No se puede saltar sobre la historia: Organizaciones y autoridades mapuche se reĂșnen previo a la entrega final de la ComisiĂłn Paz y Entendimiento
Este fin de semana el Trawun Pikunche Tapihue Koyangtun se reunió nuevamente en Santiago con el fin de atender un conjunto de temas de interés para el pueblo mapuche, en especial, la propuesta final que entregarå esta semana la comisión de Paz y Entendimiento.
Acorde a la forma del koyagtun o parlamento mapuche, varios representantes y autoridades de distintos nguillatuwe, comunidades, asociaciones, agrupaciones mapuche y organizaciones sociales se convocaron en este espacio que se reuniĂł en el centro ceremonial mapuche Comunidad Weftun Mapu para abordar los resultados que ha ido entregando el enclave, iniciativa del gobierno del Presidente Boric.Â
Entre ellos, estuvo presente la comunidad Pascual Huanel de Alerce de la DĂ©cima RegiĂłn, la Coordinadora Lafkenche, Lof MaipĂș, Lof Pocuno Mapu de Cañete, algunos nguillatuhue de ValparaĂso y LeufĂș Maipo Pilmaiken de San JosĂ© de Maipo; tambiĂ©n Lof Lo Prado, kuifi kimĂŒn Quilicura, Petu mongelein San Miguel, Ăuke Mapu El Bosque, San JosĂ© de Maipo, entre otros.
âLlevamos mĂĄs de un año discutiendo las propuestas de la ComisiĂłn de Paz y entendimiento. Es un punto final al conflicto que el Estado provoca al pueblo mapuche al usurpar el territorio, al desplazar a las familias de sus territorios de origen y creemos que esos son crĂmenes de lesa humanidad y que el Estado no ha pagado por ellosâ, sostuvo Juan Caripan werken de Trawun Pikunche.
En la ComisiĂłn se han establecido los ejes de Tierra y Territorios, Justicia y Reconocimiento, ReparaciĂłn Integral a todas las vĂctimas, Desarrollo Territorial e institucional.
Respecto a la demanda territorial, finalmente esta comisiĂłn no apunta a las tierras de ocupaciĂłn ancestral, aspecto que quedĂł fuera de la ComisiĂłn de Verdad HistĂłrica y Nuevo Trato impulsada por Ricardo Lagos en 2001 donde se hizo referencia a las tierras devueltas posterior a la ocupaciĂłn militar del Estado en el siglo XIX -mal conocida como pacificaciĂłn de La AraucanĂa-.
De este modo, en esta propuesta de reparaciĂłn que manifiesta buscar profundizar en la demanda histĂłrica, se ha señalado devolver una proporciĂłn menor a un 5%: â350.000 hectĂĄreas de 10 millones no resuelve la restituciĂłn territorialâ, consignĂł Caripan.
De naciĂłn a naciĂłn
Asimismo, indicĂł el werken que en esta instancia hay un peligro de emprender un proceso de integraciĂłn a la repĂșblica de Chile, siendo que el pueblo naciĂłn mapuche a partir del Tratado de Tapiwe de 1825 tiene un tratado de frontera:
âNo es que nosotros como mapuche necesitemos decir que somos una naciĂłn. Son los otros quienes reconocen en nuestra forma de sociedad las caracterĂsticas de una naciĂłn segĂșn estos tratados de territorio, idioma, espiritualidad y una cultura propiaâ, añadiĂł Caripan.
Por otro lado, remarcĂł que ha sido el Estado quien ha empobrecido al pueblo mapuche al destruir sus formas y cuerpos socioeconĂłmicos con la usurpaciĂłn de las tierras que generĂł el desplazamiento forzado de las comunidades y una forma de vida en torno a la ciudad:
Respecto a las siguientes acciones del Trawun, la autoridad mapuche indicĂł que consideran ir a La Haya para el reconocimiento de estos derechos y acuerdos suscritos con Chile. âEstamos en un trĂĄnsito histĂłrico. Nos jugamos el destino de nuestro pueblo, si bien es parte de la historia, la ComisiĂłn no puede ser el punto finalâ, subrayĂł.
AncestralidadÂ
Por su parte el lonko Jaime TroillĂĄn de la comunidad Lof MaipĂș, explicĂł que al igual que el conjunto de autoridades mapuche que motivaron generar el espacio para conmemorar los 200 años de Tapiwe en el sur, acĂĄ en la zona central y territorio pikunche, Ă©l y otros lonkos estĂĄn siendo observadores del trabajo del Trawun y procurando su realizaciĂłn con respeto a las formas ancestrales:
A su vez, en el Tapiwe Koyagtun del territorio Pikunche se destacĂł que esta forma de parlamento mapuche es una prĂĄctica de autogobierno colectivo que no se condice con la mesa que ha convocado el gobierno.
