Ópera, organizado por el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile y OLA.

En ópera, también destacan dos rescates barrocos, ambos del sacerdote jesuita Franz Lang, cuyas partituras fueron encontradas en la Recoleta Dominica de Santiago y rescatadas por el musicólogo Gonzalo Cuadra: la Universidad Alberto Hurtado presentará Amor parricida, una obra que advierte sobre los peligros de una educación de los hijos demasiado indulgente. El Teatro Cinema Porvenir, en Tierra del Fuego, programará vía streaming El demonio mudo, producción del Municipal de Santiago estrenada en 2023.

La música también será parte del Festival NóM, que tendrá un concierto inaugural de repertorio latinoamericano en el jardín del MUT a cargo de Solístico de Santiago y Clásica No Convencional (CNC), proyecto que ofrece experiencias musicales innovadoras en espacios no convencionales. El programa, que será dirigido por Virginia Vergara, contará con obras de Lucía Jiménez, Florencia Novoa, Inés Muñoz, Manuel Segura y Enrique Soro. El CEAC de la Universidad de Chile, en tanto, participará con el concierto Across America, donde se estrenará Across de Andrés Alcalde, dedicada al arquitecto Alberto Cruz, y se presentará la Sinfonía nº 3 de Aaron Copeland.

Otros espacios vinculados a las artes escénicas y la música que se harán parte de la primera edición del Festival NóM a través de visitas guiadas y talleres serán Espacio Checoeslovaquia, un centro de residencias y de creación artística y técnica, que concibe la cultura como una experiencia de transformación social, diálogo y construcción con la comunidad; el Museo del Sonido, que explora la historia y el impacto del registro musical y medios de comunicación; y el Teatro del Lago, que fomenta la creatividad y la comunicación, conectando comunidades.

Seminario OLA y Música UC: Diálogos academia-industria sobre música y escena en Iberoamérica

Entre el 15 y 16 de noviembre, el Campus Oriente de la Pontificia Universidad Católica de Chile albergará la primera edición del seminario Diálogos academia―industria sobre música y escena en Iberoamérica, que reunirá en forma inédita a creadores e investigadores con gestores de distintos teatros de la región. El seminario programará talleres, ponencias con speakers, paneles y trabajos colaborativos in situ, entre los expertos de los teatros y los expertos de la academia. El foco estará en discutir sobre cómo hacer proyectos más escalables, innovadores y cómo programar de manera distinta.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Juan A. Lagos ante caso Monsalve: “Hay una actitud previa de control e imposición… esto tiene que llegar hasta el final”

0

Este viernes se dio inicio a la audiencia de formalización del ex subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, en el Séptimo Juzgado de garantía de Santiago por delitos sexuales, luego de haberse hecho efectivo su arresto en la ciudad de Viña del Mar por orden de la Fiscalía Centro Norte de Santiago y trasladado a la capital.

El dirigente y analista del Partido Comunista, Juan Andrés Lagos, apuntó a la relevancia que se esclarezcan de forma y fondo todas las aristas del caso:

“Hacer lo que hizo, es una suerte de cubrir y usar el poder e incluso con el testimonio del taxista, dejan en evidencia que hay una actitud previa de control e imposición. Creo que esto tiene que llegar hasta el final”.

Asimismo indicó que desde el gobierno debe haber una expresión más clara de respaldo a la víctima, de modo que la causa curse con rapidez y sin revictimización.

La hipersexualización en Chile

El analista del PC señaló que en el país “hay un problema social, histórico sociopolítico de subjetividad que tiene que ver con el abuso sobre los cuerpos infantiles y femeninos en particular”.

Es un problema no abordado que tiene que ver con la idiosincrasia y el patriarcado clasista que no se resuelve solo con la ley, dio a entender Lagos, apuntando al retroceso que se observa en materia de publicidad y mercantilización de ambas subjetividades:

Hay que tomárselo en serio, con mayor profundidad, dijo señalando a la élite económica que no le interesa este tipo de problema. “Con mayor sentido ético, creo que hay puntos de referencia para avanzar en esa dimensión, porque en Chile no es algo nuevo el abuso sobre el cuerpo femenino”.

Diálogo sin guantes blancos

Por otro lado, el dirigente comunista planteó su mirada acerca del curso del debate presupuestario en el Congreso, cuya mayoría de derecha ha rechazado de manera constante los recursos para diferentes partidas, y que tras el escenario económico que se ha conocido con las cifras del Imacec y del crecimiento, se ha acordado junto al ejecutivo disminuir el gasto público.

“La derecha tira el mantel y boicotea al gobierno en temas sustantivos”, precisó Lagos, “y producto de eso y de su hegemonía mediática, responsabiliza al ejecutivo de que en Chile no hay cambios sociales significativos para la ciudadanía”

“Qué hacer para evitarlo, no tiene que ver con el diálogo”, agregó, “pero no se puede conceder a la derecha una legitimación que no tiene”.

“Hay que ir al Congreso. Es una movilización -más que legítima- necesaria. De otra manera esto no va a cambiar y ya tenemos poco tiempo, sólo quedan días para que se resuelva el tema y pase al Senado”.

Elecciones de gobernadores

Respecto a las votaciones en segunda vuelta para definir quiénes encabezarán 11 gobernaciones regionales, Juan Andrés Lagos apuntó a las candidaturas de Javier Vega (PC) en Coquimbo y de Claudio Orrego (IND) en la Metropolitana.

“Es una campaña que está marcando en una línea necesaria para el presente y el futuro porque se trata de un programa con medidas concretas referidas a las necesidades de la región”, dijo a propósito de la propuesta del candidato de Coquimbo.

Frente a la campaña del actual gobernador de Santiago, Claudio Orrego, objetada por la derecha al contar con el respaldo del Partido Comunista, Lagos indicó que lo importante para la ciudadanía son temas cotidianos como aumentar la extensión del metro o que las comunas más encarecidas puedan acceder a recursos y reactivación.

Las cosas que pueda hacer Orrego no responden necesariamente a la fuerza política del gobierno central, apuntó Lagos, “él tiene que responder a la región, pues lo que la ciudadanía quiere es tener a la cabeza de una gobernación regional, a alguien que se la juegue para resolver problemas bastante graves que no son menores”, precisó.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

[Podcast] Cartelera cultural con Álvaro Méndez: Encuentro metropolitano de las artes; día de los patrimonios de NNA

 

No te pierdas el nuevo episodio de la Cartelera Cultural donde destacamos algunos de los imperdibles panoramas que se desarrollan este fin de semana.

Comenzamos con la tercera edición del Encuentro Metropolitano de las Artes, que se llevará a cabo este 16 y 17 de noviembre en el Centro Cultural La Jungla Laboratorio Artístico Tecnológico (L.A.T) ubicado en el barrio Matta Sur y contará con más de 200 agentes culturales de las diversas comunas de la Región Metropolitana. Conoce todos los detalles en @junglalat y @culturas_rm

Destacamos también el Día de los patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, iniciativa pensada especialmente para las nuevas generaciones que visitan y recorren la diversidad de patrimonios en Chile. De Arica a Punta Arenas, cientos de espacios patrimoniales se abren gratuitamente como lugares de encuentro seguro, aprendizaje y recreación. Conoce las diversas actividades en la web www.diadelospatrimonios.cl y en las redes del Ministerio de Las Culturas @culturas_cl

Te contamos también sobre OH! Stgo 2024, instancia que te invita a redescubrir la ciudad a través de más de 100 actividades gratuitas que podrás conocer en detalle desde el sitio web www.ohstgo.cl lugar donde también te enteras de las diversas actividades, fechas, lugares y horarios. Puedes visitar además las redes @ohstgo

Otro de los imperdibles es la 43° versión de FILSA, la Feria del Libro de Santiago, en el Centro Cultural Estación Mapocho, hasta el domingo 17 de noviembre. En esta edición, FILSA recibirá a la República Popular China como País Invitado de Honor. Entérate de todo en @filsa.chile

Y para cerrar nuestra Cartelera Cultural te sugerimos la Feria del Libro de Maipú, que se desarrollará hoy viernes 15 y mañana sábado 16 de noviembre desde las 11 hasta las 19 horas en la explanada de la Plaza de Maipú. Detalles en @maipu_cultura

Pase, escuche y entérese, acá en Radio Nuevo Mundo en un nuevo episodio de la Cartelera Cultural.

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Ministro Montes: “Logramos en Magallanes el 100% del Plan de Emergencia Habitacional y el 60,36% a nivel nacional”

0
  • El titular del Minvu dio a conocer las cifras actualizadas a octubre de 2024, que indican que ya se han entregado 156.937 viviendas y que existen 127.947 en ejecución.
  • El secretario de Estado recalcó que “los trabajadores y trabajadoras del ministerio, las empresas, las familias, todos están intentando acelerar los procesos para cumplir la meta impuesta por el Presidente de la Republica Gabriel Boric”.

Hemos viajado por todo el país entregando subsidios y viviendas, entregamos 206 en Huechuraba hace algunos días, 458 en Cañete y Nacimiento, 396 en Valparaíso, ayer 239 en Puerto Natales y ahora vamos a Antofagasta. Además, estamos trabajando en reducir la permisología y el exceso de tramitación para avanzar más rápido, con el objetivo de beneficiar a las familias. En el Minvu estamos trabajando a toda máquina”. Fueron las palabras del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, al actualizar los números del Plan de Emergencia Habitacional a octubre de 2024.