A su vez se hizo referncia a la militarizaciĂłn del territorio mapuche en el sur y a la desapariciĂłn de la dirigenta mapuche Julia Chuñil, quien sostenidamente fue amedrentada y hostigada por un agroempresario en la regiĂłn de Los RĂos.
Dentro de estos dĂas una delegaciĂłn entregarĂĄ un documento en ContralorĂa expresando sus posiciones respecto a entrega de los resultados finales de la ComisiĂłn de Paz y Entendimiento, quedando a la espera de una respuesta por parte de la entidad pĂșblica acerca de sus demandas y pronunciamientos.
Como una economĂa tercermundista: AndrĂ©s Solimano analiza los efectos de la PolĂtica arancelaria de Trump
El economista apuntĂł al desconcierto que han traĂdo al panorama mundial las medidas arancelarias del presidente estadounidense.
âLa economĂa internacional estĂĄ pasando por un periodo de incertidumbre agravada por el anuncio de Trump, mĂĄs la rĂ©plica de China de aplicar a los productos norteamericanosâ, acotĂł Solimano. Â
âSi sumamos el PIB como una medida del tamaño de las economĂas china y estadounidense, ambas suman una cifra de 43% del PIB mundial, es decir, casi la mitad de la producciĂłn del mundo. Una guerra comercial tiene un efecto muy importante sobre el resto del planetaâ.
PreparaciĂłn sin sobrerreacciĂłn
En el caso de Chile indicĂł que los dos paĂses al ser los principales mercados de exportaciĂłn -donde el norteamericano representa el 15% y el chino cerca de 25%-, el impacto puede ser serio.
Si bien los impactos directos aĂșn no se ven, se puede apreciar que ha aumentado el valor del dĂłlar norteamericano a $1000, mientras que el petrĂłleo y el cobre han bajado lo cual no es conveniente en el caso del metal, señalĂł Solimano.
Por su parte, el Banco Central ha anunciado su situaciĂłn de reserva nacional demostrando que hay una provisiĂłn suficiente disponible, agregĂł:
Asimismo, el gobierno y el ministerio de Hacienda han convocado a una mesa de ex ministros y ex presidentes del Banco Central âpara discutir opciones frente al escenario mundial que se ha creadoâ. Del mismo modo, la banca comercial se reuniĂł para estudiar la situaciĂłn de los exportadores que dependen en gran parte de la lĂnea de crĂ©dito de los bancos:
Por otro lado, se refiriĂł al pronunciamiento de algunos conglomerados empresariales quienes plantearon que este no es el momento para subir impuestos, a lo que el economista respondiĂł: âHay que analizar estas demandas y las autoridades debiesen exhortarlos a no subir los precios a los consumidores, pues el bolsillo de la gente tiene un lĂmite. EstĂĄ bien cierta moderaciĂłn, pero que haga alguna cuota de sacrificioâ.
Respecto a la reducciĂłn de gasto pĂșblico promovida por el Consejo AutĂłnomo Fiscal CAF, advirtiĂł que se puede entrar en un escenario de fragilidad donde los bancos se pueden resistir a gastar y generar una merma al gasto privado. Si se le agrega ademĂĄs un recorte fiscal, no se dejarĂa a la demanda resistir estos embates, concluyĂł:
Cayendo al tercer mundo
Por otro lado, sobre la perplejidad que han traĂdo las polĂticas de Trump enfatizĂł que hace unas pocas semanas anunciaron una suprema severidad y solo dĂas atrĂĄs incluyeron una pausa de 90 dĂas para los paĂses, excepto China a la que se aplicĂł una sĂșper alza.
âDesde el punto de vista del productor que le suban los aranceles y luego los bajen estĂĄn todos confundidos. La incertidumbre es muy dañina para el curso normal del sistema econĂłmico, incertidumbre que ademĂĄs es inducidaâ, precisĂł el experto.
Una de las consecuencias de estas decisiones ha recaĂdo en la baja a la demanda de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, pese a ser uno de los activos mĂĄs seguros. A eso se suma la depreciaciĂłn del valor del dĂłlar:
âEsta crisis tiene mucho parecido con las crisis del tercer mundo de las economĂas emergentesâ, explicĂł Solimano âdonde la gente abandona los activos nacionales, se refugia en el dĂłlar, saca su dinero del paĂs y recurre al FMIâ.
âEso ya sucediĂł en Inglaterra en 1976 con James Callaghan. Se estĂĄ escribiendo sobre la tercera mundializaciĂłn de EE.UU, es la gran interrogante que estĂĄ rodandoâ, acotĂł el experto.
Marcos Barraza destaca presencia de Jeannette Jara en las primarias del oficialismo: âContribuye a la competitividad y genera interĂ©s ciudadanoâ
El dirigente del Partido Comunista calificó como asertiva y correcta la decisión del Comité Central de haber nominado a la ex ministra del Trabajo como precandidata en las primarias de junio donde se definirå la carta que representarå al bloque oficialista en las elecciones presidenciales.