El ministro Montes aseguró que “esta semana logramos el 100% de la meta en Magallanes y a octubre ya alcanzamos el 60,36% a nivel nacional y las regiones de La Araucanía, Maule, Ñuble y Bíobío, están por sobre el 80%.  Para llegar a las 260 mil viviendas entregadas estamos trabajando en diferentes frentes: por supuesto la construcción, pero también la entrega de subsidios y de beneficios a los sectores medios, para que se puedan acoger a mejoras especiales como el aumento del valor máximo de la vivienda de 2.200 a 3 mil UF”.

“Además, en las próximas semanas entregaremos una cantidad importante de subsidios en la región Metropolitana y tendremos una feria donde las personas podrán ver las ofertas inmobiliarias existentes, porque como dice nuestra campaña, el Minvu llega a todas partes”, aseguró el ministro de Vivienda.

El desglose de las cifras señala que a octubre de 2024 señala que se han entregado 156.937 viviendas de las 260 mil comprometidas para el final de este gobierno, lo que representa un 60.36% de cumplimiento. En tanto, 127.947 soluciones se encuentran en ejecución, teniendo un total de 354.855 en diferentes procesos.

El ministro Montes reiteró el llamado a todas las instancias que intervienen en el mundo inmobiliario a sumarse a los esfuerzos por dinamizar el sector, ya que “acá podemos construir un círculo virtuoso: si levantamos más soluciones habitacionales, creamos más puestos de trabajo, la economía se fortalece y con eso el sector financiero despega, ganamos todos y lo más importante, ganan las familias que por años han buscado tener una casa propia”.

 

 

 

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Abyayala: Cultoras y cultores del arte textil ancestral se dan cita en Santiago y Arica impartiendo talleres y charlas

0

En el Centro Cultural GAM se dio inicio al “Encuentro de Textiles de Abyayala en Wallmapu y Aymar Uraquina: tejiendo salud y pensamiento” que reúne a maestros y maestras del arte textil ancestral, provenientes de distintos territorios y latitudes de Latinoamérica. 

Tejidos, hilados, tintes, telares y bordados, son parte de esta herencia del continente originario o Abyayala y que en este espacio contempla una exposición de piezas textiles en ese centro cultural, más un conjunto de talleres, charlas y demostraciones que se realizarán en diferentes lugares asociados al evento en santiago y luego en Arica.

La artista mapuche Loreto Millalén fundadora de la escuela de arte textil Adllallin y creadora de los encuentros, dio la bienvenida a los expositores y al público que asistió a la inauguración en GAM, destacando de los artistas presentes el ser también sanadores y cuidadores de una herencia que aún sigue siendo desconocida para occidente.  

“Estoy acá muy contenta para enseñar mi cultura ancestral”, expresó por su parte, Delia Pizarro Maldonado perteneciente al pueblo Shipibo – Konibo del Perú, y quien junto a Juana Reategui, estarán realizando el taller de Arte Kene sobre tintes naturales, bordado y bisutería.

 

Patricio Mamani de Cochabamba de Bolivia compartió que desde esa zona de los Andes buscan revalorizar y rescatar su antigua cultura. En el espacio, participará exponiendo textiles de aguayos, con demostraciones de tintes naturales y de tejido de piso.

Silvia Mendoza, junto a Carmen Hualla y Viviana Villalobos de General Lagos -comuna ubicada en el altiplano de Arica-, agradecieron la invitación, dando a conocer parte de lo que es su territorio y de su labor textil en base a la lana de alpaca.

Asimismo, Yecenia López de Jesús del pueblo originario Amuzgo ubicado en el Estado de Guerrero en la costa suroeste de México, señaló estar presente gracias a su conocimiento ancestral. Respecto a su territorio de origen, xochistlahuaca o “llanura de las flores”, se refirió a que allí la hechura de los textiles es a base de telar de cintura, tintes y algodón naturales. También, extendió una invitación a participar de sus talleres:

Son siete los territorios y sus tejidos originarios los que estarán en este espacio de intercambio junto a sus cultoras y cultores desde México hasta la isla grande de Chiloé ubicada en el sur de Chile.

El evento comenzó el día jueves 14 de noviembre con talleres que se impartieron en el Centro Cultural Montecarmelo, la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y en Espacio Taller de barrio Yungay. Los talleres se volverán a realizar el día sábado 16 de noviembre en los espacios mencionados, mientras que el encuentro continuará la próxima semana en la región de Arica.

Diversidad y resistencia

Patricio Mamani, como parte de la nación Quechua, señaló la importancia que él da a revalorizar la riqueza de su cultura textil tradicional expresada en una diversidad de manifestaciones y uso de las técnicas originarias:

Delia Pizarro se refirió a los textiles del pueblo Shipibo – Konibo teñidos con tintes naturales y a la construcción geométrica de sus diseños que responde al arraigado y profundo concepto del Kene:

Frente a los perjuicios de la economía extractivista que afectan al pueblo originario, Delia Pizarro precisó sobre la importancia de dar a conocer y transmitir a su descendencia estos saberes: “Nosotros como pueblo originario queremos que nos respeten nuestro territorio y nuestra riqueza; para nuestro futuro y nuestros hijos”, expresó la maestra.

Dentro de las actividades se encuentran los talleres magistrales cuyos expositores, locaciones y valores se detallan en la ficha de inscripción o en las redes de la Escuela Textil Adllallin.  La muestra está abierta al público en GAM, Alameda 227 metro UC; BiblioGAM (Edificio A, piso 3).

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

¿La Inteligencia Artificial amenaza la transparencia en las instituciones? CPLT liderará encuentro internacional sobre el uso de la IA en el sector público

0
image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo

Diputada Placencia aborda en profundidad educación y seguridad en el debate del presupuesto 2025

0

En el curso de la semana ha continuado la discusión de la Ley de Presupuesto para el año 2025, en cuyo debate la negociación ha contemplado disminuir parte del gasto público en cerca de 600 millones de dólares, pero sin que eso aplique para la crisis en salud y educación.

No obstante, en el debate más reciente los servicios locales de educación SLEP, 40 de ellos han quedado sin financiamiento, indicó la diputada Alejandra Placencia e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara, quien criticó el accionar de la coalición de derecha por utilizar la instancia para marcar puntos políticos.

“Esto es un golpe a la educación pública del país y tenemos muchos ejemplos más”, dijo la parlamentaria comunista acerca del rechazo a la partida del presupuesto de cultura incluyendo los sitios de memoria: “Sabemos que a la derecha le molestan mucho y hoy no sólo tenemos que resistir sino también tener un financiamiento para todas las cosa esenciales”.

Respecto a salud, expresó que se discutirá prontamente “y sería muy terrible seguir en esta lógica porque los perjudicados son las familias de nuestro país”, advirtiendo que el debate continuará en el Senado.

Seguridad

La diputada quien también integra la Comisión de Seguridad de la Cámara, precisó que esa partida tampoco ha estado exenta de la lógica obstruccionista de la oposición.

“Se aprobó casi toda, pero la discusión se centralizó en el caso Monsalve y por tanto se rechazaron gastos reservados para la subsecretaría del interior y recursos para la Agencia Nacional de Inteligencia ANI”.

Sin embargo, para combatir el crimen organizado se requiere un Estado más fortalecido, precisó la diputada, refiriéndose a que el día martes se logró destacar en comisión mixta la creación del Ministerio de Seguridad.

“Ahí se hizo una discusión para quitar la atribución de los subsecretarios para pedir informes de inteligencia, y que solo fuese posible si lo solicita el Ministro de Seguridad quien es el responsable político”.

Por otro lado, comentó la partida de presidencia para la cual, diputados de derecha propusieron la indicación que exista un test semestral de droga para quienes integran esa cartera de gobierno.

Tal indicación fue aprobada, pero “ese no es un tema de fondo del asunto, lo que sí lo es, es abrir el secreto bancario. Ahí está la diferencia de la mirada”, sostuvo la parlamentaria.

“Nuestra responsabilidad” indicó “es mostrarle al país que lo que estamos haciendo es intentar resolver deudas estructurales”.

Otro punto relativo a seguridad tiene que ver con espacios y lugares de relevancia pública o que pudiesen, incluso, considerarse como parte de la infraestructura crítica y que requieren mayor resguardo como aeropuertos o colegios.

La diputada de la bancada del PC apuntó a la seguridad de los trabajadores de la salud, de aeropuertos, escuelas, jardines infantiles, quienes están expuestos a situaciones de riesgo, “aunque eso es parte de una discusión que tiene tiempo de resolverse”, afirmó.

Señaló que a partir de la ley de infraestructura crítica podría abordarse lo que “podría facultar a las FF.AA ayudar a la policías en labores de orden público”, dijo apuntando que eso se está implementando en el norte con la protección de fronteras, pero es una discusión en curso y que se está dando en el Senado.

No obstante “tenemos que buscar para algunos lugares, proteger adicionalmente a los trabajadores y a las familias”, como ocurre, señaló, con los consultorios donde el único acceso a la salud para algunas personas son esos espacios.

“Acabamos de aprobar una semana atrás, la iniciativa del gobierno de restringir los funerales de alto riesgo. Obligaba a cerrar escuelas y eso vulnera a la población más precarizada y a esa población tenemos que proteger”, precisó la diputada Placencia

image_pdfDescarga como PDFimage_printImprime este artículo