âCreo que su candidatura refleja a plenitud la voluntad de conectar con el mundo popular y su origen es del mundo popularâ, afirmĂł el exministro.
Marcos Barraza recalcĂł que se requiere construir un proyecto comĂșn mĂĄs la Democracia Cristiana, pues âparte de la premisa que al frente se encuentra una derecha extrema que amenaza con retrocesos histĂłricos importantesâ.
En esa lĂnea, manifestĂł tener una positiva expectativa que estas primarias cuenten con mĂĄs participaciĂłn que la de 2022 y que la candidata de su colectividad contribuye a su competitividad y a generar mĂĄs interĂ©s ciudadano en concurrir.
Respecto a la definición de candidaturas por una buena parte de los partidos que integran la coalición, señaló que eso es un signo de vocación de competición y que cada uno va a tener que revelar su visión programåtica del Chile 2026 en adelante.
âLas primarias se han ido consolidando como un instrumento y mecanismo que permite construir proyectos comunes; distingue matices, diferencias y luego de eso, complementariedad de proyectos. Es una competencia que luego debe desembocar en una mirada comĂșnâ.
Responder con severidad
Por otro lado, el integrante de la ComisiĂłn PolĂtica del PC, se refiriĂł a las duras medidas arancelarias que ha impuesto el gobierno estadounidense a sus socios internacionales, pero que ha ido modificando -en parte- con respecto al proyecto original.
âLas decisiones unilaterales, abusivas e inconsultas desde el punto de vista del mercado internacional pueden tener consecuencias muy graves en cuanto a estabilidad y paz mundialâ, indicĂł Barraza señalando que hay casos como el de Chile donde ambas naciones han suscrito tratados de libre comercio.
Frente a ese escenario planteĂł que se trata de polĂticas donde no queda otra alternativa que rechazarlas:Â
PrecisĂł que desde el gobierno se busca hacer valer los tratados y que su respuesta ha sido con la severidad necesaria para abordar tanto el plano internacional como local; con salvaguardas para diagnosticar las implicancias en los sectores exportadores y los daños que genera esta medida: âpausada para 90 dĂas mĂĄs, pero que estĂĄ latenteâ, acotĂł Barraza.
Por otro lado, destacĂł que el gobierno chileno da una señal econĂłmica potente al participar en la construcciĂłn del corredor bioceĂĄnico que busca unir las costas del atlĂĄntico y el pacĂfico: âTiene impacto positivo en Iquique y Antofagasta con flujo de mercantil sin restricciones. Es señal de una integraciĂłn econĂłmica a nivel latinoamericano distinto a las medidas que ha aplicado EE.UUâ, precisĂł.
Lautaro Carmona: âQuien gane la primaria no serĂĄ el abanderado/a del Partido sino de la coaliciĂłnâ
El presidente del Partido Comunista valorĂł el escenario que va decantando en la coaliciĂłn de partidos oficialistas para competir en las primarias presidenciales y que recientemente sumĂł la precandidatura de Paulina Vodanovic por el Partido Socialista.
Junto con celebrar esa decisiĂłn de sus aliados, el Partido Comunista decidiĂł por la ex ministra del Trabajo Jeannette Jara cuya candidatura se dio a conocer la semana pasada: âLo hicimos en nuestra condiciĂłn de partido de izquierda y partido allendistaâ, señalĂł Carmona.
El timonel destacĂł lo consignado en la encuesta Pulso Ciudadano que testeĂł una apoyo a la candidata del PC igual a un 30%, cifra mayor a la que hoy presenta Carolina TohĂĄ PPD con un 28% y a la de Gonzalo Winter (28%) candidato del Frente Amplio:
Asimismo, advirtiĂł sobre la posibilidad del despliegue de una contracampaña que convoque a emitir un voto Ăștil en las primarias dentro del sector, o bien que la derecha desestime su elecciĂłn âpor su condiciĂłn de militante comunistaâ, señalĂł Carmona.
En esa lĂnea, el timonel invocĂł el acuerdo base de la alianza: âEstamos participando de una primaria y eso es una alianza de gran amplitud. Quien gane la primaria no serĂĄ el abanderado del partido sino de la coaliciĂłnâ.
Acerca de la propuesta programĂĄtica, agregĂł que es un contenido absolutamente necesario si queremos en forma seria conquistar un nuevo gobierno que serĂĄ continuidad de todo lo logrado en el gobierno de Boricâ, señalĂł advirtiendo que no se trata de un gobierno mellizo, âes una propuesta distinta, pero con coincidenciaâ:
TambiĂ©n enfatizĂł que la propuesta programĂĄtica puede significar en el bloque una plataforma de mĂnimos, y respecto a la particularidades, pero cuyas serĂĄn parte de la identidad de la campaña de Jeannette Jara y de las candidaturas parlamentarias del PC:
âEn ese proceso Jeannette Jara tiene una palabra muy autorizadaâ, considerĂł el timonel.